Examinando por Autor "Taborda, María Alejandra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-03-28) Cuello Vergara, Yamith José; Galván Guzmán, Alex Manuel; Taborda Caro, María Alejandra; Espitia Espitia, Yenifer; Benjumea Buelvas, María José; Martínez, Zaira; Taborda, María Alejandra; Cuello Vergara, Yamith; Rodríguez López, Ángela MaríaReunir en un solo volumen las múltiples voces del departamento de Córdoba—indígena, afro, campesina, de las mujeres, entre otras—desde las reflexiones teóricas de la investigación social, puede entenderse como un ejercicio de toma de conciencia sobre su situación actual o, por el contrario, como una apuesta ambiciosa y desafiante. No obstante, como autoras de este texto, consideramos fundamental ofrecer una panorámica de estos actores sociales y examinar las distintas explicaciones sobre su configuración tras los acuerdos de paz de La Habana. La necesidad de comprender estos procesos de reconfiguración social cobra aún más relevancia en un territorio como Córdoba, marcado por profundas transformaciones derivadas de la conflictividad social y política del país. Las disputas por la tierra, la reconfiguración de las economías locales, los procesos organizativos de las comunidades y la persistencia de dinámicas de exclusión han moldeado su realidad de maneras diversas. En este contexto, analizar lo social desde la acción colectiva permite reconocer cómo estos actores han negociado, resistido o adaptado sus prácticas y discursos frente a los cambios recientes, así como los desafíos y tensiones que enfrentan en el presente. Este panorama no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de una discusión más amplia sobre la trayectoria de la violencia en Colombia. Diversos autores han planteado si el país está entrando en un tercer ciclo de violencia, un debate aún abierto. En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿en qué medida los acuerdos de paz han transformado las estructuras de poder y las dinámicas del conflicto en los territorios? ¿Qué nuevas formas de violencia o exclusión han emergido en este escenario posacuerdo? ¿Cómo interactúan las comunidades con los mecanismos institucionales y hasta qué punto han logrado incidir en la consolidación de una paz duradera? Estas interrogantes no solo cuestionan el cumplimiento de los compromisos del acuerdo, sino que también interpelan su impacto en la configuración del escenario político y social actual, desafiando la noción misma de "posconflicto".Publicación Acceso abierto Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el Medio y Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Herrera Criado, Ligia Clodeth; Ortega Otero, Carmen; Taborda, María AlejandraEn Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.2191 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman2 , Darcy Garnauth 3 , Porfiria Mena4 , Orlinda Dominico5 y Nancy Oviedo6