Examinando por Autor "Santafé Patiño, Gilmar"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y evaluación de las actividades antioxidante, antibacterial y antifúngica del aceite esencial de las plantas “Ocimum Tenuiflorum L y Ambrosia Cumanensis Kunth(Universidad de Córdoba, 2024-06-30) Gorrostola Yánez, Cristo Jesús; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel SilvestreLa Ambrosia Cumanensis Kunth conocida como Altamisa y la Ocimum tenuiflorun L, conocida como Toronjil, son especies de origen aromático distribuida en todo el país. Sus infusiones hechas a partir de las hojas de estas plantas son utilizadas en la medicina tradicional. De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada previamente, existen muchas publicaciones acerca del género Ambrosia y Ocimum. Como es de anotar, en la Ambrosia cumanensis se ha asociado su uso al tratamiento de afecciones renales, como antiinflamatorio y antiparasitario, por lo que se realizó la caracterización química de los extractos acuosos y etanolíticos de las hojas y así como su aceite esencial. Adema, en el Ocimum tenuiflorum el uso en el tratamiento de afecciones se caracteriza por un proceso quimico del aceite esencial, que permitió controlar la calidad de este producto acuoso , así como garantizar la materia prima óptima para asociar su uso a la elaboración de extractos y otras formas farmacéuticas eficientes para prevenir las inflamaciones e infecciones víricas. El estudio químico de los aceites esenciales de las hojas de las plantas de Altamisa (Ambrosia cumanensis Kunth) y el Toronjil (Ocimum tenuiflorum L), utilizando las técnicas CGEM se identificaron de Ambrosia cumanensis Kunth 25 compuestos de la cual, 8 son monoterpenos, como (α-pineno, β-pineno, β-mirceno, eucaliptol, cis-β-ocimeno,fenchona, linalool,estragol); 12 sesquiterpenos, como (trans-α-bergamoteno, humuleno, (E)-.β-farneseno; biciclo[8.1.0]undeca-2,6-dieno, 3,7,11,11-tetrametil; guaia-1(10),11-dieno; ciclo hexeno, 4-[(1E)-1,5-dimetil-1,4-hexadien]-1-metil; β-bisaboleno, epicubenol, tau.- cadinol ; α -bisabolol); β.-trans-bergamoteno y Germacreno D; 1 diterpeno, el fitol y 4 compuestos aromáticos, como benzaldehído , estragol, ácido E-cinamato de metilo y Z-cinamato de metilo; en el aceite esencial Ocimum tenuiflorum L se identificaron 9 compuestos: 1 monoterpeno, el eucaliptol, 3 compuestos aromáticos eugenol, cinamato de metilo y trans-chalcona, y 5 sesquiterpenos, como humuleno, β elemelo, elemol, cariofileno y neointermedeol. Se evaluó la actividad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS, la actividad antibacterial y antifúngica por el método de microdilución de los aceites esenciales de las plantas en estudiosPublicación Restringido Estudio químico y evaluación de las actividades antioxidantes, antibacteriana y antifúngica de los invertebrados marinos Saturnospongilla Carvalhoi y Atrina Seminuda recolectados en la Bahía de Cispatá-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-06-06) Ossa Teherán, José Alfredo de la; Santafé Patiño, GilmarEn el presente estudio, se logró realizar la caracterización de 33 compuestos del molusco bivalvo Atrina seminuda empleando la metodología de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas por impacto electrónico. De los 33 compuestos aislados 4 corresponden a núcleos esteroidales derivados de colastano, incluyendo colesterol y los 29 restantes fueron ácidos grasos saturados e insaturados. Para la especie Saturnospongilla carvalhoi se identificaron 51 compuestos, de los cuales 33 corresponden a ácidos grasos saturados y 18 esteroles derivados de colesterol, colestanol y sitosterol, algunos de estos compuestos no están reportados en la literatura como Formiato de 5-beta-colestan-3-alfa-ol, Octanoato de 5-beta-cholestan-3-alfa-ol, Propanoato de Estigmastinol, Benzoato de 7-oxo-5-colestén-3-beta-ilo y Butirato de 7-oxo-colesterol.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico del isoespintanol extraído de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae), contra aislamientos intrahospitalarios de Candida tropicalis(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Contreras Martínez, Orfa Inés; Santafé Patiño, Gilmar; Sáez Vega, Alex; Pajaro Castro, Nerlis; Pérez Hernández, EdwinActualmente, la incidencia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) representa un grave problema por el aumento, no solo de los índices de morbilidad y mortalidad, sino también los costos en los servicios de salud a nivel global. Los hongos son uno de los principales agentes etiológicos de estas infecciones; infectan a un gran número de personas cada año aumentando las tasas de morbi-mortalidad especialmente en personas inmunocomprometidas. Recientemente se ha reportado la eficacia de compuestos de origen vegetal con potencial antifúngico como una alternativa a ser empleada. Por esto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antimicrobiano del isoespintanol (ISO), tomando como modelo la levadura patógena Candida tropicalis, estimar su capacidad para inhibir biopelículas y hacer una exploración a los mecanismos de acción antifúngica de este compuesto. Los resultados revelaron inhibición del crecimiento fúngico e inhibición de biopalículas, con efectos superiores al efecto causado por la anfotericina B (AFB). Además, se evidenció el efecto del ISO sobre varias dianas moleculares como mecanismo de acción antifúngica. En cuanto al efecto del ISO, sobre el transcriptoma de C. tropicalis, el análisis de expresión génica diferencial permitió una visión integral de los cambios fisiológicos, estructurales y metabólicos de C. tropicalis que ocurren en presencia de ISO. Esta investigación resalta que la actividad antifúngica de ISO es un proceso complejo que involucra múltiples objetivos de acción.Publicación Acceso abierto Obtención de un preservante para el látex natural del árbol Hevean brasiliensis que conserve sus propiedades fisicoquímicas(Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Barrios Atencia, Gustavo Adolfo; Santafé Patiño, GilmarSe realizó un estudio preliminar con ocho sulfatos (sulfato de níquel, aluminio, calcio, sodio, cobre, bario, zinc, hierro) mezclados con urea a distintas concentraciones, para este proceso se observó el tiempo de coagulación del látex de campo y también se midió la variable de pH de cada muestra y se observó cual tuvo mayores días de preservación con respecto a la coagulación. La mezcla que tuvo mejor actividad bactericida reflejado como el tiempo de coagulación fue el sulfato de zinc mezclado con urea. Con base en estos resultados iniciales se realizó un análisis más riguroso con el estabilizante que tuvo mayor actividad bactericida midiendo las variables de pH, VFA y viscosidad. Las sustancias o mezclas preservantes que se estudiaron fueron urea y sulfato de zinc + urea, esto con el propósito de comparar el comportamiento fisicoquímico con el preservante utilizado actualmente por la industria (TMTD+ZnO+NH3). Demostrando que parámetros de control de calidad característicos en la industria del látex como % DRS, %TSC y densidad no difieren estadísticamente respecto al preservante de referencia; indicando la viabilidad técnica y la mitigación de efectos negativos en salud por la aplicación de otro tipo de preservantes.Publicación Acceso abierto Revisión bibliográfica sobre los componentes químicos y actividades biológicas de especies marinas pertenecientes a la familia pinnidae (mollusca)(2020) Salgado Giraldo, Manuel Camilo; Santafé Patiño, GilmarEn el presente trabajo hablamos sobre la composición química y las actividades biológicas reportadas en estudios desarrollados en especies de la familia Pinnidae, específicamente del género pinna y Atrina. Se encontró que en especies como la Pinna muricata están presentes compuestos con diversas actividades biológicas y otras posibles actividades aún por determinar. La variedad de compuestos van desde los del tipo alcaloidal, esteroidal, se encontraron también reportes de compuestos nitrogenados como péptidos con actividades antimicrobianas interesantes. Se llevó a cabo una breve descripción de los resultados revelados sobre los constituyentes químicos encontrados y su relación con la actividad biológica en la que podrían ser empleados estos constituyentes.Publicación Acceso abierto Síntesis y evaluación del potencial anti-trypanosoma cruzi de compuestos tipo estirilquinolinas(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Rodriguez Castro, Heydy Lysana; Santafé Patiño, Gilmar; Angulo Ortiz, Alberto; Ensuncho Muñoz, AdolfoEn el desarrollo de este trabajo se sintetizaron cinco moléculas tipo estirilquinolinas a partir de 8-hidroxiquinaldina con los siguientes aldehídos aromáticos; 4-metoxibenzaldehido, 2-hidroxi-4-metoxibenzaldehido, 3-etoxi-4-hidroxibenzaldehido, 3-metoxibenzaldehido y 3,5 dimetoxi-4-hidroxibenzaldehido, a partir de los cuales se obtuvieron los siguientes compuestos (E)-2-(4-metoxiestiril) quinolin-8-il (Q1), 2,6-dimetoxi-4-[(E)-2-(quinolin-2-il)etenil]fenil-acetato (Q2), 2-etoxi-4-[(E)-2-(8-hidroxiquinolin-2-il) etenil]fenilacetato (Q3), (E)-2-(3-metoxiestiril) quinolin-8-il (Q4) y (E)-2-(2-acetoxi-4-metoxiestiril)quinolin-8-il acetato (Q5) con rendimientos de 63.8%, 41%, 65%, 57% y 43.6 respectivamente, mediante una reacción de condensación, usando como medios de reacción anhídrido acético, las estructuras se corroboraron mediante técnicas espectroscópicas de espectrometría de masas, Resonancia Magnética Nuclear 1H RMN, 13C RMN y bidimensionales COSY, HSQC y HMBC con el objetivo de construir su estructura y composición química.