FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez Pacheco, Luis Carlos"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis arqueométrico de cerámicas precolombinas de la cultura Momil - Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-08) Gallego Mercado, Jesús Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Arnache Olmos, Oscar Luis; Ortega López, Cesar; Oviedo Cueter, Juan Manuel
    En este trabajo se desarrolla una recopilación bibliográfica del estudio de un conjunto de cerámicas prehispánicas encontradas en el municipio de Momil, departamento de Córdoba, Colombia. Específicamente, se trata de una de las investigaciones arqueológicas mas significativas llevadas a cabo en el Municipio, dirigida por la pareja de arqueólogos Gerardo Reichel Dolmatoff y Alicia Dussán de Reichel, publicada en la Revista Colombiana de Antropología en al año 1956 y titulada ”Momil: Excavaciones en el Sinú”. En la discusión de este estudio, los autores plantean entre otras cosas, que la historia de este sitio se divide en dos periodos bien definidos: Momil I y Momil II. No obstante, debido a la ambigüedad de los datos, las conclusiones de dicha investigación, son consideradas por el autor ”estudios preliminares” que necesitan ser investigados con mayor profundidad. En este sentido, este trabajo expone técnicas experimentales especializadas como la XRD, SEM - EDX y la XRF que aplican principios de la física y la química para abordar problemáticas relacionadas con el estudio de artefactos arqueológicos. Esta disciplina, conocida como Arqueometría, tiene como objetivo profundizar en el análisis de datos que resultan inaccesibles mediante los métodos convencionales de la arqueología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la dinámica de onda de espín en un sistema ferromagnético usando el formalismo hamiltoniano
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Arrieta Palencia, Isaac Daniel; López Ortiz, Javier del Cristo; Espriella Vélez, Nicolás Antonio de la; Sánchez Pacheco, Luis Carlos
    En el presente trabajo se estudia la dinámica de onda de espín en un sistema ferromagnético en el marco del formalismo Hamiltoniano, empleando variables canónicamente conjugadas definidas por el formalismo para transformar las ecuaciones de torque de la magnetización definidas por las ecuaciones de Landau-Lifshitz(LL) y Landau-Lifshitz-Gilbert(LLG). La expansión de los coeficientes del Hamiltoniano se expandió hasta tercer orden para una muestra magnetizada uniformemente, se obtuvieron las ecuaciones generales para los modos normales de onda de espín para las ecuaciones (LL) y (LLG), además, se calcularon las relaciones de dispersión y la velocidad de grupo para las ondas de espín para un campo externo (He ) y vectores de onda k generales. La aplicación del modelo se realizó utilizando una película delgada de Permalloy(py) magnetizada en el plano, Ms es paralelo al campo externo aplicado y perpendicular al vector de onda k, además se consideraron los casos donde la película delgada presenta ausencia y presencia de anisotropía perpendicular, se observó que para esta configuración, la muestra no presenta efectos no lineales notorios puesto que los coeficientes asociados a estos fenómenos son nulos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características dosimétricas de matrices de Alúmina dopadas con Cerio (α-Al2O3: Ce)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Negrete Jaraba, Maria Camila; COGOLLO PITALUA, RAFAEL RICARDO; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Alvarino, Gustavo; Vergara Hernández, José Gregório
    En el presente trabajo se realizó la caracterización dosimétrica termoluminiscente de matrices de alúmina dopadas con cerio (α-Al2O3: Ce), para analizar la influencia del dopante en propiedades como: reproducibilidad de la señal, respuesta con la dosis y desvanecimiento térmico. Pastillas de alúmina puras y dopadas con cerio con 30 mg de masa, 5 mm de diámetro y 1 mm de espesor fueron usadas para la realización de este trabajo. Las pastillas fueron sinterizadas a 1000°C durante 3 horas, luego molidas y compactadas para ser sinterizadas nuevamente bajo las mismas condiciones. Estas pastillas fueron dopadas con cerio usando el método de impregnación húmeda en concentraciones del 0.1%, 0.5% y 1.0%. Las muestras fueron irradiadas con rayos X usando un acelerador LINEAL CLINAC C600 de 6 MeV de energía, la lectura de las emisiones TL se realizó utilizando un lector Harshaw TLD 4500. Los resultados muestran que la curva de brillo del material se ve influenciada por la presencia de impurezas de cerio, las cuales, en algunos casos, modifican la posición y forma de los picos TL, lo que indica alteraciones en las trampas de carga dentro de la banda prohibida. Aunque el material mantuvo su comportamiento lineal con la dosis —ya reportado en la literatura—, se observó que el aumento en la concentración de cerio provocó una disminución en la sensibilidad TL. Además, no se logró mitigar el desvanecimiento térmico, que continúa siendo la principal limitación del uso de estas matrices como dosímetros termoluminiscentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    CuO dopado con cobalto: caracterización morfológica, vibracional, estructural, óptica y magnética
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Osorno Bolívar, Carlos Eduardo; Beltrán Jiménez, Jailes Joaquín; Beltrán Jiménez Jailes Joaquín; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; García Negrete, Carlos
    El CuO es un material semiconductor tipo p con propiedades destacadas como una estrecha banda prohibida (~1.2 eV, en bulk), alta conductividad eléctrica y térmica, estabilidad química y aplicaciones multifuncionales que van desde la catálisis hasta sensores y espintrónica. El potencial de sus aplicaciones puede mejorarse mediante el dopaje con metales de transición, lo que permite modificar su estructura cristalina, propiedades ópticas y comportamiento magnético. En este trabajo de grado se estudia los efectos del dopaje con Co en nanopartículas de CuO, investigando de manera integral sus propiedades morfológicas, vibracionales, estructurales, ópticas y magnéticas. La síntesis de las nanopartículas de CuO y Cu_(1-x) Co_x O con diferentes concentraciones de Co (x = 0.01 a 0.08), se realizó mediante el método de co-precipitación asistida por microondas. Los resultados de FTIR-ATR, RAMAN y DRX indicaron que el dopante se introdujo homogéneamente en la matriz del CuO hasta x = 0.05. Los resultados por difracción de rayos X confirmaron la formación de la fase monoclínica del CuO y evidenciaron la incorporación del Co en su red cristalina, formando una solución sólida sin presencia de fases impuras en las muestras de concentración menor igual al 6 % mol. Adicionalmente, las técnicas de microscopía electrónica (FIB-FESEM y espectroscopía Uv-Vis) revelaron un cambio en la morfología de 2D para la muestra pura y 3D, para la muestra con 5 % mol del dopante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un sistema para depósito de películas delgadas por el método de spin coating
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Urango Alarcón, Alfredo Luis; Oviedo Cuéter, Juan Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Peniche Blanquicett, Frankiln Edwin
    En el presente trabajo se diseñó e implementó un equipo de bajo coste para el depósito de películas delgadas utilizando el método spin coating. El dispositivo fue construido a partir de un motor brushless y un controlador electrónico de velocidad ESC de 30 A. Como sistema de procesamiento de datos se utilizó una placa de desarrollo Arduino Uno, la cual se eligió por su bajo coste, características técnicas, facilidad de uso y programación, fácil acceso a librerías, entre otros. El prototipo construido muestra en tiempo real la velocidad de giro (RPM) a la que opera. La etapa de visualización de datos del dispositivo fue realizada a partir de una pantalla LCD 16*2. El sistema construido opera de modo manual y puede ser usado para el recubrimiento de películas delgadas de interés.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de los modos normales de vibración en el compuesto ZnO dopado con cerio utilizando espectroscopía Raman y Matlab
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Regino Llorente, Over Andres; Jiménez Narváez, Rosbel; Acosta Humánez, Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Oviedo Cuéter, Juan Manuel
    El óxido de zinc (ZnO) dopado con cerio (Ce) es un material prometedor para aplicaciones en espintrónica y optoelectrónica, debido a las modificaciones en sus propiedades estructurales, electrónicas y vibracionales. En este estudio, se elaboraron algoritmos en el sofware Matlab y se implementaron para el análisis de espectros Raman de muestras ZnO y ZnO dopado con Ce sintetizadas utilizando el método sol gel y se determinaron los modos normales de oscilación en estos compuestos. Los algoritmos permitieron graficar los espectros, eliminar ruido no deseado durante las medidas, ajuste para sustracción de línea base y detección de picos. Aplicando un ajuste Pseudo-Voigt se identificaron los modos vibracionales, en particular los modos E_2^high y E_2^low, resultados que permiten estudiar propiedades de la estructura cristalina y las propiedades electrónicas del material. Además, se identificaron modos de segundo orden como E_2^high - E2^low, LA, 2LA, TO, 2TO, LO, 2LO, asociados con defectos y calidad cristalina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio estructural del compuesto ZnO dopado con cerio mediante difracción de rayos X usando el software Matlab
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Almanza Jiménez, Héctor Manuel; Jiménez Narváez, Rosbel Arsenio; Acosta Humánez, Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Oviedo Cuéter, Juan Manuel
    En este estudio se desarrolló un algoritmo en el software Matlab para el análisis de las propiedades estructurales del óxido de zinc (ZnO) dopado con cerio (Ce) en concentraciones molares comprendidas entre 0.01 ≤ x ≤ 0.05, utilizando el método sol-gel para su síntesis. La caracterización estructural se realizó mediante difracción de rayos X (DRX), identificándose dos fases principales: ZnO con estructura tipo wurtzita y CeO2 con estructura tipo fluorita. Mediante el algoritmo implementado en Matlab para el refinamiento Rietveld, se determinaron los parámetros de red tanto del ZnO puro y ZnO dopado con Ce, obteniéndose valores de a = 3.2500 Å y c = 5.2072 Å para el ZnO puro, y observándose una variación de los parámetros de red a y c en las muestras dopadas. El volumen de celda, también calculado mediante este refinamiento, se encontró en un rango comparable a los valores reportados en la literatura. Asimismo, se efectuó un análisis de microtensiones y densidad de dislocaciones, permitiendo evaluar las deformaciones internas y defectos estructurales en la red cristalina del material. El tamaño de cristal se estimó mediante la ecuación de Scherrer, considerando siete picos de difracción seleccionados, obteniéndose un valor promedio de 36.37 nm.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio mössbauer con fuente de 57fe de cerámicas precolombinas “ferrerías” obtenidas de yacimientos arqueológicos de la vereda Betania-Antioquia
    (2022-11-11) Banda Ayala, Leonel Antonio; Sánchez Pacheco, Luis Carlos
    In this work, a Mössbauer study and SEM-EDX analysis of a total of 8 archaeological samples (F7, F8, F9, F10, F11, F12, F13, F14) from the study “Prospección e Inventario Arqueológico de la Vereda Betania, Municipio El Carmen de Viboral (Antioquia)”. The samples basically correspond to ceramics, faience and tiles. From 71 archaeological sites corresponding to occupations by pre-Hispanic agricultural societies, and recent or postcolonial occupations, possibly from the time of the Republic. The Mössbauer study allowed us to characterize these samples and, likewise, associate them with certain minerals that were identified from the hyperfine parameters obtained from the fit of the spectra. The adjustment of the spectra was done through the "RECOIL" program, using a model of Lorenzian sites, where sites associated with doublets and/or sextets were considered. What allowed to identify that all the samples consisted of silicate phases that contained divalent and trivalent iron. Additionally, we were able to identify that two of the samples exhibit minor magnetic phases. The SEM-EDX analysis allowed us to identify the elements that compose the samples and in what quantity these elements are found. Highlighting that the elements with the highest concentration in all of them are Oxygen (O) and Silicon (Si).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la geometría en la respuesta FMR de muestras de Fe_25Co_25Ni_25(B_0.7Si_0.3)_25
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Dorado Manjarrez, Luis Angel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Gil Monsalve Johanna; Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo; Espriella Vélez, Nicolás Antonio de la
    En este trabajo se estudió la influencia de la geometría (circular, rectangular y cuadrada) en las propiedades magnéticas de una aleación amorfa de Fe_25Co_25Ni_25(B_0.7Si_0.3)_25 en forma de cinta. Mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM), las curvas magnéticas con campos magnéticos aplicados en el plano confirman el comportamiento de un material magnéticamente blando, con magnetización de saturación entre 630 y 1300 emu/cm3, según la geometría; mientras que fuera del plano, la muestra no alcanza la saturación, lo que sugiere la presencia de dominios magnéticos en la cinta. Por otra parte, usando un espectrómetro de resonancia ferromagnética (FMR) con guía de onda coplanar, se evidenció una variación en los campos de resonancia y anchos de línea de los espectros de absorción FMR para las distintas geometrías, notándose una relación estrecha con los factores desmagnetizantes, los cuales varían según el tamaño y la forma de la muestra. A partir del ajuste de los datos experimentales a la curva de Kittel y de la dependencia en frecuencia del ancho de línea (ΔH), se estimó la razón giromagnética, la cual presentó pequeñas variaciones según la geometría. Asimismo, se encontró un parámetro de amortiguamiento del orden de 10^−4, el cual puede ser útil para aplicaciones de microondas de alta frecuencia y espintrónica. Finalmente, el valor de las inhomogeneidades magnéticas alrededor de 118.5 Oe indica una mayor uniformidad estructural. Teniendo en cuenta el estudio de la dependencia angular del campo de resonancia, no se identificaron anisotropías magnetocristalinas; propio de un sistema amorfo, sin embargo, se observa que cada una de las geometrías presenta un campo de resonancia diferente, este comportamiento sugiere que la respuesta magnética del material está influenciada por la distribución interna de los momentos magnéticos y por las condiciones geométricas de la muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención de parámetros característicos de molienda mecánica realizada en un molino planetario
    (2023-07-14) Mercado Orozco, Erwin Samuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos
    En el presente trabajo se realizó un estudio de las variables físicas (velocidad de las bolas, tiempo de impacto, aumento de la temperatura, presión máxima, entre otras variables importantes) durante un proceso de molienda realizado a una muestra de dióxido de titanio (TiO2) en su fase anatasa en un molino planetario Fritsch Pulverisette 5. Para ello se tuvo en cuenta la interpretación propuesta por diversos autores basados en la teoría de impacto de Hertz, donde se pudo estimar el valor de las variables de interés y constatar por medio de análisis de difracción de rayos X a la muestra, que se indujeron cambios estructurales importantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Obtención y caracterización de ZnCo2O4 mediante síntesis asistida por microondas
    (Universidad de Cordóba, 2024-12-02) Rodríguez Arango, Julio David; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Jiménez Narváez, Rosbel Arsenio; Oviedo Cueter, Juan Manuel
    En este trabajo se realizó la síntesis y caracterización de ZnCo2O4 (cobaltita de zinc). La síntesis se llevo a cabo mediante el método asistido por microondas, mientras que, se caracterizo mediante tres técnicas: Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier con Reflexión Total Atenuada (FTIR-ATR), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia Electrónica de Barrido por Emisión de Campo con Espectroscopia de Dispersión de Energía (FE-SEM-EDS)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síntesis y caracterización de ferritas de lantano (La1-xCexFeO3) dopadas con cerio (X=0.0, 0.01, 0.03 y 0.05)
    (Universidad de Córdoba , 2022-01-28) Caballero Carmona, Samir Antonio; Oviedo Cuéter, Juan Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos
    En este trabajo se sintetizaron por el método sol-gel ferritas de lantano dopadas con cerio con concentraciones de 0, 1, 3 y 5 % at considerando temperaturas de calcinación de 700, 800 y 900 ºC. Las muestras sintetizadas fueron estudiadas utilizando técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM) y medidas de magnetización (M vs H) a temperatura ambiente. Todas las muestras sintetizadas presentaron una estructura perovskita ortorrómbica con grupo espacial Pbnm, sin presencia de impurezas o fases secundarias. No se evidenciaron cambios significativos en los parámetros estructurales, considerando las concentraciones del elemento dopante y las temperaturas de calcinación. La morfología de las muestras obtenida a partir de imágenes SEM, exhibe en general distribuciones de tamaño de grano con presencia de aglomeraciones debidas a inhomogeneidades en las muestras posiblemente asociadas al método de síntesis. Las curvas M vs H de las muestras revelan en general un comportamiento ferromagnético débil coexistiendo con un comportamiento paramagnético en las muestras con temperaturas de calcinación de 700 y 800 °C y un comportamiento paramagnético predominante en las muestras calcinadas a 900 °C independientemente de la concentración de cerio. Los resultados obtenidos en el presente trabajo para las ferritas de lantano puras y dopadas con cerio son coherentes con los reportados en la literatura.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo