Examinando por Autor "Rosso Pinto, Mauricio José"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Acceso abierto Apoyo en la creación de la línea base ambiental sobre el estado de contaminación por metales pesados en la región de La Mojana(Universidad de Córdoba, 2025-04-21) Cantero Doria, Miguel José; Rosso Pinto, Mauricio José; Paternina Uribe, Roberth; Marimon Bolívar, Wilfredo; Obaji Bernal, Adriana MarcelaEl objetivo general de la pasantía fue apoyar en la creación de la línea base ambiental sobre el estado de contaminación por metales pesados en la región de la Mojana, mediante la revisión bibliográfica sistemática de la información secundaria. El primer objetivo específico fue seleccionar estudios previos que contengan información de concentraciones de metales pesados tomados por medio de muestras en sedimentos, suelos, agua, animales, plantas, alimentos y humanos de la región de La Mojana; para ello se tuvo en cuenta unos criterios de elegibilidad, fuentes de información y la combinación de algunos descriptores. El segundo objetivo fue registrar los resultados en una base de datos estructurada por año de publicación, tipo de documento, metal estudiado y ubicación en los municipios de La Mojana, incluyendo los municipios de Montecristo y Pinillos. Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron tablas y gráficos que resumieron los datos que se tomaron de los estudios encontrados. El tercer objetivo fue sintetizar la información de los estudios para determinar los municipios donde se haya presentado mayor contaminación por metales pesados, de acuerdo a las matrices ambientales mayormente estudiadas. Con respecto a este objetivo, se registraron los valores de concentración de algunos metales en la matriz de sedimentos, agua y el pescado como el animal con mayor cantidad de estudios.Publicación Acceso abierto Apoyo en la elaboración de la hoja de ruta para la remediación y restauración de la región de la Mojana por efecto de la contaminación con metales pesados(Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Suárez Cavadía, Juan Sebastián; Rosso Pinto, Mauricio José; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica CeciliaEl presente informe está orientado a la remediación y restauración en la región de La Mojana, con un enfoque en la contaminación por metales pesados y sus implicaciones ambientales. Los objetivos principales consistieron en diseñar una base de datos para sistematizar la información sobre las condiciones de restauración en La Mojana, identificar técnicas viables de remediación y restauración ecológica, y evaluar el impacto de dichas técnicas en la mejora del estado ambiental de la región. La metodología incluyó un extenso análisis bibliográfico de estrategias de remediación y restauración utilizadas a nivel global, seleccionando información de estudios relevantes mediante criterios específicos. Además, se recopiló información técnica sobre las características de la región, incluyendo fuentes de contaminación y áreas críticas de intervención. El proyecto implicó la construcción de una base de datos, donde se categorizó y evaluó la información según su aplicabilidad en las condiciones específicas de La Mojana. Finalmente, con la evaluación de expertos se validó la información y ajustaron las estrategias propuestas. Entre los principales resultados, se destaca la creación de una base de datos integral que permite identificar puntos críticos de contaminación y priorizar medidas de remediación y restauración. Las estrategias más recomendadas incluyen la fitorremediación, el uso de humedales artificiales, la restauración de suelos y la reforestación, estas seleccionadas por diferentes criterios como su viabilidad económica y su capacidad para abordar los problemas específicos de la contaminación de la región. Finalmente se presentan algunas recomendaciones y observaciones en pro de solucionar los problemas y situaciones de la región.Publicación Acceso abierto Apoyo en la gestión para el fomento de la educación ambiental en las Instituciones Educativas Sanjuancito y Uveros del municipio de San Juan de Urabá- Antioquia(2022-11-12) García Solar, Bibiana Paola; Rosso Pinto, Mauricio JoséLa educación ambiental nace como un reto para enfrentar las problemáticas que surgen a partir de la revolución industrial, hecho donde se cambió el modelo consumista y se dió un crecimiento en la explotación de los recursos naturales, a raíz de esto, décadas más tarde, los gobiernos del mundo empezaron a notar que era necesario implementar líneas pedagógicas en torno al cuidado del medio ambiente (Sierra, Bustamante, & Morales, 2016). En Colombia, se comienzan a construir espacios de formación y proyección para el cuidado y manejo adecuado del ambiente a partir de la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974, allí se decreta que el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo, esto permitió que a día de hoy la educación ambiental se constituyera como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del país y se aplicara en distintas estancias, una de ellas y motivo de esta investigación en los Programas Ambientales Escolares (PRAES) (Pita, Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia, 2016).Publicación Acceso abierto Caracterización de microplásticos en sedimentos de la Ciénaga la Guartinaja, complejo cenagoso del Bajo Sinú - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) López Borja, Paola Andrea; Tapia Urango, Danna; Moreno Arteaga, Argemiro José; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Rosso Pinto, Mauricio José; Jiménez Arcia, Laura RaquelLa contaminación por microplásticos (MPs), es un indicador importante del impacto humano en el medio ambiente, convirtiéndose en la actualidad en un problema global; y, a pesar de la atención mundial acerca de esta problemática, la información sobre la presencia y naturaleza de estos contaminantes en cuerpos de agua dulce y sedimentos fluviales sigue siendo limitada. Este estudio caracterizó los MPs presentes en los sedimentos en la Ciénaga la Guartinaja, Colombia, examinando su distribución espacial, abundancia, forma, color y tamaño; analizando las fuentes de procedencia y las posibles implicaciones en la salud humana. Se tomaron y analizaron muestras de sedimentos en 30 puntos de la ciénaga, los MPs se obtuvieron mediante separación por densidad utilizado solución salina y degradando la materia orgánica de los sedimentos con peróxido de hidrógeno al 50%; la fracción líquida resultante se filtró a través de una membrana de nitrocelulosa con un tamaño de poro de 0,5 micras, permitiendo la retención de los microplásticos. Los resultados revelan una alarmante abundancia de MPs, con un promedio de 131 partículas por cada 100 gramos de sedimento (MPs/100g). Las fibras transparentes fueron el tipo de MP predominante (75.23%), con tamaños que varían entre 0.38 mm y 3.16 mm. Los puntos con mayor abundancia de MPs, como los situados cerca de poblaciones y caños, sugieren una influencia directa de la actividad humana y la gestión inadecuada de residuos en la contaminación de la ciénaga.Publicación Restringido Diseño de un plan estratégico de economía circular basado en los componentes de recolección y recuperación de residuos sólidos aprovechables en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2023-10-30) Diaz Cardona, Paulina Andrea; Salas Alemán, Yandra; Rosso Pinto, Mauricio José; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Jimenez Montoya, Liliana JudithEn la gestión de residuos sólidos, los recicladores tienen un papel fundamental en la recolección y separación de materiales reciclables evitando su disposición en rellenos sanitarios, lo cual reduce el impacto ambiental (Bolaños, 2021, p. 27). El proyecto de extensión tiene como objetivo formular un plan estratégico de recolección y recuperación de los Residuos Sólidos Aprovechables (RSA) generados en la ciudad de Montería, basados en los principios de la economía circular. El plan estratégico se desarrolló mediante la identificación de los actores relevantes en la gestión de residuos sólidos, el análisis de la situación actual y de las oportunidades de mejora y la definición de acciones concretas para implementar la economía circular en la ciudad. Para el desarrollo de este proyecto de extensión se contempló la realización de entrevistas a los recicladores de la asociación ASORECICLADOR E.S.P. y la participación en mesas de trabajo con actores responsables del manejo integral de (RSA), así se obtuvo un diagnóstico de los componentes de recolección y recuperación al interior y exterior de dicha asociación, no obstante la estrategia aquí planteada puede ser extrapolada hacia la inclusión de todas las asociaciones de recicladores que hoy en día funcionan en Montería, con el fin de contribuir a una posible estrategia municipal. Para formular este plan estratégico, inicialmente se hizo una revisión bibliográfica de carácter nacional e internacional, para conocer a nivel global las ventajas, desventajas y modelos de transición que involucra la aplicación e implementación de los principios de economía circular en los componentes de recolección y recuperación de RSA, se procedió a caracterizar la actividad de reciclaje en la asociación de recicladores para obtener un diagnóstico del estado actual de esta actividad. Los resultados revelaron áreas de oportunidad para mejorar en el componente de comercialización. Además, el diagnóstico fue utilizado para planificar y priorizar estrategias que permitan migrar al desarrollo de los componentes de recolección y recuperación actuales, donde se apliquen los principios de la economía circular en la ciudad de Montería, a través de las asociaciones u organizaciones encargadas del componente de aprovechamiento, ejercicio realizado inicialmente con la asociación ASORECICLADOR E.S.P.Publicación Acceso abierto Evaluación de amenaza y vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional por inundación de desborde en la vereda El Playón, municipio de Lorica – Córdoba(2022-07-26) Pinto Argel, Samuel David; Rosso Pinto, Mauricio JoséFloods are categorized as recurrent events, caused by heavy or continuous rainfall that exceeds the carrying capacity of rivers and the absorption capacity of the soil, occurring on adjacent lands. The impact of floods and any other hazard will depend, among other factors, on the vulnerability of the threatened community. In this sense, vulnerability is defined as the physical, economic, social, environmental or institutional susceptibility or fragility of a community to be affected or to suffer adverse effects in the event of a hazardous physical event. Vulnerability increases the possibility that the risk materializes originating a disaster and for its determination it is essential to identify and understand the social and environmental determinants that predominate and condition the vulnerable state of the territory or community (UNDRR, 2015-2030). This work takes on great relevance because the Territorial Management Plans are currently being reviewed and updated, a large number of municipalities in Colombia are executing it and results are expected from the first 60 Watershed Management and Management Plans. This technical update should include disaster risk management in the environmental planning of the country's municipalities and cities. The general objective of this project was to determine the social, economic and environmental threat and vulnerability in the Playón area by means of the most favorable modeling tools for the territory, contributing to the management and knowledge of environmental risk. The results allowed the zoning of risk, threat and vulnerability, yielding values: medium and high, associated with slow floods generated by the overflowing of the Sinú river. Also, the level of acceptability and tolerance of the risk was established, being characterized as unacceptable, for which immediate and priority activities must be developed for risk management. Additionally, proposals were generated for actions/interventions at a structural and non-structural level, such as the formulation and enforcement of regulations for environmental surveillance and monitoring systems in high-risk areas, as in the case of the El Playón hamlet, as well as the strengthening of the network of health service providers in order to address the environmental health impacts that may result from recurrent annual floods in the study area. The research was of a mixed - descriptive type and was developed using quantitative and qualitative methods, based on the stages for the analysis of the threat, vulnerability and total risk due to slow flooding.Publicación Acceso abierto Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano(2024-06-20) Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith De Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Rosso Pinto, Mauricio José; Escobar Gil, Gloria InésEl ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas de microplásticos que afecta a los ecosistemas. La presente investigación tiene como objetivo promover una propuesta pedagógica de formación ecociudadana base para la creación del Proyecto Ambiental Escolar- PRAE, diseñada a partir del análisis documental y caracterización de las opiniones de la comunidad educativa sobre la contaminación por microplásticos y su área de influencia en el ecosistema manglar en que se encuentra inmersa la Institución Educativa Naranjal en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para abordar esta situación, se consideró utilizar una metodología Cualitativa con un enfoque de Investigación Acción. Se identificó que la problemática de contaminación por microplásticos en la zona proviene de la mala disposición de residuos por parte de los habitantes de la zona, donde la basura es arrojada a los arroyos y caños de la región, llegando finalmente al ecosistema manglar y la playa. La promoción de la propuesta con estrategias didácticas como talleres, charlas, prácticas de campo y socialización con los profesores de la institución educativa evidencio en los estudiantes un cambio positivo por las voces en la conservación del ecosistema manglar, y la conservación de la vida marina al comprender cómo los microplasticos afectan a las especies de estos ecosistemas.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias de manejo ambiental en el programa Académico-Productivo de Porcicultura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia(2022-07-26) Sáez Mercado, Juan José; Rosso Pinto, Mauricio JoséLa actividad Porcícola en la Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia, específicamente en la Universidad de Córdoba Campus Berastegui, es una de las principales actividades académico-productivas que se tienen en cuenta para la producción y comercialización de cerdos, también para la realización de practicas, estudios e investigaciones por parte del gremio MVZ, por ello se pronostica un potencial crecimiento de la producción. Así, de no haber ningún tipo de manejo apropiado esta actividad generará grandes problemas de los cuales se derivan la contaminación de los componentes físico-bióticos como: agua debido a los vertimientos de las aguas residuales, suelo, debido a los desechos generados y aire, debido a los a los malos olores, adicional a esto también cabe recalcar que el mal manejo de estas actividades generan la proliferación de vectores y plagas que pueden afectar la salud humana.Publicación Acceso abierto Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles de Sahagún(Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Medellín David, José Rodolfo; Salón Anaya, Sebastián Andrés; Rosso Pinto, Mauricio José; Castillo Ospina, Danika Andrea; Cantero Benítez, Mónica; Pineda Arciniegas, LissethEl proyecto “Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles”: A través del convenio marco de cooperación interinstitucional celebrado entre la Universidad de Córdoba y la Termoeléctrica El Tesorito S.A.S. ESP., tiene como propósito principal implementar un enfoque pedagógico constructivista de sensibilización para el incremento del conocimiento sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en 13 personas beneficiarias del proyecto formado por habitantes de dos comunidades del municipio de Sahagún, mediante la formación técnica y práctica de la población en habilidades y conocimientos relacionados con el reconocimiento, separación, aprovechamiento y disposición adecuada de los diferentes tipos de residuos que se generan en la zona. La implementación del enfoque constructivista en las jornadas de capacitación requirió de un reconocimiento y diagnóstico inicial a través de un pretest, para evaluar el nivel de preparación y conocimientos previos que poseen los miembros beneficiarios, para posteriormente realizar el diseño de actividades de sensibilización encaminadas a impulsar los conocimientos previos y vincular dichos saberes con las temáticas a tratar. Los procesos de sensibilización fueron evaluados a través de un postest que permitió evidenciar los conocimientos obtenidos en la formación ambiental. Los resultados arrojaron una favorable recepción de los conocimientos impartidos por el equipo técnico en los miembros, la replicación exitosa de los saberes adquiridos posibilitó la creación de una asociación de recicladores a través de la cámara de comercio que operará en las comunidades cercanas al Corregimiento de Los Laureles.Publicación Acceso abierto Mapa de fragilidad ambiental: herramienta para la toma de decisiones en la gestión del cambio climático en la cuenca del arroyo Canoas(Universidad De Córdoba, 2024-08-22) Mahuad Ruiz, Isaac; Rosso Pinto, Mauricio José; Cárdenas de la Ossa ,Jorge EdwinEl objetivo de este trabajo de investigación es analizar la fragilidad ambiental de la cuenca del Ay. Canoas bajo escenarios climatológicos diferentes, con el fin de fortalecer la toma de decisiones sobre la gestión y planeación ambiental. Se creó un mapa de fragilidad ambiental mediante la obtención de atributos físicos para así realizar la caracterización físico-ambiental en la cuenca del Ay. Canoas. Para asociar la metodología con impactos del cambio climático se suponen diferentes escenarios climatológicos, siendo estos precipitaciones máximas y mínimas, generándose una respuesta de la fragilidad ambiental para escenarios climáticos distintos.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el análisis y seguimiento a resultados de monitoreos ambientales realizados por la empresa Gecelca 3 S.A.S. E.S.P.(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Madera-Pascual, Vanessa; Rosso Pinto, Mauricio JoséEl presente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar seguimiento ambiental de Gecelca3 S.A.S. E.S.P. a partir de la revisión, organización y tabulación de resultados de monitoreos ambientales, documentos, informes y expedientes durante el periodo 2011-2023, la empresa se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba - Colombia. Se encuentra ubicada estrategicamente para aprovechar el carbón no exportable del departamento. Del análisis multitemporal realizado de las concentraciones de los parametros de los diferentes monitoreos ambientales se determina que, las actividades de Gecelca3 S.A.S. E.S.P. no están incidiendo en la calidad ambiental de la zona en ninguno de sus aspectos, debido a que, la tendencia de todos los monitoreos históricos se encuentran dentro de los rangos y estándares mínimos y máximos permisibles es la normas ambientales que rigen a cada tipo de monitoreo que realiza la central termoeléctrica en su área de influencia.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la construcción de la fase de formulación del plan de manejo ambiental de microcuencas-pmam del río San Pedro, subzona hidrográfica Alto San Jorge en el departamento de Córdoba(2023-02-05) Bustamante Pemberthy, Jaime Eduardo; Rosso Pinto, Mauricio JoséInforme de la Práctica Empresarial que tuvo como finalidad principal, apoyar en la inclusión de la fase de Formulación en el Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca del Río San Pedro, subzona hidrográfica Alto San Jorge en el departamento de Córdoba, prestando soporte a las actividades requeridas para estructurar dicho apartado como lo fueron traslados al municipio de Puerto Libertador, apoyo técnico y de campo para la realización de talleres, digitalización de información y aplicación de instrumentos como encuestas, socializaciones y el software MICMAC.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la formulación del plan de manejo ambiental de Centro Logístico E Industrial San Jerónimo fase l y fase ll Montería Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-13) Gómez Pérez, Iván Rafael; Rosso Pinto, Mauricio José; Otero Martínez, Gabriel Andrés; Negrete, Ivonne; De oro, LuisEl Centro Logístico e Industrial San Jerónimo, ubicado en Montería, Córdoba, llevó a cabo un proceso de creación e implementación del Plan de Manejo Ambiental. Esta iniciativa surgió a partir de la normativa interna de la administración, que en su reglamento interno estipula la necesidad de contar con dicho plan. Para cumplir con este requisito, se realizó una recolección de información primaria y secundaria de todas las empresas que ocupan las bodegas dentro del área del centro logístico. El objetivo fue proporcionar un soporte sólido al Plan de Manejo Ambiental y, a su vez, informar a las empresas encuestadas sobre el proceso de creación de dicho plan. Después de llevar a cabo las encuestas, se procedió a organizar y gestionar la información obtenida mediante la creación de una base de datos, facilitando así una mejor comprensión de los datos recopilados. Para llevar a cabo todo este trabajo, se requirió el apoyo de un practicante, quien actuó como garante ambiental y brindó apoyo en todos los procesos correspondientes al ingeniero ambiental del centro logístico.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento al sistema de gestión para la sostenibilidad implementado en el Hotel Las Olas Palermo en cumplimiento a la norma técnica sectorial colombiana nts-ts-002:2014(2022-06-09) Pérez Hernández, Eduardo José; Rosso Pinto, Mauricio JoséLa empresa HOPA S.A.S en su compromiso con el desarrollo sostenible implementa un sistema de gestión para la sostenibilidad en base a la norma técnica sectorial colombiana NTS-TS-002, esta practica empresarial se desarrolló con el objetivo principal de realizar apoyo al seguimiento, control y mantenimiento de todos los programas que soportan el sistema de gestión para la sostenibilidadPublicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento ambiental de sistemas de alcantarillado de la empresa Veolia aguas de Montería S.A. E.S.P(Universidad de Córdoba, 2023-10-20) Carmona Genes, Laura Estela; Rosso Pinto, Mauricio José; Bonfante Polo, Álvaro Antonio; Diaz Carvajal, Angel; Demoya Garces, CristianEl presente informe tiene como finalidad el seguimiento ambiental al sistema de alcantarillado sanitario del Sistema no Interconectado (SINI) Alcázares a cargo de la empresa Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P, realizando una revisión documental previa de datos históricos de caudales y volúmenes bombeados por la Estación de Bombeo Alcázares, la planeación y ejecución de visitas de inspección para la identificación de conexiones erradas y la implementación de estrategias para la disminución de las conexiones erradas en el SINI mediante la elaboración de un oficio de notificación a usuarios que las presenten.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento y actualización del plan de gestión integral de residuos (ordinarios, peligrosos y especiales) en la mina de carbón a cielo abierto Las Palmeras, Puerto Libertador - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Petro Cantero, Reny Sofia; Rosso Pinto, Mauricio José; Racero García, Katia; Cantero Benitez, Monica Cecilia; Cárdenas De La Ossa, Jorge EdwinEn la ejecución de las actividades industriales y todos los procesos relacionados a estas se pueden generar diferentes tipos de residuos como ordinarios (aprovechables, aprovechables orgánicos y no aprovechables), peligrosos y especiales. A nivel empresarial es de suma importancia la adecuada gestión de estos residuos y evitar posibles impactos negativos al ambiente.Publicación Acceso abierto Seguimiento a los permisos y tramites ambientales de las estaciones de servicios en Montería operadas por Distracom S. A como apoyo al departamento de gestión ambiental de la empresa(Universidad de Córdoba, 2023-11-08) Peñate Salgado, Paula Andrea; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Rosso Pinto, Mauricio José; Mendoza Atencio, María AngélicaEn Colombia, las autoridades ambientales establecen que las estaciones de servicio que comercialicen, almacenen y distribuyan combustible deben dar cumplimiento a las obligaciones que emiten las corporaciones en cuanto a contar con planes de contingencia, el cual es un instrumento fundamental en la gestión de riesgo de desastres ambientales, teniendo como principio fundamental la prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante un siniestro, con lo cual se puedan minimizar los impactos y poder mantener el bienestar social y ambiental de los diferentes actores al momento de presentarse una contingencia. También busca que las Estaciones de Servicio (EDS) cuenten con permiso de vertimiento, el cual se encuentra regulado por la Resolución 631 de 2015 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia para la descarga final de elementos, sustancias y/o compuestos contenidos en un medio líquido a un cuerpo de agua, alcantarillado o al suelo. Así mismo la autoridad ambiental exige que para la realización de esta actividad deben desarrollarse planes de manejo integral de residuos peligrosos, con el propósito de reducir la generación de estos en los procesos productivos de las estaciones de servicio, así como los riesgos asociados a la salud de las personas y el medio ambiente (Montiel 2021).Publicación Acceso abierto Seguimiento al permiso marco de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial de la universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Díaz Sanabria, Aura Melisa; Rosso Pinto, Mauricio José; Durante-Yánez, Elvia Valeria; Tapia Contrera, Eunice EsterEl informe aborda la importancia de la determinación taxonómica en estudios ambientales, señalando la necesidad de datos confiables y representativos. Destaca la regulación estatal sobre la recolección de especímenes, definida por el Artículo 2.2.2.9.2.2 del decreto 1076 de 2015, con la Universidad de Córdoba obteniendo un permiso marco en 2017 para la recolección con fines de investigación científica no comercial. El informe resalta la necesidad de supervisar el estado del permiso para cumplir con las obligaciones y acuerdos establecidos con el Estado Colombiano, subrayando la importancia de esta normativa para la protección y control de especies endémicas y la gestión sostenible de recursos biológicos.Publicación Acceso abierto TRATAMIENTO FOTOCATÁLICO DE AGUAS DE CIANURACIÓN PROVENIENTES DEL PROCESO DE BENEFICIO DEL ORO EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLIVAR - COLOMBIA(2017-12-13) Rosso Pinto, Mauricio JoséLos principales contaminantes que resultan de la minería de oro en Colombia, son el Cianuro y el Mercurio, estos alteran la dinámica de los ecosistemas y afectan la salud humana. Como medida de prevención ante eventos más graves de contaminación el Congreso de la Republica de Colombia aprobó la Ley 1658 del 2013 que establece un plazo máximo de cinco (5) años para erradicar el uso del Mercurio en la industria minera. Sin embargo, la obtención del metal a través de la cianuración continúa siendo permitida y se hace necesario estudiar alternativas de tratamiento de aguas residuales que permitan la total degradación del contaminante. Las técnicas fotocatalíticas; Tipo Foto-fenton y Fotocatálisis Heterogénea hacen parte de las denominadas Tecnologías Avanzadas de Oxidación que buscan transformar cuantitativamente la materia orgánica en Dióxido de Carbono, para lograr la mineralización completa de los contaminantes orgánicos. A través de esta investigación se logró evaluar y optimizar ambas tecnologías en la degradación de cianuro proveniente de una zona minera del Sur de Bolívar, obteniéndose remociones del 98,83% para Fotocatálisis Heterogénea y 94,39% para Tipo Foto-fenton que demuestran su eficiencia.