Examinando por Autor "Rosso Pinto, Mauricio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa desde los pozos operados por la empresa Veolia, aguas de la sabana S.A. E.S.P., Sincelejo Sucre.(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Diaz Baldovino, Maryerith; Rosso Pinto, Mauricio; Vergara Carvajal, Amir David; Mendoza, Maria AngelicaVeolia, Aguas De La Sabana S.A. E.S.P., siendo una empresa prestadora de servicios domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, cuya actividad principal yace de la exploración de pozos profundos de acuíferos. Esta empresa busca monitorear los niveles de agua con el objetivo de mejorar la gestión y la calidad del recurso hídrico en diferentes etapas de su ciclo: la producción, almacenamiento y distribución, con el fin de mantener la eficiencia de su proceso productivo. Centralizando la atención de la práctica empresarial en la unidad de negocio de Sincelejo, surge la necesidad de identificar la importancia del análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa mediante los pozos que esta ópera, en el contexto de la gestión del agua y su relevancia para la toma de decisiones. De tal manera que, exista una sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos, garantizando un suministro confiable de agua para las generaciones presentes y futuras.Publicación Acceso abierto Pasantía para seguimiento del programa uso eficiente y ahorro del agua en el campus Montería de la Universidad Cooperativa de Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Martínez Calderín, Natalia; Rosso Pinto, Mauricio; Pérez Mendoza, Laura; Oro Aguado, Luis deLa Universidad Cooperativa de Colombia, es una institución multicampus, presente en 17 cuidades del país, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Resolución 1850 de 2002, donde se reconoce a la universidad, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria (Universidad Cooperativa de Colombia, 2020). En el campus Montería de la UCC, se llevan a cabo acciones de mantenimiento optimo del campus, dentro de las que se encuentra el mantenimiento de las especies vegetales plantadas en las instalaciones, así como el riego de estas, y la gestión de recursos sólidos generados en el día a día. El área encargada del mantenimiento de las instalaciones del campus universitario es Infraestructura Física, compuesta por el jefe de infraestructura, auxiliares de mantenimiento y personal de servicios generales. Para el mantenimiento y riego de especies vegetales ornamentales en su mayoría, la Universidad Cooperativa de Colombia realizó la construcción de un pozo de captación de aguas subterráneas, el cual se encuentra debidamente concesionado mediante la resolución #2-8977 expedida por la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), en las que se otorga la concesión de aguas subterráneas con un caudal de 5l/s en un régimen de bombeo de 8 horas diarias para riego, por termino de 5 años, realizando la captación de agua en un pozo de aproximadamente 8,5 m de profundidad. Dentro de estas actividades de la resolución se encuentra el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), una herramienta que se centra en la optimización que se le da al recurso hídrico, priorizando la reducción del consumo y perdida de agua (Función pública, 2018), y consta de distintos proyectos y actividades en pro del cuidado y conservación del agua, y deben ser formulados e implementados por los usuarios que poseen una concesión de aguas con el objetivo contribuir en la sostenibilidad del recurso hídrico (CORTOLIMA, 2018), fomentando a su vez el uso responsable del recurso hídrico en la comunidad universitaria.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo técnico en la formulación del programa del uso eficiente y ahorro del agua – pueaa para la concesión de agua subterránea en la biofábrica “bosques del futuro”(2023-02-22) Alemán Romero, Aldair; Rosso Pinto, MauricioDentro del marco legal colombiano, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico es el documento magno que tiene como objetivo preservar y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, en función de la oferta, demanda, calidad y riesgo del recurso hídrico en el país. Para el cumplimiento de lo anterior, esta política se fundamenta en 8 principios equitativos en cuanto a su jerarquía, dentro de los cuales se encuentra principio del ahorro y el uso eficiente del agua. Para el fortalecimiento de este principio en la gestión del recurso hídrico colombiano, se expide el decreto 1090 de 2018, el cual reglamenta la ley 373 de 1997 estableciendo que para las solicitudes de concesión de aguas y la solicitud de presentación de licencia ambiental que lleve implícita la concesión de aguas se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), con el fin de minimizar, reducir y optimizar el consumo de agua, obra o actividad, mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier otra práctica orientada al uso sostenible del agua.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el diseño de estrategias para la sensibilización y capacitación en el manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) en la zona urbana de Lorica – Córdoba(2022-07-22) Sánchez Daza, José Andrés; Rosso Pinto, MauricioLa problemática asociada a la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición es ocasionada porque actualmente no se cuenta con un área determinada para la disposición final, lo que incurre en que las personas generadoras desechen los residuos en lugares comunes de la zona urbana de Lorica sin medir las consecuencias totales de estas acciones, el mal manejo y disposición inadecuada de los RCD contribuyen a impactos ambientales y sanitarios negativos como son la contaminación del aire, agua y suelo por presencia de material particulado, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, afectación en flora y fauna, perdida de la capa vegetal y destrucción de la vegetación, pérdida de la vida útil de los rellenos sanitarios y otros sistemas de disposición final de residuos, afectación del paisaje y alteración de los drenajes naturales, así como, inestabilidad de terrenos y riesgos geotécnicos (Acosta, 2002). Lorica tiene serios problemas por puntos satélites de disposición inadecuada de RCD, siendo estos focos de concentración de trasmisores de enfermedades como vectores, roedores y representando un riesgo para la salud de las personas y afectando elementos ambientales como el suelo, agua (Humedales), aire y la calidad visual del entorno paisajístico situaciones que obedecen en muchas ocasiones por la falta de conciencia ambiental y el desconocimiento de las normativas vigentes (Arroyo, 2015), convirtiendo esto en un problema de salud pública que requiere la atención inmediata no solo de las autoridades ambientales encargadas sino también de los entes de políticas mayores como es la Alcaldía de Santa Cruz de Lorica.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el seguimiento ambiental a los permisos de vertimientos otorgados por la CAR-CVS a las estaciones de servicio Terpel en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, periodo 2015-2022(2022-11-16) Vitola Pineda, Kenia María; Rosso Pinto, MauricioLas Corporaciones Autónomas Regionales (CARS), son entidades ambientales de carácter público. En el departamento de Córdoba, la CAR competente es la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), la cual tiene entre sus funciones regular la disposición o vertimientos de sustancias causantes de degradación ambiental (CVS 2022a). Una de las funciones específicas de la CVS es evaluar y otorgar los Permisos de Vertimiento a las estaciones de servicio (EDS) en Montería-Córdoba, las cuales generan residuos líquidos provenientes de la venta de gasolina, lubricantes y en algunos casos combustibles alternativos, por lo que deben cumplir con unos requisitos para su disposición final. En el presenta trabajo, se presenta un informe sobre el seguimiento de los Permisos de Vertimiento otorgados por la CAR “CVS” a las estaciones de servicio Terpel en el municipio de Montería, en el cual, se determinó el estado actual de los trámites de estas EDS, además se apoyó a las mismas en el cumplimiento de sus responsabilidades relacionadas con el control y seguimiento de los permisos y la respectiva verificación del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por parte de las EDS, y medidas establecidas en Evaluación Ambiental, el Plan de gestión del riesgo y Plan de contingencia de cada una de ellas.Publicación Acceso abierto Practica empresarial para la revisión e integración de los planes de manejo ambiental de la central Gecelca3 S.A.S. alineados a la guía de estandarización y jerarquización de impactos ambientales de proyectos licenciados por ANLA(Universidad De Córdoba, 2024-11-12) Hoyos Arrieta, Maria Camila; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Tafur García, Nicolas Eduardo; Rosso Pinto, Mauricio; Petro Sanchez, PaolaRevisión, integración y actualización de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de la Central Termoeléctrica Gecelca 3 en Puerto Libertador, Córdoba, con el objetivo de unificar los planes de sus unidades de generación G3.0 y G3.2, actualmente separados, para cumplir con la normativa de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Incluye un diagnóstico de la gestión ambiental de la planta, destacando la necesidad de unificar los PMA para optimizar recursos, mejorar la asignación de responsabilidades y reducir costos. Se desarrollaron actividades de revisión documental, identificación de impactos ambientales y estandarización de los mismos, alineándolos con los lineamientos actualizados de ANLA, lo cual facilita una gestión ambiental más eficiente, disminuye la duplicación de tareas y asegura un seguimiento coherente a las operaciones.