Examinando por Autor "Romero Osorio, Fray Ramiro"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis ergonómico en el levantamiento de cargas y gestión del riesgo según el método Niosh en los trabajadores de la empresa bebidas costa azul de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) Márquez Díaz, Clara Elena; Mórelo Gómez, María Andrea; Romero Osorio, Fray Ramiro; Ayala Ruiz, Omar; Plaza Gómez, María TrinidadEl presente trabajo de profundización y aplicación se llevó a cabo con el propósito de estudiar el riesgo ergonómico asociado con el levantamiento de cargas en el área de producción de la empresa Bebidas Costa Azul de la ciudad de Montería, a través de la aplicación de un cuestionario nórdico y del método de la ecuación de NIOSH para cuantificar los niveles de riesgo y determinar si las condiciones laborales actuales son seguras o requieren mejoras. Los resultados obtenidos demostraron de manera clara y cuantificable la existencia de riesgos significativos asociados con el levantamiento manual de cargas. El cuestionario Nórdico reveló una alta prevalencia de molestias y lesiones entre los trabajadores, particularmente en la región de los hombros, muñecas y espalda baja. Paralelamente, el método de la ecuación de NIOSH permitió evaluar objetivamente el riesgo ergonómico y los resultados obtenidos indicaron que muchos de los índices superaban los umbrales seguros, confirmando la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir estos riesgos y proteger la salud de los empleados. El análisis detallado proporcionó una base sólida para diseñar como propuesta de mejora un plan de acción integral, orientado a reducir significativamente el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y mejorar las condiciones de trabajo, beneficiando tanto a los trabajadores como a la empresa en conjunto.Publicación Acceso abierto Cuantificación de la exposición a ruido al cual pueden estar expuestos los trabajadores de la empresa Embutidos La Provincia S.A.S. en el área de producción(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Camargo Diaz, Danna Marcela; Lugo Osorio, Maria Magdalena; Tatis Saenz, Daniel Eduardo; Escudero Perez, Jorge Luis; Romero Osorio, Fray Ramiro; Garcia Gomez, Tulia BeatrizLa industria de la carne ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un artículo de fácil acceso y popularidad global. En la actualidad, la carne se encuentra disponible en supermercados y restaurantes de todo el mundo, y su demanda continúa en aumento. De hecho, se estima que el mercado de la carne alcanzó más de 1,3 billones de dólares estadounidenses en 2021, con proyecciones de incremento en los próximos años. Esta tendencia se ha visto impulsada principalmente por la carne de aves, que ha liderado la industria cárnica en los últimos años con una producción superior a los 135 millones de toneladas métricas. La carne de aves se posiciona como la proteína animal más consumida del mundo, después del pescado (Orús, 2022). En el presente documento se cuantifican los niveles de presión sonora en el área de producción de la empresa Embutidos La Provincia S.A.S para determinar si la intensidad y el tiempo de exposición representan un riesgo para la salud auditiva de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, mediante la estrategia de dosímetro de tipo personal de larga duración calibrado.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológico para el manejo y conservación de la vozen docentes de la institución educativa Camilo Torres sede Mocarí (Montería)(Universidad de Córdoba, 2024-10-23) Estrada Rivero, Jose Julian; Osorio Marzola, María Jose; Romero Osorio, Fray Ramiro; Perez Varilla, Iparco Dario; García Gomez, Tulia BeatrizEste documento presenta un análisis detallado sobre la importancia del cuidado de la voz en los docentes, considerando que es su principal herramienta de trabajo. Se describen los factores de riesgo biomecánicos a los que están expuestos debido al uso prolongado de la voz, y se destaca que hasta un 90% de los docentes experimentan cambios anormales en su voz, lo que puede derivar en trastornos como disfonías y lesiones en las cuerdas vocales. El documento incluye el diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) enfocado en el manejo y conservación de la voz en los docentes de la Institución Educativa Camilo Torres. Se evalúa la salud vocal de los profesores mediante la herramienta OVQS, y se proponen estrategias de prevención y cuidado, como la creación de una aplicación móvil para motivar a los docentes a seguir buenas prácticas vocales.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la resolución 0312 del 2019 para la microempresa Losofood de la ciudad de Montería(2023-02-27) Sánchez Jaramillo, Soris Elena; Romero Osorio, Fray RamiroEn Colombia, el Ministerio de Salud y protección social es cada vez más exigente con las empresas con respecto a la implementación de un Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, por ende, el objetivo de este trabajo fue diseñar un SG-SST para la microempresa LOSSOFOOD, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Montería. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Norma Técnica Colombiana (GTC-45) y los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 del 2019. Como resultado se obtuvieron matrices y descripciones de los principales riesgos de seguridad y salud para los trabajadores, entre los cuales los riesgos clasificados como condiciones de seguridad, presentaron niveles de peligro muy alto y que posterior a eso, se establecieron controles y medidas preventivas que permitirán mejorar las condiciones de seguridad y mejorar o mantener los niveles de peligros en las otras facciones de la microempresa. Como conclusión, Se evidenció que existe un desconocimiento en las áreas de trabajo respecto a la seguridad y salud del trabajador, lo cual hizo necesario que las estrategias desarrolladas hayan sido ejecutadas de acuerdo con las estrategias y recomendaciones sugeridas al respecto.Publicación Acceso abierto Diseño de una aplicación móvil para prevenir trastornos musculoesqueléticos en la inspección sensorial de vehículos en el centro diagnóstico automotor San Rafael S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2023-08-28) Pantoja Juris, Daniela Lucía; Suárez Baquero, Zulay Wendy; Trejos Vergara, Carlos Jossua; Romero Osorio, Fray RamiroLa ejecución de las tareas que conforman el procedimiento de inspección sensorial de automóviles en el Centro Diagnóstico Automotor SAN RAFAEL S.A.S, exige actitudes posturales y biomecánicas a sus técnicos que pueden ocasionar la aparición de trastornos musculoesqueléticos (TME) en extremidades superiores y tronco, afectando su bienestar y calidad de vida. Estos trastornos constituyen una de las principales causas de incapacidad y enfermedades laborales a nivel mundial, representando graves problemáticas en cuanto a seguridad y salud en el trabajo se refiere, por esta razón la prevención y control de síntomas iniciales de TME debe ser prioridad dentro de los sistemas de vigilancia epidemiológica de cada organización. Frente a esto, el objetivo de este estudio aplicativo es proponer una herramienta tecnológica mediante el diseño de una aplicación móvil, con el fin de promover la higiene postural y prevenir alteraciones musculoesqueléticas en los trabajadores. Para ello se determinó el comportamiento poblacional de los TME con el Cuestionario Nórdico mediante un cuestionario con el aplicativo GoogleDocs™ y la aplicación del método REBA a 9 técnicos del área mencionada, donde los resultados revelaron mayor afectación por TME en la región de la espalda con una prevalencia del 77.8% de los trabajadores, el cuello con un 33.3%, hombro, caderas y rodillas con un 22.2% y codos y muñecas/manos con menor prevalencia de 11.1% y un 0% respectivamente.Publicación Acceso abierto Evaluación del factor riesgo ergonómico por posturas mantenidas a través de la metodología REBA, en los procesos misionales de la empresa Central Pork MTR S.A.S(Universidad de Córdoba, 2024-02-05) Galván Ramírez, Daniela Paola; Tordecilla Díaz, Ana Mercedes; Romero Osorio, Fray Ramiro; Figueroa Miranda, Andrés Rafael; Mercado Hoyos, Luis EnriqueLos trastornos musculoesqueléticos (TME) representan uno de los mayores desafíos en los entornos laborales, dado a que, estos trastornos a nivel mundial son considerados una de las principales causas de incapacidad y enfermedad laboral. Los trabajadores expuestos al riesgo biomecánico por la adopción de posturas mantenidas durante el trascurso de su jornada laboral, presentan altas posibilidades de desarrollar molestias o dolencias en su sistema osteomuscular. Una de las ramas de la ergonomía permite analizar las posturas adoptadas por los trabajadores, mediante la ayuda de métodos de evaluación ergonómicos que estiman el nivel de riesgo existente y contribuyen a evitar la aparición de estas lesiones mediante la implementación de medidas preventivas. El presente trabajo de aplicación y profundización evaluó el riesgo ergonómico por las posturas mantenidas presentes en la empresa CENTRAL PORK MTR S.A.S, ubicada en la ciudad de Montería y dedicada a la distribuidora de productos cárnicos. Para la evaluación del riesgo, fueron evaluados 7 trabajadores pertenecientes a las áreas de atención al cliente y preparación de pedido, a los cuales se les aplicó un cuestionario nórdico y se les evaluaron las posturas adoptadas durante su jornada laboral, mediante la metodología REBA.Publicación Acceso abierto Identificación y valoración de los factores de riesgo biomecánicos que provocan desordenes musculoesqueléticos en el proceso de conducción de la empresa Cooperativa de Transportadores Tucura(Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Diaz Paternina, Manuel Esteban; Negrete Ortiz, Marlon Andrés; Romero Osorio, Fray Ramiro; Mercado Hoyos, Luis Enrique; Diaz Granados, Orlando ScoppettaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar y valorar los factores de riesgo biomecánicos que provocan desórdenes musculoesqueléticos (DME) en los conductores de la Cooperativa de Transportadores TUCURA. Mediante el uso de encuestas de salud y bienestar, matrices de ausentismo y la aplicación del método RULA, se evaluaron los riesgos relacionados con posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y vibraciones prolongadas durante la jornada laboral. Los resultados muestran que las áreas más afectadas de los conductores son la espalda baja, cuello y muñecas, y que un porcentaje considerable de los conductores presentan sobrepeso u obesidad, lo que incrementa su vulnerabilidad a los DME. Se diseñó un plan de acción con controles administrativos y de ingeniería, que incluyen capacitaciones en higiene postural, programas de pausas activas, y ajustes ergonómicos en los vehículos, para mitigar estos riesgos. El estudio concluye que la implementación de estas medidas mejorará significativamente la salud de los conductores, reducirá los costos asociados a la salud y aumentará la eficiencia operativa de la empresa.