Examinando por Autor "Romero Gil, Isabela"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desaprendiendo para aprender, voy avanzando a mi propio ritmo: percepción de un grupo de estudiantes universitarios sobre aprendizaje autónomo(Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Romero Gil, Isabela; Montes Cohen, Mery Jeahns; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Valencia Jimenez, Nydia NinnaINTRODUCCIÓN. A través del tiempo se han dado cambios significativos en el aprendizaje, dando origen a nuevas estructuras del pensamiento. Estas transformaciones se han dado de manera dinámica e influenciadas desde la ciencia, filosofía, corrientes pedagógicas y teóricas que aportan elementos para su comprensión y aplicación en el ámbito educativo. Uno de los nuevos modelos educativos es el aprendizaje autónomo, modelo en el que se considera al estudiante gestor de su aprendizaje y el docente como mentor, recurso o fuente de orientación para ayudar a los estudiantes cuando es solicitado por ellos. OBJETIVO: Develar la percepción que tiene un grupo de estudiantes de Enfermería de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Montería sobre aprendizaje autónomo. METODOLOGÍA. Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque descriptivo e interpretativo, aplicando los grupos focales como técnica principal para la recolección de la información con guía de preguntas que permitieron la construcción de categorías. La selección de los participantes fue por conveniencia para el enriquecimiento de los resultados, escogiendo estudiantes de diferentes semestres del programa, con procedencia y estratos sociales diferentes. El análisis de la información se realizó bajo el método de análisis de contenido propuesto por Laurence Bardin, el cual permitió construir una categoría central y tres categorías analíticas que emergieron de las narrativas de los participantes. Resultados. Los hallazgos evidenciaron que la percepción del aprendizaje autónomo es diversa y se construye en función de los estilos, necesidades y trayectorias de cada estudiante. Se reconoció que la autonomía en el aprendizaje no es un punto de llegada, sino un proceso gradual atravesado por experiencias formativas previas, barreras emocionales y contextuales, así como por los estímulos pedagógicos recibidos. Entre los factores que dificultan el aprendizaje autónomo se identificaron: la escasa gestión del tiempo, el miedo al fracaso, la carga académica y la presión familiar. A su vez, se reconocieron motivadores significativos como el deseo de superación personal, la visión del futuro profesional y la actitud docente frente al proceso de aprendizaje. Los estudiantes destacaron la importancia de aprender a su ritmo, desde sus intereses y con acompañamiento, más que desde la imposición o la memorización. Conclusiones: La percepción de los estudiantes de Enfermería sobre el aprendizaje autónomo revela que este no se reduce a una técnica de estudio, sino que implica una transformación personal y académica. Para ellos, aprender autónomamente es un proceso en el que se requiere orientación docente, entornos propicios, autoconocimiento, motivación y sentido. Estos hallazgos permiten comprender que el desarrollo de la autonomía no debe asumirse como una responsabilidad exclusiva del estudiante, sino como un compromiso conjunto entre institución, docentes y el propio sujeto de aprendizaje. Fortalecer el aprendizaje exige generar ambientes con diversidad de estrategias que lleven a promover el pensamiento crítico y favorezcan el aprendizaje autónomo. Finalmente, se hace necesario que las instituciones de educación superior reconozcan las voces estudiantiles como punto de partida para transformar sus prácticas pedagógicas y curriculares. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, percepción, educación superior, enfermería, estudiante.