Examinando por Autor "Rodríguez Calonge, Escilda Rosa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y patrones funcionales de anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Charrasquiel Campo, José Armando; Nisperuza Peréz, Carlos A.; Quirós Rodríguez, Jorge A.; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha JudithEl orden Amphipoda pertenece a la subclase Malacostraca y al superorden Peracarida. Los anfípodos son uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes, estos organismos presentan especificidad por el hábitat, su composición varía de acuerdo con las zonas que habitan. En los últimos años, debido a su alta abundancia, diversidad, y variedad de roles ecológicos desempeñados en los ecosistemas han despertado un gran interés por su investigación. A pesar de esto, en el Caribe colombiano no se cuenta información ecológica relacionada con la preferencia de hábitat y la diversidad funcional, aspectos que son fundamentales para comprender la efectividad ecológica y la dinámica de las comunidades. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad taxonómica, preferencia de hábitat y los patrones funcionales de anfípodos bentónicos en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia, para ello se realizaron cuatro muestreos que abarcaron los períodos climáticos presentes de la zona en cuatro localidades (La Ahumadera, Banco de Arena, Punta Bonita y Punta Bello). Se realizaron tres réplicas por localidad con un cuadrante de 0.50 m2 y se recolectaron los anfípodos dentro de dichos cuadrantes. En el laboratorio los organismos se separaron por medio de tamizajes, se agruparon en morfoespecies teniendo en cuenta características morfológicas.Publicación Acceso abierto Identificación morfo-molecular de los géneros Hypnea y Solieria (Rhodophyta: Gigartinales) en la zona costera e insular de Córdoba, Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Causil Noriega, Sebastian Enrique; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alarcón Furnieles, Jany LuzLas macroalgas como organismos fotosintetizadores, son fundamentales para la entrada de energía en los ecosistemas marinos. Estas crecen adheridas a diferentes tipos de sustratos, encontrándose desde las zonas intermareales, hasta profundidades. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de macroalgas a nivel mundial, existen regiones, como en la parte sur del Caribe colombiano, en particular las ecorregiones Urabá-Darién y Morrosquillo, bajo la jurisdicción del departamento de Córdoba, en las que existe poca información al respecto, haciendo necesario fomentar la investigación, que permitan la actualización de estos datos en estas zonas. Con la finalidad de estimar la diversidad morfológica y molecular de los géneros Hypnea y Solieria en la Costa cordobesa en las ecorregiones mencionadas, se realizaron muestreos en la zona; los ejemplares colectados fueron sometidos a extracción de ADN, PCR, secuenciación mediante la utilización de marcadores moleculares mitocondriales (CoI) y plastidiales (rbcL), además de aspectos morfológicos. Los datos de las secuencias de los marcadores para cada uno de los taxones confirmaron la existencia de tres especies, asimismo, la mayoría de los ejemplares colectados presentaron estadíos reproductivos con alternancia generacional heteromórficas. Estos, se organizaron y actualizaron con base en la nomenclatura más reciente. En este trabajo se evidencia el impacto de los estudios moleculares en la ficología, siendo una poderosa herramienta que contribuye a resolver problemas asociados con la identificación de especies y la plasticidad fenotípica, generando información útil para futuras investigaciones que aborden biogeografía, sistemática y ecología, así como aporte para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Garces Sanchez, Dora Susana; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha; Arias Rios, Jorge Enrique; Pérez Vásquez, Nabi Del SocorroLa Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.