Examinando por Autor "Rhenals Julio, Jesús David"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de espray diésel mediante modelado fluido dinámico computacional en un inyector 4JH1(Universidad de Córdoba, 0024-08-23) Maussa Caballero, Álvaro Javier; Martínez, Rafael Arnold; Durango Padilla, Jairo Luis; Romero Piedrahita, Carlos Alberto; Rhenals Julio, Jesús DavidEn el presente trabajo de investigación se analiza numéricamente la formación de espray diésel en un inyector 4JH1, para esto se establece un modelo computacional fluidodinámico de los principales subprocesos que ocurren en la inyección de combustible usando el software comercial ANSYS FLUENT, se emplea un modelo de turbulencia híbrido K-Omega SST SBES-WALE al ofrecer ventajas de modelos LES y RANS, el enfoque de medio continuo hace transición de VOF a DPM y se utiliza un esquema de reconstrucción geométrica para calcular la interfaz entre fluidos, la malla se genera con el método cartesiano creando elementos hexaédricos cuadráticos que se adaptan y refinan por curvatura optimizando el costo computacional. Se emplea el modelo de dispersión turbulenta DRK con vida de remolinos aleatoria y el modelo de rompimiento de gotas KHRT con arrastre dinámico. El modelo es validado con datos experimentales tomados a un inyector aplicando la técnica de fotografía con iluminación trasera difusa y correlaciones de literatura obteniendo coeficientes de correlación para penetración de 0,9994 respecto a Dent, 0,9936 en referencia a Hiroyasu y 0,9923 con la base experimental. Con el ángulo de aspersión se obtiene un coeficiente de correlación de 0,9838 con la base experimental, 1,0405 respecto a Hiroyasu y 0,6957 en referencia a Abramovich. Validado el modelo CFD se realiza un análisis multifactorial utilizando un diseño experimental 2^k sin replicas para evaluar los efectos de temperatura de combustible, presión de inyección y presión del ambiente en las respuestas de penetración, longitud liquida, ángulo de espray, diámetro medio de Sauter y tasa de evaporación transcurridos 1,2 ms ASOI. En general se observa que para las variables macrométricas de penetración y ángulo de aspersión los factores principales son estadísticamente significativos y la influencia de las interacciones no son estadísticamente significativos. Para la longitud liquida no se identifica significancia estadística para los factores e interacciones, pero se observa una influencia considerable de la presión del ambiente. Para las variables micrométricas analizadas los factores principales y la interacción entre presión de inyección y temperatura del combustible son estadísticamente significativos para el diámetro medio de Sauter. Los factores e interacciones no tienen significancia estadística para la tasa de evaporación, pero se identifica una sensibilidad considerablemente alta respecto a la presión de inyección y la temperatura del combustible. Se concluye de la hipótesis planteada que incrementar la temperatura de combustible entre los niveles planteados disminuye su viscosidad, consecuentemente disminuye la turbulencia en la tobera inhibiendo la formación de gotas, aun así, aumenta la tasa de evaporación para el inyector 4JH1.Publicación Acceso abierto Análisis exergético local de la gasificación de los residuos de la agroindustria del maíz en un reactor de tubos concéntricos(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2022-10-26) Sofán Germán, Stiven Javier; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús DavidSe desarrolló un modelo numérico para simular el proceso de gasificación de biomasa en un reactor de tubos concéntricos usando un enfoque euleriano-Lagrangiano a través de la mecánica computación del fluido (CFD). La biomasa se modeló en el marco de Lagrange usando el modelo de fase discreta (DPM) con interacción de fase continua. La incorporación de la mecánica computacional de fluidos permite representar escenarios que involucren procesos de conversión termoquímica orientados a la maximización del poder caloríficos del gas de síntesis, volviéndolos una herramienta más precisa de valorización de biomasas no maderables en el proceso de gasificación en el reactor de tubos concéntricos. Fue desarrollado un balance exergético local para determinar la cantidad de exergía destruida a lo largo del reactor de tubos concéntricos y para así, ver que mejoras ingenieriles pueden hacerse a este tipo de reactores de tal manera que esa destrucción de exergía por los procesos que ocurren pueda disminuir.Publicación Acceso abierto Análisis exergoeconómico de la gasificación de tusa de maíz empleando vapor de agua como agente gasificante, integrado a un sistema de generación de potencia(2018-04-08) Rhenals Julio, Jesús David; Torres Montes, Mario LuisEl presente proyecto tiene como objetivo brindar un soporte técnico para la implementación de una planta de gasificación de tusa de Maíz con vapor de agua como agente gasificante para generación de energía eléctrica en el departamento de Córdoba, planteando una alternativa de aprovechamiento para este recurso agroindustrial, generando energía de tipo renovable que puede ser utilizada en el sector industrial, zonas no interconectadas (ZNI) o en el sector residencial, promoviendo el desarrollo sostenible al reducir la carga contaminante que generan las centrales eléctricas convencionales. La alternativa planteada es evaluada mediante la teoría termoeconómica funcional con la ayuda de un modelo de la planta desarrollado en Aspen HYSYS v.8.0. Inicialmente se estudió la disponibilidad futura de la biomasa por medio de la técnica de suavizamiento exponencial simple, para ello se utilizaron los históricos de producción manejados por Fenalce de 2003 a 2013, obteniendo una producción promedio anual de 42642,69 ton/año, además también se determinaron los principales municipios productores los cuales se reparten el 83 % de la producción del grano. Con el fin de conocer propiedades que intervienen en el proceso de gasificación, se caracterizó la biomasa por medio de análisis próximo, análisis último y ensayo de poder calorífico, obteniendo una fracción de material volátil para la biomasa de 65,23 % y una fracción de carbono fijo de 16,54 %, lo cual indica buenas propiedades para ser gasificada. Además, se determinó que la tusa tiene un poder calorífico inferior de 13,53 MJ/kg. Luego se procedió con la simulación del sistema en el software Aspen HYSYS obteniéndose un modelo estacionario formado por cinco subsistemas, obteniéndose inicialmente un gas con poder calorífico de 12,41 MJ/kg, el cual generó un sistema de una potencia de 10,1 MW. Posteriormente se calcularon las exergías de cada línea de flujo para con ello realizar el cálculo de los costos exergoeconómicos, donde se obtuvo un costo de generación de 115,02 COP/kWh. Luego, considerando un precio de comercialización de 389,69 COP/kWh se calculó una tasa interna de retorno de 65,75 % para 20 años, lo que indica que el proyecto es viable económicamente. Se debe tener en cuenta que el análisis de costos se hizo basado a un modelo de ingeniería básica, lo que indica que los costos calculados son tipo III y por lo que se tiene una incertidumbre del 15 %. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad con el fin de conocer la influencia de las variables de entrada sobre las variables de salida y así realizar una optimización del sistema con base a la metodología RSM, dicho proceso se llevó a cabo en Statgraphics Centurion XVI planteándose un modelo de regresión cubico y obteniéndose así las condiciones óptimas de funcionamiento del sistema, donde se obtuvo una potencia generada máxima de 10,55 MW, un costo de generación de 113,93 COP/kWh y una eficiencia exergética de 45,8 % y con estos nuevos valores se obtuvo una TIR de 68,71 %. Además, se determinó el impacto del tamaño de planta sobre el costo de generación y la TIR, determinándose que el tamaño mínimo para el que el sistema sea rentable es 770 kW y se obtiene con un flujo másico de entrada de 360 kg/h.Publicación Acceso abierto Análisis termodinámico de la cogeneración de un motor de combustión interna acoplado a sistemas de refrigeración por absorción(UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2022) Vega González, Taylor De Jesús De La; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús DavidEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis energético y exergético de un sistema de cogeneración compuesto por un motor de combustión interna y un sistema de refrigeración por absorción mediante el software DSWIM. Se realizó un modelo termodinámico para ajustar las propiedades. Con el uso de los balances de masa y energía se calcularon parámetros de eficiencia basados en la Primera Ley de la Termodinámica. Con el uso del balance exergético se calcularon las eficiencias exergéticas del MC, SRA y del sistema total. Se obtuvo una potencia en el MCI de 1452kW con una eficiencia térmica de 31.68%. Se obtuvo una eficiencia global del sistema de 35.01%, donde se observa el crecimiento gracias al sistema de refrigeración el cual es de un 9.51%. La mayor irreversibilidad ocurre en la combustión, que participa en la media con el 75.42% de la total. La eficiencia exergética en el MCI fue de 31.38%. El calor extraído del evaporador fue de 153.06 kW, con un COP obtenido de 0.13. la eficiencia exergética del SRA fue de 31.62%, mientras que la eficiencia exergética global fue de 36.90%.Publicación Acceso abierto Diseño de la cámara de combustión de una cocina ecoeficiente a biomasa tipo rocket con mesocarpio de coco(Universidad de Córdoba, 2023-12-07) Fuentes Martínez, Luis Javier; Florez Padilla, Alex Alfonso; Rhenals Julio, Jesús David; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Martínez Guarín, Arnold Rafael; Arango Meneses, Juan FernandoEn Córdoba, las estadísticas indican que el 32,3% de los hogares utilizan leña para cocinar. De este porcentaje, el 66,3% se concentra en las zonas rurales. La mayoría de estos hogares utilizan cocinas tradicionales que emiten altos niveles de contaminantes. De ahí que sea necesario evaluar nuevas tecnologías capaces de aprovechar los residuos agrícolas. Para abordar este problema, diseñamos una cámara de combustión de tipo Rocket con un alimentador de combustible en ángulo de 45º paralelo a la entrada de aire. Realizamos la simulación de la cámara de combustión utilizando el programa ANSYS FLUENT 2023 R1. Este estudio adoptó un enfoque bidimensional y de estado estacionario, utilizando el modelo de turbulencia k-ε realizable y el concepto de disipación de remolinos para la interacción turbulencia-química. Además, la radiación se modeló utilizando el modelo P-1, y la inyección de partículas se simuló como una fase discreta (DPM). La simulación de este estudio alcanzó una tasa de convergencia de carbono del 99,916%, lo que dio como resultado una temperatura media de salida de 1161,6 K. En consecuencia, esto confirma que la configuración de estufa interna propuesta permite reducir los gases contaminantes al tiempo que presenta un excelente rendimiento energético.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de aire acondicionado para la Procuraduría General de la Nación, sede Colseguros Medellín, Antioquia(2021-12) Hernández Gómez, Jafed David; Rhenals Julio, Jesús DavidEl sistema de aire acondicionado es también considerado un sistema de ventilación que se encarga de controlar el suministro y la salida de aire, para proporcionar un ambiente adecuado a los habitantes de un espacio. Estos sistemas de refrigeración se encargan de controlar el ambiente del espacio interior (temperatura, humedad, circulación y pureza del aire), para brindar un espacio de confort a las personas que la habitan y conservar los materiales que ahí se manejen o almacenen. (ARQUBA, S.F). Por eso se busca implementar un sistema de aire acondicionado con alta eficiencia energética para la sede Colseguros de Medellín, que permita mantener un ambiente de confort para los empleados presentes en la sede, permitiendo que su rendimiento sea mayor.Publicación Acceso abierto Diseño de una hélice de alto rendimiento para mejorar la eficiencia de navegación de un vehículo acuático en el río Sinú(2023-07-11) León Martínez, Gustavo Andrés De ; Mass Ortega, Juan Fernando; Rhenals Julio, Jesús David; Martínez Guarín, Arnold RafaelEste estudio se enfocó en el diseño una hélice para mejorar la eficiencia de navegación de un vehículo acuático en el río Sinú. Mediante una rigurosa investigación de literatura y antecedentes, se seleccionó el perfil NREL's S804 por su adecuado espesor y cumplimiento de los requisitos técnicos (fuerza de sustentación y arrastre) debido a las condiciones del rio. Implementando la teoría del elemento de aspa y la conservación del momentum, se desarrolló un procedimiento de diseño óptimo para la hélice. La validación y evaluación del rendimiento en condiciones operativas diversas se llevó a cabo mediante dinámica de fluidos computacional (CFD), utilizando una precisa y eficiente malla poly-hexcore adaptada a la compleja geometría de las hélices. Por otro lado, se realizó un montaje experimental para medir y comparar la formación de la estela con los resultados obtenidos en CFD. Para asegurar la precisión del modelo de simulación, se aplicó un modelo de calibración riguroso. Los resultados destacan una eficiencia máxima del 59,52% a 16,67 rps (1000 rpm) en el punto de diseño, demostrando la capacidad de la hélice para convertir la mayor cantidad posible de energía en empuje. Asimismo, el análisis CFD reveló una eficiencia máxima del 51,52% a 11 rps (660 rpm), subrayando la importancia de evaluar el rendimiento de la hélice en diversas condiciones operativas para comprender su comportamiento en situaciones reales. Este estudio proporciona una sólida base de conocimientos para futuras mejoras en la eficiencia y navegabilidad de vehículos acuáticos en el entorno del río Sinú.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un banco de pruebas de motores monocilindricos de cuatro tiempos a gasolina(2022-10-25) Álvarez Cordero, Walter Miguel; Torre Mendoza, Damid de la; Rhenals Julio, Jesús David; Martínez Guarín, Arnold RafaelA test bench was designed and built to study the operating variables (power, torque, speed, fuel consumption) of a four-stroke single-cylinder Gasoline internal combustion engine according to the theory of mechanical design; in which tests were carried out modifying the operating speed of the engine, making measurements of fuel consumption, torque and power. Solidworks software was used for the design of the bench and its respective static analysis. The engine used is an AKT 110 cc semi-automatic with four gears. As a result of the tests, the curves that relate fuel consumption, power, torque with engine speeds in each of the gears were obtained.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un vehículo ecoeficiente para los recicladores de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Ramos Clemente, William David; Gómez Rodelo, Miguel Ángel; Rhenals Julio, Jesús David; Medellín Pérez, Elkin Camilo; Cabello Eras, Juan JoséEl presente proyecto contribuye a mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio de la ciudad de Montería a través del diseño y construcción de vehículos a tracción humana (VTH). Los mecanismos empleados para llevar a cabo este proyecto son entrevistas con recicladores locales e investigación relacionada con el reciclaje; técnicas de diseño para realizar la estructura adecuada buscando ergonomía, economía, buen uso. La construcción del triciclo se llevará a cabo en el taller de mecánica de la Universidad de Córdoba, utilizando materiales como el acero estructural para el chasis, dos ruedas de triciclo y una de bicicleta, pedales, cadena, piñón y sistema de cambios para la transmisión, una silla cómoda, un freno de disco en las ruedas traseras, entre otros elementos. En conclusión, el vehículo que se diseñará y construirá en este proyecto facilita la labor de los recicladores, proporcionándoles una herramienta que les permite trabajar de manera más eficiente y segura. Esto contribuye a mejorar sus condiciones laborales y, por ende, su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia de la energía de equipos de enfriamiento evaporativos en diferentes condiciones climáticas(2021-09-28) Parejo Tovar, Robert Andrés; Cardona Sánchez, Iván Darío; Rhenals Julio, Jesús DavidIn this research, a study was developed of the effect of climatic conditions on the performance of evaporative equipment located in the city of Montería, using the EES software in which the various modeling of ambient temperature, relative humidity and air velocity were carried out. air. The development of this strategy begins with the characterization of available evaporative cooling equipment, as a second instance the identification of the climatic variables that influence the system, the third section is the selection of an equipment based on the environmental conditions, the fourth section is the Carrying out the simulation of the equipment varying these conditions and finally giving the conclusions and recommendations for the system.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia del consumo de gas para generación de energía eléctrica en Colombia con base a la norma ISO 50000(2021-10-06) Peñata Dorado, Ángel Miguel; Esteban Luis, Celis Barrios; Martínez Guarín, Arnold Rafael; Rhenals Julio, Jesús DavidIn this monographic study, gas consumption for power generation in thermoelectric plants in Colombia was evaluated. First, a bibliographic review was carried out to have context of how the studies on efficiency in thermoelectric plants, hotels and industries are progressing following the ISO 50000 methodology. For the evaluation, gas consumption and power generation data offered by the XM page were taken, with these data a Pareto diagram was built in order to focus on the thermoelectric plants with the highest gas consumption, the data of each chosen central was Filtered using the Absolute Median Deviation method, these already filtered were used to elaborate an energy baseline and obtain a normalized equation, with the help of this equation, savings percentages, critical energy generation and some established energy performance indicators were estimated. in ISO 50001 and 50006. The results of the study showed that the TEBSAB plant has consumed 51.50% of the fuel in the last three years and this presents a potential saving of 5.9%, the FLORES IV, FLORES 1 and PROELECTRICA plants have a higher percentage of savings 15, 95 %, 18.06% and 15.34% respectively, which can be explained by means of the one hundred base indicator, where it is shown that these plants have a continuous variation between compliant and non-compliant performance values.Publicación Acceso abierto Evaluación de las condiciones operativas de la tusa de maíz en un prototipo de gasificador bizona, empleando ansys cfd, con miras a su aprovechamiento como fuente de energía.(2021-01-23) Pérez Martínez, Luis Alfredo; Lagos Torres, Luis Fernando; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús DavidEste trabajo se desarrolla a partir de las herramientas de análisis que ofrece el análisis computacional fluido dinámico (CFD, por sus siglas en inglés), y en particular las que ofrece el software de simulación de ingeniería y diseño “ANSYS” versión 19, en el cual se realizaron múltiples simulaciones que replican los experimentos de gasificación realizados en el año 2019, en el proyecto “caracterización energética de los residuos de la agroindustria del maíz en un prototipo de gasificación multizona”, a través de una modelación en dos dimensiones del prototipo de gasificador bizona usado en este proyecto. Las simulaciones de las zonas de combustión y gasificación se hicieron de manera separada, dada la necesidad de realizar un análisis desde el punto de vista termo-energético en la zona de combustión y un análisis de composición para la zona de gasificación, para lo que se usaron los modelos de combustión no premezclada y de transporte de especies, respectivamente. Para realizar conclusiones sobre la composición de los gases producidos en la simulación respecto a los datos experimentales, se hizo un análisis comparativo del monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), dada la importancia de estos componentes, en el uso de gas de síntesis como fuente de energía.Publicación Acceso abierto Evaluación energética bajo medidas de bioseguridad del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba(2023-08-28) Ricardo Muñoz, Deimer David; Rhenals Julio, Jesús David; Durango Álvarez, Demóstenes JoséEl objetivo de este proyecto es evaluar el gasto energético del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, considerando las medidas de bioseguridad sugeridas por el Ministerio de Salud en respuesta a la pandemia de Covid-19. Además, se busca implementar un sistema de aire acondicionado en aulas y oficinas para garantizar el confort térmico dentro de ellas. Se construirá un modelo 3D del edificio y se utilizará el software CYPETHERM LOADS® para evaluar las cargas térmicas, considerando factores como la iluminación, la refrigeración y la ocupación. A continuación, se empleará el software CYPETHERM EPLUS® para determinar los informes de consumo energético mediante dos simulaciones: una contemplará cinco renovaciones de aire por hora, mientras que la otra no considerará renovaciones, pero mantendrá los parámetros de la primera simulación. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con los consumos obtenidos en estudios previos para analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio. Esto permitirá analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, brindando información relevante para la toma de decisiones futuras. Se encontró que existe un aumento de 25,84% mayor en la demanda de energía para la condición sin renovación, a comparación de la evaluación antecesora a esta y, a su vez, un incremento energético del 26,38% en la variación de cinco renovaciones en contraste a con la condición de no renovaciones.Publicación Acceso abierto Evaluación energética de la cogeneración mediante un motor de combustión interna acoplado a un sistema de refrigeración por absorción usando biogás como combustible(2021) Avilez Olea, Juan Rafael; Peréz Dickson, José Camilo; Rhenals Julio, Jesús DavidCogeneration systems are now increasingly appearing in the industrial and commercial sector, since their implementation brings with it a number of energy, economic and environmental benefits. This makes a study of the general operation of the cogeneration system implemented with a biogas-fueled ICM and coupled to an absorption refrigeration system, which is a very useful application of this type of system. The objective of this work was to perform an energy analysis of the entire cogeneration system. The development of this strategy begins with the definition of the operating parameters in the engine, and then the modeling of the system using the ASPEN HYSYS® computational tool. Subsequently, a parametric analysis of the output variables in the system is presented. The results show that if an adequate selection of the methane composition in the fuel is made and the optimal operating parameters are adjusted in the ICM, good results can be obtained, being possible to implement them in real industrial applications.Publicación Acceso abierto Evaluación experimental de la torrefacción parcialmente oxidativa de cáscara de coco con fines energéticos(Universidad de Córdoba, 2024-10-20) Yanez Quiroz, Rafael Anyel; Doria Genes, Maria Eugenia; Rhenals Julio, Jesús DavidEste trabajo se enfoca en evaluar experimentalmente la torrefacción de mesocarpio y epicarpio de coco como una estrategia de caracterización energética. Se realizaron ensayos de torrefacción a escala de laboratorio, para las muestras utilizadas se definió una geometría estándar (20mm x 20 mm x 20 mm) aproximadamente, en un set de seis experimentos se modificaron variables como la temperatura de trabajo, tiempo de precalentamiento, profundidad de la muestra y tiempo de torrefacción. Los resultados obtenidos fueron comparados entre sí para determinar combinación de variables que brinde el material torrefacto de mejores propiedades energéticas, también se comparan los resultados con investigaciones recientes sobre el procesamiento de biomasas para definir la calidad del material obtenido y en función de un análisis cuantitativo de las propiedades energéticas definir la calidad del material torrefacto obtenido de la materia prima disponible en la región de Córdoba.Publicación Acceso abierto Generación de agua a partir de la condensación, empleando el efecto peltier(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Rodriguez Fernández, Santiago; Arroyo Canchila, Christian Alberto; Arango Meneses, Juan Fernando; Martínez Guarín, Arnold Rafael; Rhenals Julio, Jesús David; Mendoza Fandiño, Jorge MarioEste trabajo presenta un método para la obtención de agua a través de la condensación del vapor de agua presente en el ambiente, empleando el efecto Peltier. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre diversos métodos de condensación, seleccionando las celdas Peltier como la opción más viable debido a su bajo costo, su poco consumo de energía y facilidad de implementación. El objetivo principal del proyecto fue diseñar y evaluar un dispositivo capaz de condensar agua presente en el ambiente implementando celdas de Peltier. Para ello, se implementaron etapas organizadas que abarcaron desde la revisión bibliográfica y selección de materiales hasta la construcción, pruebas y validación del prototipo final. Los resultados obtenidos demostraron un incremento significativo en la cantidad de agua condensada, pasando de 3.3 mL en el prototipo inicial a 11.9 mL en el prototipo final, con un consumo energético promedio de 71.48 W y 185.14 W, respectivamente. Estos resultados confirman el potencial de las celdas Peltier como una alternativa viable para la obtención de agua.Publicación Acceso abierto Implementación de celdas de combustible microbianas para el aprovechamiento energético de la biomasa residual obtenida de la postcosecha del cultivo de plátano(2023-02-28) Castro Silgado, Luis Miguel; Escobar Olaya, Rafael Andrés; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús David; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaPublicación Acceso abierto Modelado cinético del secado de contenido ruminal con efectos multidimensionales(2023-07-12) Hernández Ruiz, Andrés Camilo; Martínez Guarín, Arnold Rafael; Rhenals Julio, Jesús DavidEn el presente trabajo de investigación se realizó un modelo cinético para el proceso de secado de contenido ruminal. A partir de ensayos de secado del contenido ruminal en un equipo TGA, se determinaron las curvas de secado a una tasa de calentamiento de 10 𝐾𝑚𝑖𝑛−1, para posteriormente mediante el modelo de Coats y Redfern, que describe la evolución de la pérdida de humedad en función de la temperatura (el cual hace uso de la ecuación de Arrhenius y un modelo de desaceleración), encontrar los valores de energía de activación, orden de reacción y factor pre exponencial. Una vez obtenido el modelo cinético, se procede a acoplar dicho modelo a la teoría de transferencia de calor en estado transitorio, simulando el comportamiento tanto de la temperatura como de la pérdida de masa dentro de un paralelepípedo rectangular de contenido ruminal en un ambiente cuyas condiciones se asemejan a las de un secador solar ubicado en la ciudad de Montería. De los resultados obtenidos, se reflejó un ajuste del 98,92% de los datos de regresión lineal, y se observó que el perfil de temperaturas y humedad eran similares, lo cual implica que el modelo cinético tuvo buen acople a la transferencia de calor, los resultados experimentales se predicen adecuadamente con los resultados del modelo.