Examinando por Autor "Puello Alcocer, Elsy"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes ingresados al programa de tuberculosis en Córdoba Colombia durante los años 2016-2019(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Villadiego Pinedo, Elexa Martha; Puello Alcocer, Elsy; Amador Ahumada, ConcepciónA nivel mundial, la Tuberculosis es considerada un evento de interés en salud pública dada su capacidad de transmisión y contagio. Objetivo: Analizar las correlaciones entre calidad de vida y el cumplimiento del tratamiento supervisado antituberculoso en pacientes del Departamento de Córdoba. Metodología: Descriptivo analítico correlacional transversal. La población del estudio fueron 234 personas que ingresaron al programa de TB en el Departamento de Córdoba en los años 2016-2020. La aplicación del cuestionario de la escala WHOQOL-BREF se realizó utilizando medios electrónicos debido a las condiciones de aislamiento social motivados por la pandemia. Resultados: La distribución del sexo evidenció predominio masculino(61%), la mayoría(70%) no tenían ningún tipo de estudio o sólo alcanzaron niveles primarios, 47% de los casos viven en pareja, curación en la muestra (94%), los puntajes de calidad de vida reflejan que 36% la calificó como bastante buena, 27% regular, 24% normal, 10% muy mala y 3% muy buena; Utilizando Chi-cuadrado de Pearson, se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el nivel de estudio (0,005). En los análisis por dimensiones se encontró relación entre las variables funcionamiento social, cognitivo y edad (0,000) dimensión movilidad, cuidado personal y edad (0.000) dimensión movilidad, cuidado personal y nivel de estudio (0,001) bienestar emocional y edad (0,000) dimensión bienestar emocional y la edad (0,000) dimensión bienestar emocional y nivel de estudio (0,005).Publicación Acceso abierto Conocimientos y habilidades de enfermería sobre pedagogía hospitalaria en la ciudad de Montería(2020-08-19) Caro Bravo, Estefany; Fontalvo Galarcio, Emelin; Puello Alcocer, Elsy; Valencia Jiménez, Nydia NinnaIntroducción. El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo. Durante el tratamiento de esta enfermedad, el menor es internado en centros hospitalarios por periodos prolongados, afectando la realización de su proyecto de vida y el desarrollo de sus actividades cotidianas entre ellas asistir a la escuela. En ese sentido, la pedagogía hospitalaria se constituye en una herramienta valiosa porque permite a los pacientes dar continuidad a su proceso de formación académica mediante un abordaje integral en las etapas de tratamiento y recuperación del cáncer. Objetivo. Describir los conocimientos y habilidades sobre pedagogía hospitalaria que tienen los profesionales de enfermería que laboran con pacientes pediátricos oncológicos en la ciudad de Montería-Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo con enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por once (11) participantes, identificados bajo la técnica de muestreo “bola de nieve” a quienes se les aplicó entrevista semiestructurada y observación participante. La información obtenida transcrita se sometió a un análisis de contenido donde surgieron tres (3) categorías: aprender – aprender; aprender hacer y ser; y construyendo estrategias. Resultados. Los profesionales de enfermería demuestran ciertos conocimientos sobre pedagogía hospitalaria, describen las habilidades y herramientas que poseen para implementar o contribuir con el programa pedagogía hospitalaria, están dispuestos a participar, pero reconocen limitantes como cualificación específica para este, no contar con un equipo interdisciplinario para apoyar la formación integral del paciente y la disponibilidad de tiempo para ello. Consideran que este programa es de gran valor, por cuanto permite a niños y adolescentes recibir cuidados concernientes a su patología oncológica y continuar con su formación académica. Conclusiones. El profesional de enfermería es indispensable para la construcción del proyecto aulas intrahospitalarias, debe ser capacitado en pedagogía hospitalaria para liderar el equipo interdisciplinario, de forma tal que empleen sus conocimientos y habilidades para ofertar simultáneamente cuidado humanizado y educación; garantizando a los pacientes pediátricos oncológicos la oportunidad de continuar con su proceso educativo, para aumentar su autocuidado, socialización, capacidad de concentración, memoria y recreación, lo cual indudablemente mejorará su salud física y mental.Publicación Acceso abierto Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de docentes, Córdoba (Colombia). 2020-2021(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Puello Redondo, Orlando Farley; Puello Alcocer, ElsyLa pandemia originada por COVID 19 trajo consigo innumerables alteraciones en los colectivos humanos, resaltando los trastornos mentales como una de las afectaciones más significativas. Las transformaciones originadas a raíz de la diseminación del SARS-CoV-2, implicó la adaptación a nuevos contextos personales y laborales de la vida cotidiana dentro de estos, el sector académico ocupó un lugar primordial. Objetivo: Determinar los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los docentes activos durante el distanciamiento social obligatorio en Córdoba (Colombia) en 2020-2021. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, descriptiva, retrospectiva y transversal. La población correspondió a 19.142 docentes activos durante el distanciamiento social obligatorio en el departamento de Córdoba durante los años 2020-2021. Se realizó un muestreo de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 263 docentes. Se realizó acercamiento a la población a través de un instrumento virtual tipo encuesta aprobado por expertos. Para el análisis se utilizaron medidas de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los docentes calificaron para niveles medios de estrés (57%), insomnio (58,6%), Padecieron preocupación e intranquilidad (85,2%), cansancio y falta de energía (63,9%), miedo repentino y nerviosismo (49,4%) sumado a tristeza y ganas de llorar (49%).Publicación Acceso abierto Memorias del VI Congreso Internacional de Salud Pública y III Simposio Internacional Auditoría y Gerencia Estratégica de la Calidad(Universidad de Córdoba, 2023-07-17) Galarcio Periñan, Carlos Mario; Durón Ramos, María Fernanda; Herrera Guerra, Eugenia; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Mónica; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro; Puello Alcocer, Elsy; Hanna Lavalle, Mónica; Yasnot Acosta, María FernandaEl VI Congreso de Internacional de Salud Pública “Monitoreo y evaluación del bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud” y III Simposio Internacional Auditoria y Gerencia estratégica de la calidad, desarrollado los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023 que tuvo como propósito: fortalecer la interacción de diferentes actores AcademiaEmpresa-Estado mediante el intercambio de conocimientos que permitan pensar en diseñar nuevas políticas en Salud publica locales y nacionales. El evento contó con la participación de conferencistas internacionales de países de América como México, Perú, Argentina y Chile y conferencistas nacionales de Barranquilla, Medellín y Bogotá, quienes además compartieron espacios de análisis, difusión y debate de avances del conocimiento con la cual se generó mayor impacto y alcance en la comunidad académica. En este evento académico, los egresados y estudiantes de posgrados de la Maestría en Salud Pública y de las especializaciones de Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud y Gerencia Administrativa en Salud, tuvieron la oportunidad de presentar en la modalidad de poster comentado sus proyectos de investigación en los diferentes ámbitos de la salud pública y de la prestación de los servicios de salud, lo cual les permitió socializar, compartir y reflexionar sobre aspectos conceptuales y metodológicos, y difundir las experiencias investigativas en escenarios del contexto local y regional. La Universidad de Córdoba agradece a todas las universidades colaboradoras de este evento, a todos los conferencistas y a todos los asistentes, por su participación e interesante intercambio de conocimientos y experiencias investigativas en el campo de la salud pública, la gerencia y la auditoria de la calidad en salud.Publicación Acceso abierto Nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores dependientes en un municipio de Córdoba - Colombia(2022-09-01) Rojas Álvarez, Andrea Karolina; Monsalve Melendez, Loraine Paola; Ortega Álvarez, Luz Ángela; Puello Alcocer, Elsy ; Álvaro Sánchez CaraballoSer cuidador de una persona mayor dependiente es una labor que requiere de mucho tiempo y dedicación, lo cual los somete a niveles de sobrecarga que a corto, mediano o largo plazo puede desencadenar deterioro en su salud física, mental y social. OBJETIVO: Determinar el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas mayores dependientes en un municipio del departamento de Córdoba Colombia. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, se realizó a partir del análisis de la escala de carga del cuidador de Zarit y una encuesta estructurada que se aplicó a 20 cuidadoras informales de personas mayores dependientes en el período comprendido entre abril a mayo de 2022, los datos se tabularon y graficaron en Microsoft Excel. Se evidenció que 100% de las cuidadoras pertenecen al sexo femenino, 95% de ellas vivía en estrato uno, 80% exteriorizó sobrecarga, de estas 50% presentó sobrecarga intensa, 30% sobrecarga leve y 20% ausencia de sobrecarga. Presentaron afectación en todas las dimensiones: física, psicológica y social. Expresaron un alto estado de agotamiento, cansancio, dolores de cabeza, sentir angustia, estrés y tener poco o ninguna red de apoyo familiar, social y del Estado en el desempeño de su labor.Publicación Embargo Uso de redes sociales en internet y salud mental de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad en Montería (Córdoba, Colombia), 2022(2023-08-29) Morales Padilla, Laurieth Yubelis; Puello Alcocer, ElsyIntroducción: En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los estudiantes universitarios. Aunque estas plataformas proporcionan muchos beneficios, su uso excesivo puede tener un impacto negativo en la salud mental. La conciencia de los riesgos y la regulación del tiempo de uso son importantes para mantener un equilibrio saludable. Objetivo: Analizar el efecto del uso de redes sociales en internet sobre la salud mental de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad en Montería (Córdoba, Colombia) durante 2022. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, transversal y correlacional. La población correspondió a 1121 estudiantes universitarios. Se realizó un muestreo tipo aleatorio estratificado en dos etapas, la muestra fue de 286 estudiantes. Se aplicaron encuestas y el instrumento denominado Cuestionario de Salud General de 12 ítems (GHQ-12). Se estimaron frecuencias absolutas, relativas, estadísticos chi cuadrado (p valor al 0,05). Resultados: Las redes sociales más utilizadas en internet fueron Instagram y Facebook, la mayoría de los participantes pertenecen al sexo femenino (64,3%) con edades comprendidas entre 22 y 24 años (30,4%), un 58% residía en estrato socioeconómico 1, en forma general 56,6% tiene un nivel de ingresos familiares que oscila entre 1 y 3 salarios mínimos. Conclusión: El uso frecuente de las redes sociales en internet se vincula con la salud mental de los estudiantes. Emplear 3 o menos redes sociales reduce el riesgo de tener una salud mental deficiente (OR: 0,49), en contraste, tener 4 redes lo incrementa (OR: 1,74).