Examinando por Autor "Petro Falón, Luz Neyla"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Cogollo Contreras, Yulieth Amparo; Martínez Verona, Fredys Alberto; Durán Rojas, Elvira; Petro Falón, Luz Neyla; Maza Padilla Luz Enith; Bula Romero, Javier AlonsoLa accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.Publicación Acceso abierto Actualización del manual de funciones IPS Damosalud Ltda año 2023(2023-07-26) Guerra Arrieta, Jeniffer; Petro Falón, Luz NeylaEl manual de Funciones es un documento administrativo que sirven como herramienta para todas las organizaciones porque en estos se describen de manera básica los cargos que conforman la planta de personal de las instituciones y las funciones de cada uno. Por medio de ellos se pueden delegar tareas y determinar responsabilidades para cada cargo. Sin este documento puede haber duplicidad de funciones en algún personal. Su elaboración y actualización debe estar acorde a los cambios empresariales. Esta herramienta permite además anticipar los recursos necesarios y disponibles para el cumplimiento de dichas actividades y los requisitos que se deben cumplir para ocupar los puestos de trabajo. El objetivo general de este trabajo es actualizar el Manual de Funciones de DAMOSALUD LTDA con el fin de tener descritos todos los cargos y listadas todas las actividades y responsabilidades que tiene cada uno de funcionarios acorde a la actualidad de la empresa. La metodología para utilizar es una intervención organizacional estratégica, que consiste en hacer una revisión documental, la observación de actividades de cada cargo y la actualización final del manual. apoyados principalmente en el manual de funciones existente. El método para utilizar es descriptivo revisando cada cargo y sus funciones, acorde a la planta de personal de la entidad. La recolección se hará mediante observación y entrevistas a cada uno de los trabajadores de la entidad. Resultados esperados, Manual de funciones de DAMOSALUD LTDA actualizado al término del primer semestre del año 2023.Publicación Acceso abierto Acuerdo de voluntades en la contratación en salud(Departamento de salud pública, 2021-03-25) Aguirre Pérez, Sara Lucía; Martínez Burgos, Eloisa; Martínez Mejía, Ana Cristina; Palomeque García, Abedemaida; Serpa Pérez, Jonathan; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelEl Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), En el cual se describen a fondo los términos de la contratación en nuestro país en el sector salud, los distintos tipos de contrato y principalmente los acuerdos de voluntades en la contratación en salud para la prestación de servicios. El Objetivo Virtual de Aprendizaje cuenta con un contenido temático y didáctico que le permiten al lector comprender de una manera más sencilla y práctica.Publicación Restringido Caracterización de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones por tipo de servicio en la empresa social del estado (ese) Hospital Sandiego de Cereté en septiembre, octubre y noviembre del año 2022(2023-02-10) Espitia Agamez, Eleazar; Petro Falón, Luz NeylaEl Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (PQRSF) es una herramienta que permite conocer las inquietudes, inconvenientes y manifestaciones que tienen los usuarios para que las entidades tengan la oportunidad de fortalecer el servicio que prestan y seguir en el camino hacia la excelencia (Intertek, 2022). En este informe se busca caracterizar las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (PQRSF) que más se presentan por tipo de servicio en la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Sandiego de Cereté del mes de septiembre, octubre y noviembre del año 2022. Se tomaron las PQRSF de la oficina donde funciona el Sistema de Información y Atención al Usuario SIAU, organizadas cronológicamente, también clasificadas por servicio, al igual que la causa de esta. La información se consolidó en tablas de contingencias y representó en gráficos de sectores y barras. Se Realizó un informe que muestra el logro de los objetivos propuestos.Publicación Embargo Clasificación del personal y las áreas de servicio de acuerdo a la exposición a riesgos biológicos en el Hospital San Diego del municipio de Cereté –Córdoba(2023-02-21) CAMAÑO BRUNO, DAYANA LOREN; Petro Falón, Luz NeylaPublicación Acceso abierto Elementos requeridos par arealizar el proceso de facturación en salud(Departamento de salud pública, 2021-03-25) Oviedo Tapia, Karina; Juris Regino, Tania; Chavarría Banda, María Alejandra; Torrente Arcia, Ana Milena; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelEl OVA aborda la temática de los elementos del proceso de facturación en salud de Colombia, para lograr una mejor experiencia de aprendizaje se emplean recursos didácticos y actividades interactivas en tiempo real como sopas de letras, crucigramas, cuestionarios u otras que permitan evaluar la adherencia de los contenidos. El OVA va dirigido a estudiantes de carreras universitarias del sector salud y a trabajadores en el área de facturaciónPublicación Acceso abierto Estrés laboral percibido en profesionales y auxiliares de enfermería de la Empresa Social del Estado Hospital Sandiego de Cereté, 2023(2023-07-14) Guzmán Galarcio, Cinthya Inés; Petro Falón, Luz NeylaThe objective of this research was to evaluate the level of work stress perceived by nursing professionals and auxiliaries of the E.S.E. Hospital Sandiego de Cereté, Córdoba in 2023. The data collection technique used was the survey, likewise the instrument was the questionnaire for the evaluation of stress included in the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors which has been designed to evaluate symptoms of stress, distributed in four categories: physiological, social behavior, psychoemotional and intellectual and work. The type of study is descriptive, cross-sectional with a quantitative approach, likewise the type of sampling is non-probabilistic at convenience, the sample was made up of 45 professionals and nursing assistants active in the study scenario who voluntarily were part of the research, where 88.9% of the population are women and 11.1% men. The findings indicate that nursing professionals, as well as auxiliaries, are at a medium risk level of stress by obtaining a transformed score of 16.3, with a difference of 2.2 points above the 14.1 of auxiliaries. Keywords: Work stress, job satisfactionPublicación Acceso abierto Estructura de los contratos en la prestación de servicios en el sector salud(Departamento de salud pública, 2021-03-25) Carrillo Cano, Jair; Peña Alvarez, Roxana Luz; González, María Luisa; Hernández Correa, Francisco; Estrada Mestra, Carolina; Montes Urzola, Daniel; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelSe desarrollará conocimientos en el uso de este recurso tecnológico de una manera significativa se podrá adquirir un conocimiento específico acerca de la estructura del contrato, permitiendo así desarrollar competencias particulares en base a las partes del contrato y su función.Publicación Acceso abierto Estudios Relacionados Con La Seguridad Del Paciente(Universidad de Córdoba, 2021, 2021-09-07) Altamiranda Vargas, Diana Carolina; Arrieta Valerio, Lizeth Paola; Madera Villalobo, Josefa María; Madrid Florez, Karen Yessenia; Ramirez Hernandez, Edwin Rafael; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin Ángel“Un sistema de salud maduro tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer "errores" Organización mundial de la salud (2019), por ello se vio la necesidad de desarrollar estudios que nos proporcionaran información de la situación real de los errores y Eventos Adversos (EA) en la atención sanitaria. “Errar es de humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en entornos complejos y muy estresantes no es realista, asumir que la perfección individual es posible no mejorara la seguridad”. Agency for Healthcare Research and Quality (2019)Publicación Acceso abierto Estudios relacionados con la seguridad del paciente(Departamento de salud pública, 2021-09-09) Altamiranda Vargas, Diana Carolina; Arrieta Valerio, Lizeth Paola; Madera Villalobo, Josefa María; Madrid Florez, Karen Yessenia; Ramirez Hernandez, Edwin Rafael; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin Ángel“Un sistema de salud maduro tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer "errores" Organización mundial de la salud (2019), por ello se vio la necesidad de desarrollar estudios que nos proporcionaran información de la situación real de los errores y Eventos Adversos (EA) en la atención sanitaria. “Errar es de humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en entornos complejos y muy estresantes no es realista, asumir que la perfección individual es posible no mejorara la seguridad”. Agency for Healthcare Research and Quality (2019)Publicación Acceso abierto Factores geográficos, económicos y administrativos que afectan la accesibilidad a la atención en salud de mediana complejidad en el departamento de Córdoba - 2021(2021-10-04) Benítez Urango, Jaime; Correa Burgos, Anderson; Petro Falón, Luz NeylaBy the year 2021, the department of Córdoba will have a population of 1,844,076 inhabitants distributed in 30 municipalities, 49% living in rural and dispersed areas and 51% in urban areas. 49.7% are men and the rest are women. It is the second poorest department in Colombia and has a health services network of more than 1,000 institutions at all levels of complexity. These aspects directly or indirectly affect the access to medium complexity health services, since out of the 30 municipalities only seven offer this type of services, the rest must refer their patients to institutions that are more than two hours away by car, with access roads in regular conditions, subject to the regulation opportunity of the EPS, availability of beds of the receiving entity, among others. Objective: To describe the geographical, economic and administrative characteristics that affect access to medium complexity health services, from the basic level of care in the department of Córdoba during the year 2021. Methodology: A mixed retrospective descriptive retrospective study was carried out. The target population were public institutions of low and medium complexity of the department. A non-probabilistic sample was taken from EPS, ESE and nursing homes, as well as from patients' relatives for interviews. The information collection instruments are a data collection form for geographic and economic data, available resources and production of services where distances and time for geographic access and availability of ambulance type vehicle from one institution to another were recorded. Likewise, the number of referrals generated from the low complexity classified by services and type of services. To collect information from patients' relatives, a questionnaire was prepared with 10 questions aimed at obtaining information on indirect costs for transportation, lodging and meals. Administrative accessibility was evaluated on the basis of the fractionation of contracting and the estimated average regulation time. Results: were consolidated in contingency tables with absolute and relative values, using descriptive statistics for qualitative and quantitative variables. This 13 information was represented in maps, figures and graphs to identify the variables analyzed. Positive aspects were identified and those that need to be improved by departmental and health authorities in order to contribute to reduce the risks of complications and indirect expenses that patients must pay when they are referred outside their municipality. The results will be published in a scientific journal in the form of a scientific article.Publicación Acceso abierto Fundamentos legales de la seguridad del paciente(Departamento de salud pública, 2021-09-09) Acuña Guzmán, Luis Fernando; Caraballo Pacheco, Lorenzo Rafael; Fabra Corcho, Paula Andrea; Hernández Díaz, María Celeste; Vázquez Causil, Luz Angélica; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin ÁngelLa Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la seguridad es un principio fundamental para la atención del paciente, por lo tanto ha motivado a los países a que establezcan sistemas para mejorar la calidad de la atención en salud, y a partir del año 2004 a través la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente ha fundamentado interacciones e intercambio de conocimientos entre los países miembros, que faciliten el desarrollo de estrategias y políticas en busca de disminuir los eventos adversos.Publicación Acceso abierto Fundamentos Legales De La Seguridad Del Paciente(Universidad de Córdoba, 2021, 2021-09-07) Acuña Guzmán, Luis Fernando; Caraballo Pacheco, Lorenzo Rafael; Fabra Corcho, Paula Andrea; Hernández Díaz, María Celeste; Vázquez Causil, Luz Angélica; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin ÁngelLa Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la seguridad es un principio fundamental para la atención del paciente, por lo tanto ha motivado a los países a que establezcan sistemas para mejorar la calidad de la atención en salud, y a partir del año 2004 a través la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente ha fundamentado interacciones e intercambio de conocimientos entre los países miembros, que faciliten el desarrollo de estrategias y políticas en busca de disminuir los eventos adversos.Publicación Acceso abierto Historia De La Seguridad Del Paciente(Universidad de Córdoba, 2021, 2021-09-07) Martinez Llorente, Eliana Patricia; Petro Ramirez, Tatiana Del Carmen; Primera Beltrán, Ruth Yeisy; Ramirez Correa, Ana Maria; Nuñez Avila, Rafael Enrique; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin ÁngelLa seguridad del paciente tomo fuerza a partir de la publicación del informe “errar es humano” y el establecimiento de los “Retos Globales” de la OMS y el estudio IBEAS (siglo XX). Buscando a través de este una mirada significativa a la seguridad del paciente; en 1999, el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (Institute of Medicine, National Academy of Sciencies – IoM, NAS) publicó el informe “Errar es humano: la construcción de un sistema de salud más seguro”. (Rodriguez-Herrera, 2018). De allí nace esta iniciativa que tomó mayor fuerza en el año 2002 cuándo la OMS en la 55 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra aprobó la resolución WHA55.18 en la que se insta a los miembros a prestar la mayor atención posible al problema de seguridad del paciente.Publicación Acceso abierto Historia de la seguridad del paciente(Departamento de salud pública, 2021-09-09) Martinez Llorente, Eliana Patricia; Petro Ramirez, Tatiana Del Carmen; Primera Beltrán, Ruth Yeisy; Ramirez Correa, Ana Maria; Nuñez Avila, Rafael Enrique; Petro Falón, Luz Neyla; Espitia Cabrales, Enalbis; Mena Martínez, Edwin ÁngelLa seguridad del paciente tomo fuerza a partir de la publicación del informe “errar es humano” y el establecimiento de los “Retos Globales” de la OMS y el estudio IBEAS (siglo XX). Buscando a través de este una mirada significativa a la seguridad del paciente; en 1999, el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (Institute of Medicine, National Academy of Sciencies – IoM, NAS) publicó el informe “Errar es humano: la construcción de un sistema de salud más seguro”. (Rodriguez-Herrera, 2018). De allí nace esta iniciativa que tomó mayor fuerza en el año 2002 cuándo la OMS en la 55 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra aprobó la resolución WHA55.18 en la que se insta a los miembros a prestar la mayor atención posible al problema de seguridad del paciente.Publicación Acceso abierto Impacto social y laboral de los graduados en administración en salud de la Universidad de Córdoba(2022-03-24) Contreras Salgado, Enna Beatriz; Madera Moreno, Leidy Luz; Petro Falón, Luz NeylaIntroduction: The evaluation of the impact of a professional university training program, through the performance, satisfaction and perception of its graduates and those who interact with them in the workplace, is a technique that allows higher education institutions to take the necessary corrective measures to improve the quality of academic training and project a better professional performance, aimed at continuing to favor the development of the environment for which the program was created. The Health Administration program, created in 2008 and whose first cohorts entered the market in 2013, continues to provide society with professionals capable of making decisions in health, until 2021 it has graduated 1,942 people with a professional profile to perform in processes of planning, organization, execution, and evaluation of activities or administrative procedures in health. The transformation of the health system in 1993 requires sufficient competent personnel to carry out and direct the processes and procedures inherent to its reason for being. Objective: To describe the social and labor impact generated by the Health Administration program of the University of Córdoba on graduates and in the health sector between 2013 and 2021-1. Methodology: The target population was the 1,942 graduates registered in the institutional databases of whom contact information is available and who were approached by phone, email and an electronic survey structured in eight components that included social, demographic, academic aspects, labor, remuneration, achievements, satisfaction and future plans. Information on graduates was consolidated by location, socioeconomic level, age, sex, employment relationship with the sector or other sectors, salary levels, complementary and postgraduate training, positions held according to their training, levels of satisfaction according to academic training and job performance achieved. The results indicate that more than 50% are working with an acceptable remuneration and according to the country's economy.Publicación Acceso abierto Importancia de los manuales tarifarios en el proceso de facturación en salud(Departamento de salud pública, 2021-03-26) Argel Bautista, Kevin Daniel; Espitia Espitia, Lucia Teresa; López Luna, Dayana Lucia; Ramos Ramirez, Angelica María; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelEl proceso de facturación en salud en Colombia ha sido la clave fundamental para la sostenibilidad de las entidades prestadoras de servicios ya que este, permite recuperar la inversión realizada por las organizaciones en lo que respecta a materiales e insumos, costos de operatividad, costos administrativos, nómina y demás aspectos relacionados a la prestación de los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Ley 80 de 1993(Departamento de salud pública, 2021-03-26) Genes, Daniela de León; Zapata Martínez, Oscar Darío; Ortega, María José; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelLa ley 80 de 1993 es el estatuto general de contratación del país. En este sentido, dicha ley dispone de mecanismos legales y jurídicos por medio de los cuales se regula y define el proceso de contratación en Colombia y se considera la columna vertebral de estos mecanismos la presente ley.Publicación Acceso abierto Manual de glosas(Departamento de salud pública, 2021-03-26) Acevedo Yepez, Gilberto Jose; Arrieta Moreno, María Ines; Humanez De La Ossa; Humanez Martínez, Naidith; Oyola Arrieta, Oyola Arrieta; María Alejandra; Petro Falón, Luz Neyla; Cordero Causil, Hermes; Mena Martínez, Edwin ÁngelDentro de los procesos de gestión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se evidencia una brecha en las glosas de los servicios facturados, lo que disminuye el flujo de caja dentro de las organizaciones. El manual único de glosas es una herramienta creada a través de la resolución 3047 de 2008, con la finalidad de describir sus características y usos de glosas, devoluciones y respuestas. Su uso permite estandarización, de la denominación, codificación y aplicación de cada uno de los posibles motivos de glosas y devoluciones, así como de las respuestas que los prestadores de servicios de salud den a las mismas, de manera que se agilicen los procesos de auditoría y respuesta a las glosas.Publicación Acceso abierto Manual de lineamientos para la realización del presupuesto en la empresa social del estado Hospital San Diego de Cereté(2023-02-17) Soto Osta, Daniela Jose; Petro Falón, Luz NeylaThe manual for the preparation of a budget at the Empress Socials del Estado (ESE) Hospital Sandiego De Cereté, is a tool that describes the steps that must be followed to achieve the final document called institutional budget. This manual shows the budget cycle, i.e., the stages of programming, execution and closing. It is important to note that budget programming is essential for any company, especially for health care companies, because it allows knowing the sources of income and the planned and unforeseen expenses for a given period of time, as well as preventing and correcting financial errors. The manual presents in written and organized form the entire budget period in order to maintain uniformity and coordination of the activities carried out by the persons in charge of preparing and executing the budget. It also seeks to preserve mandatory items of income and operational and non-operational expenses in the ESE.