FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Perez Villalba, Wilson Antonio"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afrontamiento y adaptación en personas en situación de discapacidad que practican deporte paraolímpico como estrategia de rehabilitación. Montería, 2024
    (Universidad De Cordoba, 2024-07-08) Menco Royero, Sarai Ester; Castro Acosta, Kevin Enrique; Perez Villalba, Wilson Antonio; Berrocal Narvaez, Neila Esther
    Objetivo. Describir la capacidad de afrontamiento y adaptación de personas en situación de discapacidad que practican deporte paralímpico como estrategia de rehabilitación. Montería, 2024. Materiales y métodos. Tipo de estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, los sujetos de estudio son setenta y cinco personas en situación de discapacidad física o visual, la recolección de datos se hizo mediante fuente primaria, utilizando los siguientes instrumentos Cuestionario de características sociodemográfica y el perfil de clases deportivas y la Escala proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy, analizando la información mediante la estadística descriptiva y se presentó mediante tablas y gráficas. Resultados. Según las características de la discapacidad de la población de estudio, el 38.67% tiene una discapacidad visual y física el 61.33%, resaltando que la discapacidad predominante fue la adquirida en un 64.00%, se encontró que un 25.33% de la muestra tienen de 21 a 30 años con la discapacidad, según el perfil de los deportistas, se eligieron dos deportes paraolímpicos el paratletismo y el goalboll. Conclusiones. El estudio brindó una visión más completa sobre los desafíos y estrategias de afrontamiento y adaptación que enfrentan estos deportistas en el contexto paralímpico, utilizando el Modelo de Adaptación de Callista Roy. Se profundizó en el proceso de afrontamiento y adaptación de esta población y finalmente, se resaltó el papel fundamental de los profesionales de enfermería en el cuidado y apoyo integral centrado en la persona en situación de discapacidad Palabras clave: Personas con discapacidad, parathetas, deporte paraolimpico, afrontamiento, Medicina Física y Rehabilitación, resiliencia psicológica (Fuente: DeCS).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres cordobesas sobre inocuidad de los alimentos, 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Vergara Muñoz, Maria Clara; Ramos Muñoz, Keisy Andrea; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Perez Villalba, Wilson Antonio
    Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre inocuidad de los alimentos que tienen un grupo de mujeres del departamento de córdoba, con el propósito de diseñar un recurso educativo digital que fortalezca dichos aspectos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Para el estudio la muestra fue tomada de las subregiones del alto, medio y bajo Sinú: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Chimá, Cotorra y Lorica del departamento de Córdoba, las cuales respondieron el cuestionario de características sociodemográficas y la Encuesta CAP inocuidad, la cual fue adaptada del manual “cinco claves para la inocuidad de alimentos”, propuesto por la OMS en el año 2006, una vez recolectados los datos, se procesaron en una base de datos de Microsoft Excel versión 2019. Resultados. La mayor parte de las mujeres del estudio 98,0% pertenecen al estrato socioeconómico 1 y viven en la zona rural y más de la mitad de las familias 94,6% del estudio son extensas y con ingresos insuficientes o bajos (<1 SMMLV), teniendo en cuenta las prácticas, las mujeres cordobesas realizan frecuentemente (más del 80%) cada una de las actividades de las cinco claves que evalúa la encuesta CAP. En cuanto a actitudes, la mayoría de las mujeres (más del 98%) muestran estar de acuerdo en que seguir los principios de higiene como lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, mantener limpias las superficies de la cocina, separar los alimentos crudos y los cocinados y utilizar diferentes tablas y cuchillos para cortar los alimentos, ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por estos. Conclusiones. Las mujeres del alto, medio y bajo Sinú viven principalmente en zonas rurales y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. Tienen ingresos informales inferiores al salario mínimo, de los cuales dependen varias personas por familia. Además, fue posible analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen las mujeres Cordobesas seleccionadas con relación a la inocuidad alimentaria y además de ello, las TIC fueron una herramienta clave en el fortalecimiento de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguridad alimentaria en las familias del alto, medio y bajo Sinú del departamento de Córdoba, 2023
    (Universidad de Cordoba, 2024-07-02) Florez Rat, Sindry Paola; Galvis Perez, Ana Karina; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz; Perez Villalba, Wilson Antonio; LLorente Perez, Yolima Judith
    La seguridad alimentaria posee cuatro bases fundamentales, las cuales están descritas como la disponibilidad de los alimentos, acceso, calidad o inocuidad, utilización y estabilidad, cuando existe deficiencia en alguno de estos aspectos se califica como un estado de inseguridad alimentaria, este problema puede producir diversas afecciones para la salud de las familias, como por ejemplo enfermedades crónicas y alteraciones metabólicas, convirtiéndose en un problema de importancia en salud pública. Objetivo. Evaluar la seguridad alimentaria percibida en familias del alto, medio y bajo Sinú del Departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, muestra de 152 sujetos de estudio, recolección mediante una fuente primaria, empleando la Escala Latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria de la FAO y el cuestionario de características sociodemográficas diseñado por el equipo investigador. Resultados. En las subregiones del alto, medio y bajo Sinú se encontró 65,6% de inseguridad alimentaria leve y un 27,9% de inseguridad moderada y solo un 0,32% de seguridad alimentaria. Conclusiones. Es de suma importancia visibilizar el problema de inseguridad alimentaria actual, con el fin de prevenir la exacerbación de este y mitigar las consecuencias que puede conllevar para una familia. En las subregiones alto, medio y bajo Sinú del departamento de Córdoba se evidencian distintos grados de inseguridad alimentaria en las familias, sujetos de estudio.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo