Examinando por Autor "Peniche Padilla, Javier"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación informativa con tecnología Android que permita el registro y localización en campañas de donación del banco de sangre en el municipio de Montelíbano-Córdoba DONAPP(2018-03-19) Peña Quintero, Sandra Yulieth; Ruiz Ramos, Yefri David; Peniche Padilla, JavierSe tiene la necesidad de un software que solucione los problemas relacionados con la información de los donantes sangre, puesto que en el momento esta acción no se puede realizar; todo lo anterior se hace para lograr una mayor agilidad y un mejor servicio para los usuarios y ayudar a preservar la vida. Se desea automatizar, fundamentalmente, el registro de información relacionada con el donante, de igual modo la relacionada con el receptor y la unidad sanguínea. También la opción de que se pueda conocer que cantidad de sangre hay según el RH, además de que se puedan hacer solicitud de unidades sanguíneas para el momento que lo deseen. Así pues, este proyecto incluye el diseño y la construcción de un software el cual cuenta con dos áreas que requieren obtener información relacionada a los donantes y campañas de donación.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una plataforma para apoyar las actividades de gestión del conocimiento de los grupos de investigación al interior de la Universidad De Córdoba(2018-01-23) Cataño Hoyos, Luis Adolfo; Arcia Peralta, José David; Peniche Padilla, JavierLa denominada sociedad del conocimiento o sociedad de la información ha sido fuertemente influenciada por el enorme volumen de información producido luego de la aparición de las computadoras a mediados del siglo XX y posteriormente por la revolución originada en los inicios de la década de los 90 debido al advenimiento de la Internet en el contexto global, hechos que han permitido la generación de Terabytes de información almacenados en centros de datos, mainframes, clusters e infinidad de medios magnéticos, sin embargo, no basta con almacenar la información, las organizaciones han establecido la necesidad de procesar los datos almacenados en medios digitales para su posterior uso en la producción de bienes y servicios siendo esta la clave para innovar en mercados tan competitivos como los contemporáneos. Los acontecimientos recientes muestran cómo hemos evolucionado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento en donde el activo más valioso no es la planta física o la maquinaria sino las personas y con ellas el conocimiento que producen. Es claro que el factor diferenciador se encuentra inmerso en el capital humano y en la capacidad de las organizaciones para transformar el conocimiento tácito, contenido en las mentes de sus integrantes, en conocimiento explícito que pueda ser usado por todos. Por lo antes dicho, la gestión del conocimiento se contextualiza como un factor clave para generar ventaja competitiva siendo de esta forma NO el medio para el desarrollo sino el fin que toda organización debe llegar. Según González (2010), quien considera que ―La gestión del conocimiento (GC) se ha convertido en un instrumento para la gestión empresarial, incorpora las actuaciones 11 orientadas a identificar y procurar los criterios y herramientas necesarios para aquellos empleados y profesionales de las organizaciones que se enfrentan a la difícil tarea de optimizar el control y gestión de su factor de producción más relevante (...). Gestionar conocimiento implica determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos para ganar magnitud competitiva. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo final la creación de una plataforma para gestionar la producción científica de los grupos de investigación al interior de la universidad de córdoba con base en un modelo de gestión del conocimiento. Esta plataforma se implementa a través del lenguaje de programación PHP y el framework YII; utilizando como gestor de base de datos MYSQL y el servidor apache. Entre las funcionalidades más importantes del sistema se encuentra un repositorio digital para que los grupos de investigación consulten y obtengan información durante el proceso de investigación, así como un conjunto de herramientas que apoyan las actividades de socialización, uso del conocimiento, creación del conocimiento.Publicación Acceso abierto DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA ORIENTADO A LA WEB PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PREVICCION EXEQUIAL DE LOS PROCESOS MANUALES QUE LLEVA LA FUNERARIA EL ROSAL EN PLANETA RICA CÓRDOBA.(2018-01-24) MONTOYA VERGARA, HEBER ALFREDO; GUERRA HERNÁNDEZ, DAVID; Peniche Padilla, JavierEn Colombia las empresas funerarias y los parques cementerios se convirtieron en una de las actividades económicas de mayor desarrollo, con un crecimiento del 20 por ciento en los últimos dos años. En la actualidad todos los municipios del país, además de las veredas de los rincones más apartados, cuentan con sistemas funerarios para atender una demanda anual de 210 mil servicios, según fuentes de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO, 2014). Las funerarias que prestan este servicio de todo el país, tienen que además de brindar una buena prestación de servicios, garantizar la operatividad, continuidad de la misma, Para eso debe implementar como lo dice la normatividad Decreto 1377 de 2013 del ministerio de general de protección de datos personales, donde se deben definir formatos y mecanismos de envió con empresas a la cuales se le presta servicio de previsión pre-exequias. En muchas funerarias del país entre ellas la del Rosal de la ciudad de Planeta Rica, los procesos relacionados con exequias están presentando múltiples inconvenientes puesto que estos se hacen de manera manual, esos procesos a los que nos referimos son: la inscripción de forma manual por parte de los funcionarios de la funeraria, de los conceptos a facturar de servicios prestados a los diferentes usuarios que se atienden en esta y las bases de datos de la clientela que acude a solicitar los servicios.Publicación Acceso abierto Desarrollo y aplicación de un sistema orientado a la web para la sistematización de la previccion exequial de los procesos manuales que lleva la Funeraria El Rosal en Planeta Rica- Córdoba.(2018-03-19) Montoya Vergara, Heber Alfredo; Guerra Hernández, David; Peniche Padilla, JavierEn Colombia las empresas funerarias y los parques cementerios se convirtieron en una de las actividades económicas de mayor desarrollo, con un crecimiento del 20 por ciento en los últimos dos años. En la actualidad todos los municipios del país, además de las veredas de los rincones más apartados, cuentan con sistemas funerarios para atender una demanda anual de 210 mil servicios, según fuentes de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO, 2014). Las funerarias que prestan este servicio de todo el país, tienen que además de brindar una buena prestación de servicios, garantizar la operatividad, continuidad de la misma, Para eso debe implementar como lo dice la normatividad Decreto 1377 de 2013 del ministerio de general de protección de datos personales, donde se deben definir formatos y mecanismos de envió con empresas a la cuales se le presta servicio de previsión pre-exequias. En muchas funerarias del país entre ellas la del Rosal de la ciudad de Planeta Rica, los procesos relacionados con exequias están presentando múltiples inconvenientes puesto que estos se hacen de manera manual, esos procesos a los que nos referimos son: la inscripción de forma manual por parte de los funcionarios de la funeraria, de los conceptos a facturar de servicios prestados a los diferentes usuarios que se atienden en esta y las bases de datos de la clientela que acude a solicitar los servicios. Esas problemáticas se están presentando puesto que la funeraria no cuenta con herramientas que faciliten las tareas antes mencionada y garantice accesibilidad de la información que allí se maneja. De allí que en la presente investigación se propone el desarrollo de una aplicación que modele la manera con la cual se efectúan estos procesos manuales de previsión preexequial, y se caracterice por hacer de la información un recurso disponible e íntegro para los responsables de los procesos, en beneficio de todos los involucrados con la funeraria, esto aprovechando el continuo avance de la tecnología, que ha sido de gran utilidad para el ser humano, en el desarrollo de sus tareas y actividades laborales en comparación con tiempos atrás, donde los trabajos se hacían más pesados a las personas por lo que no se contaban con grandes avances tecnológicos, y los cuales la sociedad dispone actualmente. Es por esto que la funeraria el rosal de la ciudad de Planeta Rica se quiere aprovechar de este avance de la tecnología con el fin de mejorar sus procesos y evolucionar en materia tecnológica. Para esto se plantea, el desarrollo de la presente investigación en la cual se lleva a cabo, mediante el análisis de la información de la problemática, que esta presenta actualmente y así aprovechar los recursos tecnológicos del momento, como son la estructuras de datos y/o gestores de bases de datos, metodologías de programación y los últimos estándares en el desarrollo de aplicaciones de tipo cliente servidor orientados a la web.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de administración y consulta de historias clinicas electronicas (HCE) mediante el uso de tecnologia Webservices en diversos entes de salud del municipio de Santa Cruz de Lorica - Córdoba(2018-01-23) Doria Urango, Oscar David; Peniche Padilla, JavierEl presente proyecto de grado radica principalmente en el desarrollo de un sistema web para la sistematización de historias clínicas electrónicas HCE en diferentes entidades de salud del municipio de Santa Cruz de Lorica; llevando a cabo como proyecto u oferta de servicio tecnológico, la gestión y sistematización de las actividades e historias clínicas que se ejecutan en diversas áreas, mejorarando las consultas de los pacientes y el acceso a sus datos. Con el fin de automatizar el proceso de desafilicion y afiliación de pacientes de una a otra entidad, también el envio de estos datos se realizará a través de un web services a los médicos tratantes, centros médicos e instituciones que lo requieran. El principal objetivo del sistema es facilitar el ingreso y envió de resultados de historias de pacientes clínicos a sus empresas afiliadoras y médicos tratantes, obteniendo rapidez y seguridad al momento del envió de información, puesto que esta información se manejara en línea, para cada uno de los entes de salud mejorando en cierto aspecto los servicios de atención al paciente, a médicos y otras actividades. Por políticas de seguridad del sistema se exigirá a la empresa o medicos establecer un acceso y permiso de usuario en el sistema con el fin de garantizar la integridad y confiabilidad de la información en el manejo de las Historas Clinicas Electronicas de los pacientes. Para un mejor posicionamiento de los servicios que prestan las empresas en el sector de la salud, se plasmará un sitio web para que se cumpla con los informes a detalle sobre todos los servicios agregados que tienen; se utilizaran librerías JavaScript, AJAX, lenguaje de programación PHP, gestor de bases de datos MySQL para generar contenidos dinámicos, diferentes herramientas libres para cumplir con todos los requerimientos específicos dispuestos en un software o producto final. Con una metodología de desarrollo por etapas RUP, lenguaje de modelado UML, protocolos web estándar como SOAP, REST con HTTP como protocolo de trasporte, consecutivamente se realizará un manual de usuario e instalación para la implementación de la herramienta como producto 100% útil.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de información para el seguimiento y monitoreo de motociclistas en la ciudad de Montería(2018-01-22) Giraldo Burgos, Giveidis Gabriela; Corena Julio, Ana Milena; Peniche Padilla, Javier; Peniche Padilla, JavierGeneralmente todos los aspectos de la vida de las personas evolucionan de la mano de la tecnología, desde la última mitad del siglo XX se viene desarrollando una revolución tecnológica, enmarcada por la invención de nuevos dispositivos y tecnologías que han cambiado la forma de vida de las personas, la forma de ver el mundo, así como también los conceptos de familia, trabajo, economía y política. En la actualidad la revolución tecnológica, se enmarca en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación, propiciando el desarrollo de nuevos sistemas que permiten que procesos administrativos y comerciales se lleven a cabo de una manera rápida y eficiente. Al igual que el cambiante mundo de las tecnologías, en las ciudades latinoamericanas se viene presentando un fenómeno que compromete muchos aspectos de impacto social en las mismas, como lo son la seguridad, la movilidad y la accidentalidad, se trata de un aumento considerable del número de motocicletas que se encuentran en estas ciudades. Este fenómeno, genera grandes problemáticas a nivel social, por una parte la accidentalidad en la gran mayoría de las ciudades colombianas tiene como protagonista la participación de una motocicleta, así mismo, la gran cantidad de motocicletas camufla la inseguridad creciente en dichas ciudades, en especial la ciudad de Montería. En Colombia muchos servicios y tramites han quedado rezagados en la evolución tecnológica, al igual que las medidas y controles que pueden aplicar a nivel de tránsito con el objeto de minimizar el impacto que generan las motocicletas; el uso de las TIC, más específicamente de un sistema de información puede permitir a las autoridades obtener datos relacionados con la influencia que generan los motociclistas de manera que puedan diseñar y establecer estrategias con el fin de contrarrestar este creciente fenómeno. Este fenómeno ha sido propiciado en parte por la facilidad que tienen las personas para adquirirlas, según (Revista Semana, 2014) el 60% de las unidades vendidas está en el rango de 2 y 5 millones pesos; lo que convierte a las motocicletas en una opción de transporte muy importante, otro motivo para adquirir una motocicleta es que esta es utilizada como herramienta de trabajo y de igual forma es una alternativa al transporte público que en muchas ciudades de Colombia en especial en Montería no alcanza a cubrir todas las zonas de la ciudad.Publicación Acceso abierto DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ORIENTADO A LA WEB PARA LA GESTIÓN DE PLANEACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA CONFUTURO(2017-11-12) GOMEZ COHEN, MANUEL FERNANDO; Peniche Padilla, JavierA medida que evoluciona la tecnología informática y las telecomunicaciones los sistemas de información en especial las aplicaciones basadas en Web han ido modificando la forma cotidiana que tienen pequeñas, medianas y grandes empresas para gestionar sus procesos internos, obtener información, realizar negocios, recibir instrucción y comunicarse. Es indispensable en toda empresa implementar las tecnologías de la información para la gestión de los procesos de la misma, dado que sin datos precisos estas corren el riesgo de no tomar buenas decisiones. Las empresas deben tener modernos sistemas de información, administración y operación para que prosperen y sobrevivan en los mercados internacionales. Asimismo, los funcionarios de una empresa muchas veces necesitan disponer de información de manera rápida, pues deben tomar decisiones que no pueden esperar y, por ello, requieren de sistemas fáciles y efectivos que proporcionen diferentes tipos de datos con el mayor detalle y de la mejor manera posible. “contar con la información necesaria posibilita tomar las mejores decisiones” (Ballester, 2012). Es decir que contar con un sistema de información es proporcionar a los miembros de una empresa datos que les sirvan para confirmar la validez de las estrategias que se están siguiendo y así ayudar en la toma de buenas decisiones.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema web con acceso móvil para la gestión en el centro de formación “La casa de la mujer” ubicada en Montería-Córdoba(2018-01-24) Gómez Ramos, Samuel David; Peniche Padilla, JavierEl presente proyecto consiste en el diseño y desarrollo de un sistema Web que permite facilitar y optimizar dichos procesos. De manera más explícita se busca que los aprendices puedan matricularse a través de internet para eliminar la barrera de la distancia física y permitirles un ahorro de dinero. Además, economizar recursos por parte de la administración. No solo los aprendices se matriculan por internet, sino que también los instructores se pueden registrar de la misma forma y a lo que el administrador del sistema inicia sesión, aparece la solicitud. De tal forma, que si es aceptada, es vinculado al grupo determinado. De lo contrario es eliminado y no se le vincula. Se puede ejercer control en diferentes aspectos como lo son el mínimo y máximo número de personas matriculadas por grupo, fechas en las que se abre el trimestre, inicio y cierre de inscripciones, inicio y finalización de clases. Se puede obtener información de forma organizada como lo es: listado de personas matriculadas por grupo, consolidado de poblaciones, grupos sin cupo, grupos con cupo, grupos con pocos estudiantes, listado de preinscritos, consolidado de matrículas, entre muchos otros reportes. Además genera las constancias de estudio. Los instructores pueden registrar la asistencia desde su teléfono móvil, ya que la aplicación web se puede visualizar correctamente desde cualquier dispositivo con acceso a internet. El sistema cancela automáticamente las matrículas de los aprendices que no asisten a las clases, de tal forma que a la hora de generar el listado, éstos no aparecen. Cabe resaltar que el sistema de manera fácil permite también generar una planilla y un reporte de asistencia. Además se puede generar todas las listas de asistencia con un solo clic y subir un archivo en formato de Excel para importación de Matrículas. En las fechas respectivas el administrador del sistema puede generar los certificados de manera automática a aquellos aprendices que asistieron a clases y que no fue cancelada su matrícula, además se puede generar por sede, por área, por grupo y de manera individual si así se requiere. Además se pueden generar reportes de población graduada. La realización de este proyecto beneficia ampliamente a la administración de la casa de la mujer y a cada uno de los aprendices que allí se encuentran en proceso de formación. A la primera, le permite mayor orden y disponibilidad de la información para la toma de decisiones. A dichos aprendices les garantiza un ahorro de dinero, tiempo ya que puede matricularse en línea, ver su horario, descargar certificado de estudio, certificado de que asistió al curso y la posibilidad de interactuar de una forma más cómoda con el instructor. La limitación que se puede encontrar a la hora de realizar este proyecto es el analfabetismo tecnológico por parte de los aprendices que en su mayoría no tienen los recursos económicos para comprar un dispositivo con acceso a internet, por lo cual también se pueden realizar inscripciones desde el recinto de la Casa de la Mujer. Este proyecto está encaminado en la línea de ingeniería de software ya que se aplica un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable para determinación de los requerimientos, diseño e implementación del sistema, acompañado de técnicas y modelos para entender el mismo, de forma que se puedan cumplir los objetivos.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una aplicación web orientada al análisis sintáctico de sentencias SQL -DML en base de datos MySQL(2018-05-16) Escobar Safar, Víctor Julio; Peniche Padilla, JavierEste proyecto pone en práctica todos los conocimientos y técnicas adquiridos, así como el análisis, planificación y desarrollo del mismo. Consistirá en el desarrollo una aplicación web orientada al análisis sintáctico 1 de sentencias SQL- DML2 en base de datos MySQL, del que se pretenderá identificar los requerimientos necesarios para aplicación web como también el objeto de identificar el manejo de las sentencias del lenguaje SQL3; con el fin de implementarlo en pruebas de consultas. El objetivo inmediato es analizar el manejo de las sentencias de los estudiantes durante los primeros pasos en las bases de datos o desarrollo web en la Universidad de Córdoba esta consistirá primero que todo en una encuesta, posteriormente el uso de la aplicación donde se dará a entender el buen uso de la misma. Seguidamente se realiza pruebas de análisis de sentencia mediante dos formas, una es directa en que se podrá interactuar con una sola sentencia y analizar , la otra mediante un archivo introducido por el usuario con varias sentencias el cual deben contener la vista errónea o no, de la que será la que queremos analizar. Se implementara un sistema estadístico en el que se presentara el conteo de sentencias validas e inválidas generadas por un reporte de usuario y por ultimo todo esto integrado en una aplicación web para su correspondiente manipulación.Publicación Acceso abierto Diseño y elaboración de una monografía digital de la asignatura calculo iii para el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Córdoba(2018-03-19) Soto Ruiz, José Leonardo; Peniche Padilla, JavierEsta monografía propone un material académico en el que se presenta de manera detallada conceptos claros e ilustraciones acerca de la telemática como asignatura y rama de la ingeniera de sistemas. Este documento será como un tutorial o evidencia para el mejor aprovechamiento de la asignatura. En el caso del ingeniero, este requiere de un amplio manejo de herramientas y conocimientos matemáticos en algebra, geometría, calculo, estadística y teorías modernas para la construcción de soluciones ingenieriles a los problemas que el entorno le plantea, así como previamente a ello, para el análisis y la comprensión de dichos problemas. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué en los institutos de educación superior se presenta una alta tasa de repetición en los cursos referentes a las ciencias formales? ¿Cómo podemos contribuir a solucionar los problemas de enseñanza/aprendizaje/evaluación en los cursos de cálculos? ¿El problema es psicopedagogo? ¿El problema es de recursos didácticos? Esta investigación está orientada a describir cuales son las dificultades a la hora de desarrollar el curso de cálculo III en los programas de la facultad de ingeniería de la Universidad de Córdoba analizando la estructura curricular del curso para proponer posibles alternativas que favorezcan un desarrollo exitoso del curso, con tasas de repetición mucho más bajas y con una calidad mucho mayor en las competencias formales adquiridas por el estudiante universitario.Publicación Acceso abierto Diseño, implementación e implantación de un sistema orientado a la web para la gestión y optimización del recurso humano con el uso de tarjetas RFID en la empresa de sistema integrado de transporte público urbano Metrosinú(2018-02-19) Parra Serpa, Elis Del Carmen; Del Castillo Gómez, María Angélica; Peniche Padilla, JavierEl interés por aumentar la eficiencia en todos los procesos que se dan en una empresa ha venido creciendo con mayor frecuencia; gracias al avance tecnológico el cual ha sido de gran ayuda para el normal desarrollo de todas las actividades que se realizan diariamente. Es por tal razón que la empresa de sistema integrado de transporte público urbano Metrosinu de la ciudad de Montería desea verse beneficiada con los aportes que la tecnología brinda con el fin de mejorar cada uno de los procesos que el departamento de recursos humanos dirige y de esta manera poder tener un manejo de la información que se requiera a tiempo. En la actualidad el volumen de información que maneja la empresa es considerable, por tal razón, los usuarios directos (personal de talento humano) se afectados por la lentitud en la entrega de información entre las diferentes dependencias de la empresa. A través del servicio que se desea instaurar, se busca controlar el acceso del personal que labora en la empresa de sistemas integrado transporte público urbano Metrosinu, con la ayuda que actualmente ofrece la tecnología RFID, y que este a su vez sea un sistema cómodo para el usuario, que cumpla con los requerimientos y todos los objetivos planteados. Por otra parte mediante la implementación del software se busca sistematizar el departamento de talento humano, con el fin de tener mayor control y veracidad en la información de todos los empleados. Para la realización de este proyecto se hará un análisis previo de la información, y de la forma como está estructurada actualmente en la empresa aprovechando los recursos 13 tecnológicos con los que se cuentan actualmente. Como es la tecnología RFID, gestores de bases de datos, tecnología orientada a la web y metodologías de programación, JavaScript, cs3, Html5, entre otros.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema m_learning para el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de córdoba en procedimientos clínicos con simuladores, a través de dispositivos móviles utilizando tecnología NFC(2018-01-24) Valdez Bohórquez, Yurys; Hernández Lugo, Enodis; Peniche Padilla, JavierEl nuevo reto de la educación actual genera la necesidad de diseñar mejores estrategias de aprendizaje, que no solo se encuentren enfocadas a las personas sino también a las nuevas tecnologías de información y comunicación, todo esto conllevando a nuevas exigencias de aprendizaje. El avance tecnológico en el ámbito educativo ha ido desde la enseñanza asistida, el aprendizaje por Internet, E_Learning o aprendizaje electrónico hasta llegar a una nueva modalidad conocido como M_Learning, todas estas modalidades han hechoque el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más interactivo e interesante. El término M_Learning es un nuevo paradigma educativo que permite la formación mediante dispositivos móviles inteligentes como: PDA´s,Smartphone, IPod, Pocket PC, Tablets, Teléfonos móviles 3G, consolas, entre otros. Aprovechando las bondades de esta nueva tecnología el presente proyecto de investigación se enfoca en la creación de una aplicación móvil con conexión a un servidor web, que permita mostrar la información de algunos procedimientos clínicos con simuladores (administración de medicamentos por vía parenteral, cateterismo vesical y maniobras de Heimlich) y generar aprendizaje on-line(conectado a la red) y off- line (fuera de red), útil para el docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje en procedimientos clínicos con simuladores, en la modalidad presencial del programa de enfermería de la Universidad de Córdoba, esto con el apoyo de ingeniería web, tecnologías móviles y el desarrollo de guías de aprendizaje, lo que permitirá a los estudiantes de tener una información a la mano de los procedimientos que se manejan en laboratorio e ir aplicando en forma inmediata los conocimientos obtenidos por medio de un sistema de chequeo paso a paso, material de apoyo como video tutoriales, guía de procedimientos, y evaluación dinámica sobre cada procedimiento clínico realizado, además la aplicación contará con un sistema de comunicación interna donde el estudiante le podrá realizar preguntas al docente y este le pueda responder sus dudas e inquietudes. Por otra parte deben mencionarse que la facilidad de portar dispositivos que permiten realizar las tareas que antes solo eran posible en una computadora, nos da la posibilidad de aprovechar estos para implementar aplicaciones que puedan ejecutarse en lo mismo, sabiendo que existen plataformas de desarrollo bajo dispositivos móviles y conociendo que la mayoría de estudiantes en el presente cuentan fácilmente con un teléfono inteligente por lo que se puede usar esta ventaja para implementar la herramienta anteriormente planteada en la carrera de enfermería en la universidad de córdoba. La necesidad de adquirir aprendizaje es innata en cada ser humano, cada día estamos inmersos en un proceso de aprendizaje ya sea formal o informal. Dentro del esfuerzo de la comunidad académica, surge la necesidad de desarrollar nuevas herramientas de carácter tecnológico que le permita tanto a profesores como a alumnos, una mayor interacción entre los simuladores y los usuarios. En este momento el avance progresivo de las tecnologías y redes móviles habilita nuevas herramientas para ser exploradas y experimentadas en escenarios de aprendizaje. Es así como el uso de dispositivos móviles añade nuevas dimensiones como la movilidad y personalización, en la evolución de los componentes del E_Learning, para el aprendizaje móvil teniendo en cuenta que La información de los simuladores será ingresada a una aplicación web con un identificador único para el NFC, esta información será guardada en una base de datos MYSQL. La aplicación móvil se conecta con este servidor web mandándole una petición con el código único NFC y el servidor web por lo tanto hará la consulta a la base de datos y devolverá la información correspondiente del simulador que fue grabado, lo que minimizara la necesidades de movilidad y cooperación para la atención de los estudiantes promoviendo el uso de esta tecnología en el programa de enfermería de la Universidad de Córdoba. Conociendo el avance en ciertos dispositivos móviles que puedan ser usados para el proceso enseñanza - aprendizaje integrando tecnologías de corto alcance como NFC y guías de aprendizajes.Publicación Acceso abierto Software educativo multidispositivo como ayuda para facilitar el aprendizaje de niños con Síndrome de Down basado en el método perceptivo-discriminativo(2018-04-10) Caballero Mauris, Sindy; Parra Arteaga, Filenis; Peniche Padilla, JavierPor lo tanto este proyecto tiene como finalidad desarrollar un software educativo de reconocimiento de actividades orientadas al método perceptivo discriminativo, para niños con síndrome de Down, como herramienta de ayuda para procesar y sintetizar la información visual, Para ello, el software a desarrollar en este proyecto pretende explorar el uso de imágenes con las cuales el niño se desenvuelve, con el objetivo de asociarlas, seleccionarlas, clasificarlas. Es así como la interacción con imágenes a través del computador serán el objeto de estudio en nuestro proyecto. Y de tal manera mejorar el proceso de aprendizaje en niños con síndrome de Down en el municipio de cerete, esto lo haremos mediante la implementación y uso de un software educativo multidispositivo basado en la metodología perceptivo discriminativo teniendo en cuenta, actividades con las cuales el niño puede interactuar y a la vez ir desarrollando su capacidad de entendimiento y reconocimiento Estas servirían de mucha ayuda a quienes sufren este tipo de padecimiento de tal forma que puedan realizar tareas de comparación y diferenciación de estas. El reconocimiento de actividades educativas tiene como objetivo identificar las diferentes acciones que puede llevar a cabo un niño con síndrome de Down mediante la observación de diferentes factores. En este caso particular el software que desarrollamos, debe guardar en una base de datos varias imágenes de los objetos, para que así el niño pueda ir afianzando sus conocimientos e interactuar con lo que se encuentra a diario.