Examinando por Autor "Paternina Uribe Roberth de Jesús"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adsorción de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s) en microplásticos PET en agua de mar(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Peñate Peña, Anderson Javier; Burgos Núnez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Paternina Uribe Roberth de Jesús; Diaz Pongutá, BasilioEl 80% de la basura que ingresa anualmente al mar es plástico, el cual se degrada en fragmentos más pequeños conocidos como microplásticos (MP), cuyo tamaño es menor a 5mm, estos fragmentos transportan diferentes tipos de contaminantes como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s), que son compuestos formados por más de dos anillos de bencenos, los cuales son otro tipo de contaminantes que amenazan la biota marina. En este estudio se valoró la adsorción de cuatros HAP´s (naftaleno, acenafteno, acenaftileno y fluoreno) en microplásticos tipo PET en agua de mar sintética, empleando la isoterma de Langmuir, Freundlich y Henry. Los microplásticos se obtuvieron de botellas del tipo PET recicladas. El agua de mar sintética se fortificó con estándar de HAP´s a diferentes concentraciones. A cada recipiente con la solución de HAP´s se le agregaron 3 g de microplásticos, luego el sistema se llevó a agitación. Una vez terminado este periodo, se separaron los microplásticos de la solución remante HAP´s. Para el análisis de estos, se utilizó la técnica de extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masa. Los resultados mostraron que el naftaleno, acenafteno y fluoreno se ajustan al modelo lineal presentando un r2 de 0,7896, 0,9922 y 1 respectivamente. En cuanto al modelo de Langmuir, este fue favorable para los cuatro HAP’s, presentado capacidades de adsorción de 2500, 238,095, 1428 y 1250 ng/g para naftaleno, acenaftileno, acenafteno y fluoreno respectivamente. El modelo de Freundlich también tuvo lugar, así que la absorción por multicapas también se puede presentar. La hidrofobicidad, el envejecimiento y el tamaño del MP son factores claves en los procesos de adsorción. En base a los resultados obtenidos podemos afirmar que la adsorción de HAP´s en microplásticos se ajusta a más de un modelo de adsorción y que el naftaleno es quien presenta mayor capacidad de adsorciónPublicación Restringido Exposición a mercurio y alteraciones en la salud en zonas de minería aurífera del municipio de el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Garrido Peralta, Carmen; Paternina Uribe Roberth de JesúsEvaluar la exposición a mercurio y las posibles alteraciones en salud relacionadas con la misma en zonas de minería aurífera del municipio de El Carmen de Atrato en el departamento de Chocó. Se realizaron muestras de orina, sangre y cabello a 70 individuos mayores de edad de ambos de sexo, se colectaron 46 muestras de peces de tres especies diferentes y se colectaron 14 muestras de agua del río Atrato. Se registró presencia de síntomas y signos en las personas encuestadas, encontrándose asociaciones significativas entre las concentraciones de mercurio en cabello y la presencia de síntomas que evidencian alteraciones de la memoria, generando afectaciones en la salud. Los resultados reflejan que existe una exposición al mercurio en el área de estudio, la cual se encuentra mayormente relacionada con las actividades de minera aurífera, lo que ha causado problemas de salud en la población en general.Publicación Embargo Implementación de un plan de manejo ambiental en un centro logístico e industrial: estrategia para minimizar impactos ambientales negativos(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Otero Martínez, Gabriel Andrés; Paternina Uribe Roberth de Jesús; Rodríguez, Yim; Arroyo, MiryamEn este trabajo se diseñó e implementó un Plan de Manejo ambiental en un Centro Logístico e industrial localizado en el departamento de Córdoba, como estrategia para la minimización de impactos ambientales negativos que se generan a raíz de la operación de las empresas allí instaladas; considerando el propósito de un Plan de Manejo Ambiental como instrumento de prevención, mitigación, corrección o compensación de este tipo de impactos, acorde a lo estipulado en el artículo 1 del Decreto 2041 de 2014. Para lograr lo anterior, primeramente, se identificaron y caracterizaron los aspectos ambientales que derivan en impactos ambientales negativos en la zona de estudio, utilizando como instrumento de investigación una encuesta de caracterización ambiental, en el período de julio a septiembre del año 2023 que incluyó una lista de chequeo ambiental que fue aplicada a 100 empresas del sector privado e instaladas en el complejo industrial. Se analizó la información recolectada, extrayendo información relacionada con las actividades de las empresas en las áreas operativa y administrativa y el efecto nocivo en los recursos agua, suelo, aire, flora, fauna y sobre el paisaje. Los datos más relevantes tales como los impactos ambientales causados al suelo por la generación de residuos sólidos y el vertimiento de residuos líquidos por las organizaciones y la generación de impactos al aire por la planta de tratamiento de aguas residuales, se utilizaron para diseñar el Plan de Manejo Ambiental ajustado a las condiciones y contexto del Centro Logístico, que incluye un programa de medidas de prevención y mitigación enfocadas en la promoción y verificación de acciones que se enmarcan en la gestión ambiental y de situaciones de riesgo. Este Plan de Manejo también posee un programa de valoración de medidas de contingencia, programa de medidas compensatorias y un programa de control y seguimiento. La ejecución de los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental inició por las medidas de prevención y mitigación mediante capacitaciones en materia de gestión acorde a los recursos ambientales considerados y las medidas de compensación a partir de la siembra de plantas, en la cual fueron partícipes empresa de distinta índole. Se propone, con la ejecución de este Plan de Manejo Ambiental en el Centro Logístico, que los impactos ambientales caracterizados se reduzcan al máximo desde la administración de esta propiedad horizontal en el corto o mediano plazo y que en las empresas se adopten alternativas de gestión ambiental que vayan encaminadas a controlar los efectos ambientales negativos de los aspectos ambientales que puedan identificar internamente.Publicación Acceso abierto Monitoreo de mercurio y metilmercurio en la población aledaña a la ciénaga de Betancí, Montería - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Teran Arboleda, Luis Felipe; Urango Cárdenas, Iván David; Burgos Núñez, Saudith María; Diaz Pongutá, Basilio; Paternina Uribe Roberth de JesúsEl mercurio es un elemento natural de la corteza terrestre actualmente considerado por la Organización mundial de la salud como uno de los diez productos o grupos de productos que representan problemas para la salud pública. El grado de toxicidad y sus efectos sobre la salud dependen de la forma del mercurio: elemental o metálico, inorgánico, al que en ciertos trabajos se puede estar expuesto y orgánica como el metilmercurio, que ingresa en el cuerpo humano por causas alimenticias y el tiempo de exposición. En este estudio se monitoreó las concentraciones de mercurio total (HgT) y metilmercurio (MeHg) de una muestra (n=14) de la población aledaña a la ciénaga de Betancí, Montería, Córdoba, durante tres años (2021-2023). Para el análisis se tomaron muestras de cabello de la región occipital del cuero cabelludo, se lavó con acetona y se homogenizó. Se implementó el método EPA 7473, Mercurio en sólidos y soluciones por descomposición térmica, amalgamación y espectrofotometría de absorción atómica. Para HgT se pesaron en celdas de níquel de 20 a 40 mg de cada muestra y se llevó al DMA-80. Para MeHg se realizó una extracción con tolueno en L-Cisteína 1% para posterior análisis por descomposición térmica, amalgamación y espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados presentan que para los muestreos realizados el porcentaje de la población de estudio por encima del límite permisible por la OMS y la media de concentración para HgT en los años 2021, 2022 y 2023 fue del 100%, 4,1 ± 1,97 mg.kg-1, 86%, 3,1 ± 1,73 mg.kg-1 y 93%, 2,8 ± 1,5 mg.kg-1 respectivamente. La media del monitoreo fue de 3,3 ± 0,56 mg.kg-1. La media de cada muestreo y del monitoreo superaron el valor limite permisible por la OMS. Las relaciones MeHg/HgT estuvieron entre 87% y 91%, evidenciando la contaminación vía alimentaria.