FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pastrana Vargas, Iván Javier"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biotecnología aplicada a la Caña Flecha (Gynerium sagitatum Aubl.)
    (Suárez Padrón, Isidro Elías, 2021) Suárez Padrón, Isidro Elías; Pérez Abdala, Carlos; López, Claudia M.; Humánez Álvarez, Alicia; Pico Vellojín, Diego; Rivera Jiménez, Hernando; Palacio, Juan Diego; Vallejo, Franco Alirio; Pastrana Vargas, Iván Javier; , Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe - IBAC; Villadiego Chica, Luz Stella
    La caña flecha Gynerium sagitatum Aubl.) es una especie vegetal de importancia para la cultura Zenú, cuyo legado cultural a partir de Sombrero Vueltiao, expresión ancestral de los habitantes de las sabanas de Córdoba y Sucre, y declarado como Símbolo Cultural de la Nación Colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla S.T. Blake x Eucalyptus grandis Hill Ex Maidem evaluados a diferentes edades
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-24) Vergara Anaya, Cristian David; Pastrana Vargas, Iván Javier; Lamasa Hernández Cesar Augusto; Tamara Tobar, Dayana Paola; Álvarez Correa, Ender
    La estimación de parámetros genéticos permite facilitar la selección fenotípica de clones en especies forestales, para lo cual también es necesario conocer la edad optima de selección. En este sentido, para la empresa Reforestadora del Sinú SAS es necesario hacer más eficiente la selección de clones de Eucalyptus urograndis en aras de incrementar su productividad. A partir de datos fenotípicos provenientes de un ensayo clonal, establecido en el municipio de Valencia en el departamento de Córdoba, Colombia, se estimaron parámetros genéticos para las variables como altura total (HT), diámetro a la altura del pecho (DAP), volumen del fuste, incremento medio anual (IMA) y el índice de selección (IS), utilizando el software SELEGEN REML/BLUP. Los resultados revelaron variabilidad genética significativa entre los clones evaluados, siendo los mejores en términos de crecimiento y productividad BN05, PS02, BA0303, y LE07. Los parámetros genéticos estimados evidencian que a partir de los 30 meses es factible la selección clonal. Esto se corrobora con las correlaciones genéticas, lo que sugiere que los clones que se desempeñan bien en etapas tempranas mantienen su superioridad a lo largo del tiempo. Este trabajo resalta la importancia de la selección clonal temprana en programas de mejoramiento genético forestal, proporcionando una base sólida para mejorar la eficiencia y rentabilidad en la producción de Eucalyptus en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación de parámetros genéticos y selección fenotípica de clones de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis evaluados en dos ambientes
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Vergara Noriega, Juan Luis; Pastrana Vargas, Iván Javier; Reforestadora del Sinú (REFOSINÚ); Vergara Córdoba, Cesar Augusto; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Gómez García, Liliana
    El Eucalyptus urograndis derivado del cruce interespecífico Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis es ampliamente empleado en la industria de la celulosa y papel debido a su rápido crecimiento, adaptabilidad sobresaliente y la calidad de su fibra de celulosa, lo que lo convierte en una elección valiosa para la expansión de la actividad forestal, con alta calidad, seguridad y estabilidad. El mejoramiento genético apoya el desarrollo forestal, a partir de la estimación de parámetros genéticos que permite determinar valores de heredabilidad para estimar ganancias genéticas. El objetivo de esta investigación fue estimar parámetros genéticos relacionados con los componentes de rendimiento y calidad del fuste en ensayos clonales de Eucalyptus urograndis de tres años, ubicados en dos sitios contratantes (Cocuelo y Villanueva) localizados en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba (Colombia). Los resultados arrojaron valores de heredabilidad media clonal (HMC: H2mc) altos para el DAP, altura total y volumen m3/ha con valores de 0.54, 0.79 y 0.70 respectivamente, lo que permite anticipar ganancias genéticas significativas, estimadas en un 27% para DAP, un 7,2% para altura total y 67,24% para el volumen total. Por otro lado, a las variables relacionadas con la de calidad del fuste como la rectitud del fuste, torcedura por viento y altura de torcedura por viento mostraron heredabilidades bajas, menores del 1%, de igual forma ocurrió para las enfermedades causadas por Conothirium, Chrysoporthe spp y Ralstonia solanacearum, lo que sugiere un alto efecto ambiental sobre estas variables. Para caracteres de forma se obtuvieron valores moderados a altos de HMC para la altura de torcedura, bifurcación y altura de bifurcación con estimaciones de 0.76, 0.47 y 0.46, respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de parámetros morfométricos de frutos y semillas de bangaño (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) de seis procedencias del Caribe Húmedo colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Julio Martínez, Ana Carmela; Pastrana Vargas, Iván Javier; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Espitia Camacho, Miguel Mariano
    El bangaño se reconoce como una especie multifuncional debido a su uso en la medicina, artesanías, alimentación humana y animal, además de presentar una gran adaptación a las condiciones agroclimáticas y hace parte de la cultura de los pequeños agricultores de la región Caribe Colombiana, sin embargo, es escasa o casi nula la información referente a la especie y, en particular a las características morfométricas de frutos y semillas, lo que limita la conservación de la especie. Con el objetivo de determinar las características morfométricas de frutos y semillas, a partir de una muestra de 111 frutos de Lagenaria siceraria ((Molina) Standl.) procedentes de cinco municipios del departamento de Córdoba [Buenavista (11), Lorica (4), Tierralta (9), Tuchín (42), San Antero (43)] y un municipio del departamento del Cesar [Loma Cesar (2)], se realizó la evaluación de diferentes variables del fruto: peso, longitud (lineal y curva), circunferencia (superior, media e inferior) y grosor de la corteza; además de variables relacionadas con la forma (largo, ancho y grosor, de 50 semillas por futo), peso (total de semillas por fruto, de una y de 100 semillas), número de semillas por fruto y, calidad física de la semilla (en buen estado o mal estado), y diferentes variables compuestas de la semilla (número de semillas por kilogramo, esfericidad, diámetro aritmético, relación ancho/largo, diámetro geométrico y área de la semilla); para el análisis de datos se realizó un ANOVA bajo un diseño completamente al azar, desbalanceado con numero de repeticiones variables de acuerdo al número de frutos disponibles por procedencia. Posteriormente se realizó una prueba de Duncan para evaluar las diferencias entre las procedencias. Todas las variables evaluadas mostraron un coeficiente de variación alto (>30%), especialmente las variables peso del fruto, numero de semillas en mal estado y el peso de semillas por fruto, identificando variabilidad entre y dentro de las procedencias, además se evidenció diferencias altamente significativas (<0,001) para todas las variables evaluadas, y diferencias entre las accesiones de una misma procedencia. El análisis de correlación reveló asociaciones positivas entre el tamaño y peso de los frutos, comparadas con el número de semillas y variables de calidad física de semillas (r >0,5). El análisis de componentes principales indicó que las variables relacionadas con la forma y peso del fruto influyen en las características de las semillas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo fitosanitario y seguimiento de labores en el cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación en la empresa Plantaciones Churidó S.A.S.
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-18) Cogollo Morelo, Ángel Miguel ; Pastrana Vargas, Iván Javier; Urango Esquivel, Naudith; Hoyos Villarraga, Julio Alejandro
    El presente trabajo de realizó en la finca El Antojo, perteneciente a la empresa Plantaciones Churidó S.A.S, en el municipio de Apartadó, Antioquia. La empresa cuenta con mas de 30 años de experiencia en producción de banano tipo exportación y esta actualmente certificada por normas internacionales como GLOBAL G.A.P, RAINFOREST ALLIANCE Y FAIRTRADE. El objetivo de esta investigación principalmente fue realizar el monitoreo fitosanitario de enfermedades como el moko del banano (Ralstonia solanacearum) y el Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), además del seguimiento de labores culturales y la evaluación de la calidad de la fruta en la etapa de postcosecha. Las actividades desarrolladas incluyeron monitoreos semanales fitosanitarios de Foc R4T mediante el uso de GPS, la vigilancia y control de focos de moko siguiendo estrictamente los protocolos que establece el ICA, el apoyo a la logística en la entrega de fertilizantes, capacitaciones a los operarios sobre plagas y enfermedades, además de BPA y la participación en procesos de postcosecha de la fruta. Se emplearon herramientas digitales como la Aplicación Tropico ofrecida por UNIBAN para el registro de labores e inventarios, entre otras opciones. También se implementó el uso de herramientas de geoposicionamiento como QGIS para cuantificar las áreas de moko, en cuanto al control de moko se aplicaron medidas como el uso de glifosato, el taponamiento de racimos infectados, el aislamiento de zonas con nylon y la implementación de cuarentenas antes de resembrar, Las labores culturales como el deshije, embolse, desmane y desflore también fueron claves para garantizar la calidad del fruto. Además, se resaltó la importancia de la nutrición del cultivo a través de planes de fertilización que garanticen la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente como el uso de estrategias para enfrentar los desafíos fitosanitarios. En conclusión, podemos afirmar que un monitoreo constante, una buena ejecución de labores culturales en el cultivo y capacitación al personal de campo son estrategias que aseguran la sostenibilidad y competitividad de la empresa en la región de Urabá.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo