Examinando por Autor "Pastrana Puche, Yenis Ibeth"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de peligros y puntos críticos de control (haccp): sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-03-14) Bruno Salabarria, Milena Sofía; Fuentes Bedoya, Eliana Andrea; Pastrana Puche, Yenis IbethHoy en día, los gobiernos y las partes involucradas en el control de los alimentos están bajo presión constante para encontrar un sistema más eficiente y efectivo para cumplir con los estándares establecidos de inocuidad, que ayudan a garantizar que el consumidor adquiera un producto apto para su consumo. Esto ha llevado al reconocimiento e incursión del análisis de peligros y puntos críticos de control, con sus siglas en inglés -HACCP- “Hazard Analisys Critical Control Point” como herramienta de vigilancia de alimentos basado en aplicar un plan preventivo y de anticipación para llegar a un producto final libre de peligros. El objetivo de este trabajo fue argumentar por medio de una revisión bibliográfica que la aplicación de -HACCP- garantiza el sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia al reducir los peligros que se presentan dentro de la línea de producción, además de resaltar los beneficios que trae consigo el diseño e implementación del sistema.Publicación Acceso abierto Condiciones higiénico-sanitarias de los puestos de venta de alimentos de la central de abastos -Cereabastos- de Cereté (Córdoba): diagnóstico y capacitación(2021-07-04) Dueñas Ramos, Shirly Paola; Perdomo Mendoza, Daniela Sofía; Pastrana Puche, Yenis IbethThis extension project was developed at the Cereté (Córdoba) municipality supply center, CEREABASTOS. The objective was to apply a training program in good sanitary hygiene practices aimed at food vendors in the public market of Cereté. Initially, 31 outlets were selected for which a descriptive diagnosis was made through a survey that helped determine the conditions of utensils, cleanliness, infrastructure, food outlets, training, Good Manufacturing Practices (GMP) and Good Hygienic Practices (BPH). Subsequently, six outlets were selected that included the sale of dairy, meat, fish, and fruits, vegetables and vegetables to which the microbiological tests of fecal coliforms, environment and manipulators were applied. It was found that the food group with the greatest deficit in complying with the evaluated categories was fish with 19.42% while dairy obtained the highest score with 45.71%, this showed that the conditions of sale were not adequate and that in addition put the consumer's health at risk. On the other hand, the presence of total coliforms and S. aureus was discovered, evidencing the contamination of 100% of the evaluated outlets. Two days of training were carried out on the proper application of GMP and the proper handling of food, showing in subsequent visits the application of what was learned in the conditions of their outlets.Publicación Acceso abierto Diseño y aplicación de un programa de capacitaciones en buenas prácticas de manufactura (BPM) a las ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo (ready to eat –RTE–) expendidos en el municipio de Cereté - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Arteaga Corcho, Verónica Lucía; Florez Yanez, Yesly Yuruaris; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Simanca Sotelo, Mónica María; Durango Villadiego, Alba Manuela; Soto López, Maryoris ElisaLas ventas ambulantes son una modalidad de comercio no sedentario y móvil que permite al vendedor ofrecer su mercancía de forma itinerante y que representan gran parte del empleo informal de la población Cereteana siendo uno de los más frecuentes la comercialización de alimentos en estado fresco o listos para el consumo (Ready to Eat- RTE). El objetivo de este trabajo de extensión fue diseñar e implementar un programa de capacitaciones en BPM a los puntos de ventas ambulantes de alimentos listos para el consumo -RTE- expendidos en el municipio de Cereté (Córdoba). Se caracterizaron 3 zonas urbanas (ZT, ZM y ZC) en las cuales la mayoría de los vendedores ambulantes realizan esta actividad por falta de empleo o por ser la única oportunidad de ingresos ante su avanzada edad. Se identificó la empanada, el suizo y el jugo natural (corozo). como los tres alimentos más expendidos en estas zonas por los que se les realizó análisis microbiológicos que permitieron identificar grupos microorgánicos como Mesófilos aerobios, Mohos y Levaduras y Escherichia coli principalmente. No obstante, la posible identificación de Salmonella spp en empanada y suizo generan una alerta en el consumo de estos alimentos. En relación a las capacitaciones se evidenció una alta receptividad a los temas dados, buena actitud de los vendedores ambulantes y satisfacción ante el proyecto realizadoPublicación Acceso abierto Evaluación de la calidad microbiológica del suero costeño artesanal producido en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-10-01) Sequeda Goez, Dioyaira Isabel; Ricardo Polo, Cesar David; Arteaga Márquez, Margarita Rosa; Durango Villadiego, Alba Manuela; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Soto López, Maryoris ElisaEl suero costeño es un alimento artesanal que resulta de la acidificación espontánea de la leche cruda por acción de microorganismos autóctonos. La poca o nula aplicación de buenas prácticas higiénicas durante su elaboración y almacenamiento, ocasionan un riesgo de contaminación microbiana en el producto. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad microbiológica del suero costeño artesanal producido en el departamento de Córdoba (Colombia). Se estudiaron muestras de suero costeño provenientes de 32 microempresas de siete municipios del Departamento. A la leche cruda utilizada para la elaboración del suero costeño, se le determinó mesófilos aerobios mediante recuento en placa. A las muestras de suero costeño, se le realizaron recuentos de mohos y levaduras, coliforms, Escherichia coli y Staphylococcus coagulase positive. Igualmente, Salmonella spp. Las muestras de leche cruda presentan diferencias significativas (p < 0,05) y el 25% muestan valores por encima de los permitidos en la normatividad colombiana. Según los análisis estadísticos entre las muestras de suero costeño existen diferencias significativas (p< 0,05) para todos los indicadores evaluados. Para mohos y levaduras el 94% de las muestras estuvieron por fuera de la normatividad, así como para coliformes (81%), E. coli (47%) y Staphylococcus coagulase positive (41%). El 100% presentaron ausencia de Salmonella spp. Teniendo en cuenta los indicadores microbiológicos evaluados, se concluye que el suero costeño presenta una baja calidad microbiológica, lo que puede ser debido a la utilización de leche cruda y a unas deficientes prácticas higiénicas durante el proceso de elaboración y almacenamiento.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica de granos de cacao fresco (Theobroma cacao L.) producidos en la Región del Alto Sinú – Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) García Hernández, María Alejandra; Martinez Manchego, Nayelis; Durango Villadiego, Alba Manuela; Arteaga Márquez, Margarita; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Álvarez Badel, Beatríz Elena; Universidad de CórdobaEste estudio evaluó la calidad microbiológica y fisicoquímica de granos de cacao fresco de la región del Alto Sinú, Córdoba. Se colectaron muestras de 29 fincas en los municipios de Tierralta (15) y Valencia (14), a las cuales se les realizaron análisis microbiológicos de coliformes totales y fecales, mohos y levaduras, Salmonella spp. y Listeria monocytogenes. También se evaluaron parámetros fisicoquímicos como pH, acidez y humedad. Los resultados mostraron ausencia de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes y coliformes fecales <1 x 10² en todas las muestras, indicando un bajo riesgo de contaminación por estos microorganismos y una adecuada calidad e inocuidad de los granos. No obstante, se encontró contaminación por mohos y coliformes totales en un 83% y 38% de las muestras, respectivamente, con recuentos superiores a 1x103 UFC/g, lo que sugiere la necesidad de mejorar el control en la poscosecha. En el análisis fisicoquímico, el contenido de humedad fue mayor en Tierralta (61,16%) en comparación con Valencia (57,85%), lo que podría afectar la fermentación y el secado del grano. La acidez fue menor en Tierralta (2,00%) frente a Valencia (3,31%), aspecto que impacta en el perfil sensorial del cacao, siendo un nivel más bajo asociado a sabores menos intensos. El pH también fue superior en Tierralta (5,28 frente a 4,97 en Valencia), reflejando variaciones en la estabilidad del grano. Los granos de cacao de ambas localidades cumplen en general con los estándares microbiológicos de calidad. Sin embargo, los niveles de humedad y la presencia de microorganismos sugieren que es necesario revisar y mejorar las buenas prácticas higiénicas durante la poscosecha para preservar la calidad y seguridad del producto.Publicación Acceso abierto Implementación de un programa de capacitación de manejo integral de residuos sólidos en la central de abastos "Cereabastos" del municipio de Cereté - Córdoba(2022-01-26) Cordero Vidal, Ghinet Paola; Galeano Vásquez, Yina Patricia; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Simanca Sotelo, Mónica MaríaThe present study was carried out in the vicinity of the CEREABASTOS supply center in the municipality of Cereté (Córdoba), which shows an existing problem in relation to the proper management of solid waste in the place, representing a risk for the safety of commercialized food and the health of consumers. The objective was to implement a training program based on the integral management of solid waste aimed at food vendors. The type of research applied to this extension work was descriptive with a qualitative approach. 20 outlets were selected to carry out a survey in which the waste generated, the destination given to them and the actions applied for storage could be identified. It was found that 45% of the vendors say that the main waste was organic and the remaining 55% was made up of cardboard, plastics, paper and glass, however, 70% of the waste is destined for cleaning services, wasting their recycling potential. carried out a training session that allowed the vendors to be educated about the management of solid waste and its recyclable potential, however, infrastructure conditions make it difficult to fully implement and apply the measures required for storage of waste.Publicación Acceso abierto Implementación de un programa de capacitación sobre el manejo postcosecha del cacao (theobroma cacao l) cultivado en la región del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Martínez Marchena, Saula Manuela; Martínez Nisperuza, María Clara; Simanca Sotelo, Mónica María; Llanos Ayola, Adys Isabel; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Arrazola Paternina, Guillermo SegundoEl propósito del Proyecto de Extensión fue implementar un programa de capacitación sobre manejo postcosecha del cacao (Theobroma cacao L.) producido en el Alto Sinú del departamento de Córdoba. Inicialmente se realizó el diagnóstico de las prácticas habituales de 50 productores de los municipios de Tierralta y Valencia del departamento de Córdoba. Luego se evaluaron los riesgos asociados a las prácticas agrícolas y de planificación del cultivo, con el fin de diseñar un programa de capacitación para mejorar las condiciones del beneficio del grano de cacao. La implementación del programa de capacitación se realizó siguiendo la metodología de talleres teórico-prácticos en los sitios de producción, promoviendo así las Buenas Prácticas Higiénicas (BPH) en el tratamiento de la materia prima, con el propósito de mejorar las condiciones de procesamiento y la calidad del producto final. Con la implementación del programa de capacitación los productores de cacao del Alto Sinú adquirieron herramientas para el mejoramiento de sus prácticas de manejo postcosecha, lo que les permitió la adecuada obtención de la materia prima.