Examinando por Autor "Pacheco Lora, Luis Carlos"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepciones curriculares: una mirada de los docentes de básica primaria en relación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación(Universidad de Córdoba, 2023-01-25) Vergara Ibarra, Brianda Isabel; Vergara Vergara, Yisenia Lucia; Pacheco Lora, Luis CarlosLa presente investigación, busca interpretar las concepciones curriculares de los docentes del Centro Educativo El Llano en relación con los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que realizan con los estudiantes. La metodología aplicada es desde el enfoque cualitativo, con un paradigma hermenéutico interpretativo y un diseño fenomenógrafico, las técnicas para la recolección de los datos utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión, aplicadas a 7 docentes de básica primaria cuyas respuestas obtenidas fueron analizadas a través del software atlas ti versión 9, procedimiento que conllevó a la triangulación de las categorías de análisis ante las respuestas obtenidas de los participantes y la postura de las investigadoras. Entre los principales resultados, se destaca que no existe una única manera de concebir las concepciones curriculares por parte de los docentes. Esto significa, acepciones que se muestran en un nivel más tradicional y técnico, otras apuntan hacia una realidad interactiva, reflexiva e integral, lo cual responde a las nuevas situaciones, demandas y exigencias de los procesos formativos.Publicación Acceso abierto Concepciones sobre la competencia indagación en docentes de Ciencias Naturales(2022-11-12) Diaz Vega, Nohemi; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Pacheco Lora, Luis CarlosThe present document shows the findings of the research entitled Teaching conceptions on the inquiry competence in natural sciences of the research line Curriculum and teacher training in science of the master’s degree in Didàctica de las Ciencias Naturales the University of Córdoba, Colombia. The aim is to show the characteristics that training workshops should have that are the product of interpretations and analysis of teaching conceptions, theoretical contributions (ICFES, 2015; Bustamante Ruiz et. al, 2017; MEN, 2018; Ferreyra Quispe, 2019; Noel Hidalgo, 2020) on inquiry competence in natural sciences and its materialization in classroom practices. Given the qualitative nature of the research, an in-depth interview was used to characterize teaching conceptions, a simple triangulation to contrast the categories extracted from the conceptions and a group of discussion focal that raised reflections on classroom practices. The results evidenced a partial approach on conceptual and procedural aspects concerning inquiry competence. The contrast made it possible to understand that the teaching conceptions have a superficial approach to what the theorists establish. Thus, teaching-learning processes can result in an initial level of competence management and an incipient scientific training. The classroom practices are configured by the conceptions that teachers have, evidencing that these are manifested in the formation of students. This fragmentation between conceptions and theory served as a basis for establishing the criteria that would form part of the conceptual and procedural structure of the workshops, taking into account the staging of an approach to conceptual change as a first step towards continuing teacher education.Publicación Acceso abierto Construcción de la identidad profesional docente: estudio de casos desde las concepciones de los profesores(Universidad de Córdoba, 2023-03-7) López de Moreno, Amparo Esther; Pacheco Lora, Luis CarlosLa investigación indagó sobre la construcción de la identidad profesional docente a partir de las concepciones de los profesores. Esta identidad resulta influenciada por los pensamientos que se construyen a partir de los múltiples escenarios y desafíos que plantea la labor docente. El objetivo del estudio fue analizar las concepciones sobre la construcción de la identidad docente a partir de las dimensiones personal, social y profesional del ejercicio de la docencia. Se utiliza una metodología cualitativa, con diseño de estudio de caso y técnica de entrevista en profundidad, para recolectar las narraciones de los docentes. En el proceso de análisis de la información se aplica el análisis de contenido y la interpretación de categorías emergentes. Los resultados muestran rasgos comunes y otros antagónicos en las concepciones referidas a la construcción de la identidad profesional, a partir de las experiencias que motivaron la elección de la profesión, los procesos de socialización en contacto con las instituciones de formación y de trabajo, el valor social de la labor y la percepción sobre el desarrollo y futuro del ejercicio docente.Publicación Embargo Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Franco Moreno, Ricardo AndrésEsta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.Publicación Acceso abierto Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-04-07) Ruiz Araujo, Dayro; Mercado Herazo, Andrés; Pacheco Lora, Luis CarlosLa presenta investigación tuvo como objetivo valorar el impacto de la implementación de escenarios de construcción del conocimiento en el área de filosofía mediado por la creación de un canal de YouTube en el grado 10° de la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún, Córdoba. Se asumió un tipo de investigación cualitativa con una modalidad fenomenológica, con un enfoque de investigación acción. En donde se aplicaron como técnicas de recolección de información la observación, el grupo focal y la entrevista. Se obtuvo como resultado que las prácticas pedagógicas de los docentes de filosofía de la institución objeto de estudio integraban poco las TIC, lo cual ameritaba un proceso de intervención mediado por un recurso tecnológico que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Con la realización de la investigación se concluyó que la creación de un canal de YouTube permitió comprender de una manera fácil el desarrollo de las actividades de aprendizaje planteadas en la propuesta pedagógica lo que despertó en los estudiantes una participación activa que favoreció y motivó el entusiasmo por el aprendizaje, y la valoración del saber filosófico y sus logros personales. Así mismo, los estudiantes prefieren el uso transversal de TIC en las actividades académicas, conllevando al replanteamiento de las metodologías tradicionales (tablero y marcador) para el desarrollo de las actividades académicas.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica basada en los juicios metacognitivos para el aprendizaje de las ciencias naturales en la media académica de la Institución Educativa La Victoria(Universidad de Córdoba, 2021-06-12) Montes Leguia, Alfredo Josue; López Hernández, Armando Manuel; Pacheco Lora, Luis CarlosEl presente proyecto de investigación cuenta los alcances de la investigación que se llevó a cabo para optar el título el título de Magister en Didáctica de las Ciencias Naturales. El tema de estudio de este proyecto fue el proponer el aprendizaje de las ciencias mediante juicios metacognitivos en el a través de la estrategia de enseñanza llamada SOFI, mediado por el uso de un protocolo metacognitivo. Los investigadores consideraron esta estrategia adecuada pues esta plantea un estudio múltiple de los juicios en un formato más cercano a lo cotidiano de aula de ciencias y un protocolo para uso regular en las clases, sobre los cuales recoger información de las actividades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes. La presente investigación estuvo enmarcada en el paradigma histórico-hermenéutico con una metodología corte plurimetodológica, y un enfoque de investigación descriptivo interpretativo. Los resultados se analizaron desde un componente cuantitativo que le dio validez a los resultados y un componente cualitativo donde estuvieron en juego las perspectivas de docentes y estudiantes respecto a los procesos de aula. En este sentido se logró describir el acercamiento de los estudiantes de grado once a sus procesos metacognitivos de la muestra que fueron 15 estudiantes de grado once de la Institución Educativa La Victoria; al mismo tiempo analizar el estado de los planteamientos didácticos para el aprendizaje en el aula de ciencias. Consecuentemente, se brindó la oportunidad de elaborar la estrategia SOFI (Socialización, Organización, Fiabilización, Integración) con el fin de ser implementada en la institución educativa más adelante con el fin de potenciar los planteamientos didácticos de aula desde los juicios metacognitivos.Publicación Acceso abierto Incidencia del acompañamiento familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños de educación inicial en la Institución Educativa Perpetuo Socorro, durante y después de la pandemia del COVID 19.(2023-08-12) Cantero Ibañez, Lorena Margarita; Pacheco Lora, Luis Carlos; Romero Ballesteros, AmauryThe main objective of this work is to analyze the incidence of family accompaniment in the teaching and learning processes in children of initial education of the Perpetuo Socorro educational institution during and after the COVID 19 pandemic, for this purpose, the monographic research is It is based on the search and bibliographic review of different works and writings, having as its main axis the categories of family support and initial education, and its incidence or influence on the educational processes of the students of initial education. Methodologically, this research is based on the investigative approach of the documentary type, making use of the search, collection and investigation of scientific information found in different media such as books, magazines, newspapers, theses, records, constitutions, etc. Being able to organize, interpret and analyze the information, finding as a result that the accompaniment of the family affects the teaching and learning processes of children in initial education.Publicación Acceso abierto Memorias Primer Foro virtual de Evaluación Formativa “Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua”(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020, 2020-05-29) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Sanmarti-Puig Neus; Quintanilla Gatica, Mario; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Hoyos Merlano, Alina María; Pantoja Fuentes, Alexandra Maria; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Macea Álvarez, Eris Manuel; Pérez Díaz, Jaime Alberto; Páez García, Julio César; Pacheco Lora, Luis Carlos; Mercado Mercado, Francisco William; Cadavid Velásquez, Edith De Jesús; Segura Contreras, Mónica; Fuentes Hernández, Nevis MariaEl Primer Foro Virtual de Evaluación Formativa, “Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua” se concibe como la oportunidad para compartir experiencias, reflexiones e investigaciones alrededor del campo de la evaluación desde una lectura integral en la escuela, donde tiene especial sentido preguntarse, a qué tipo de evaluación de los aprendizajes le apostamos, qué tipo de docente, prácticas, metodologías, relaciones, recursos, convergen al cumplimento de premisas educativas en la calidad del aprendizajePublicación Acceso abierto Narrativas desde la literatura infantil como estrategia pedagógica para el desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional en niños de preescolar(Universidad de Córdoba, 2023-08-14) Atencia Hernández, Jeimy; Cogollo Flórez, Yesenia; Pacheco Lora, Luis CarlosEn la actualidad se resalta la necesidad de empezar a desarrollar la inteligencia emocional a temprana edad, puesto que, le permitirá al ser humano ir construyéndose emocionalmente desde su niñez y por ende a tener consigo una vida adulta plena. Además, se ha evidenciado que pueden enseñarse a los estudiantes y que su presencia, en el salón de clase y en las escuelas, mejora el aprendizaje académico. Por tanto, la presente investigación planteó como objetivo general interpretar los aportes y las transformaciones promovidas por las estrategias implementadas desde las narrativas de la literatura infantil para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de preescolar de la IE Mogambo.Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-21) Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Pacheco Lora, Luis Carlos; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez-Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan Andrés; Llorente Arteaga, Víctor Hugo; Mercado Zuluaga, Uganda Yanessa; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Álvarez Sáenz, Gladys Rosa; Mestra Racero, Diana Marcela; Cruz González, Lizeth Paola de la; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Primera Navarro, Mario; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny José; Lora Pino, Julio; González Blanquicett, Diana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Taborda Miranda, Liliana Paola; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez, Gastón Mariano; Sánchez Pastrana, Eylen Elena; Rodiño Cogollo, Irian Paola; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba desde el año 2019 consolida un importante espacio de formación académica, investigativa y humana a nivel posgradual a profesionales de la región caribe colombiana con un profundo rigor y responsabilidad del saber didáctico y en particular, del campo de la Didáctica de las Ciencias, constituida como disciplina autónoma, en tanto está centrada en los contenidos de las ciencias desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje (esto es, una disciplina de basamento mayormente epistemológico) y nutrida por los hallazgos de otras disciplinas ocupadas de la cognición y el aprendizaje (la psicología y las del área de la ciencia cognitiva). Adúriz (2002) Bajo este espíritu se presenta el libro de investigación “Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II. Reflexiones al desarrollo profesional del profesor de ciencias” derivado de las investigaciones cualitativas del equipo de profesores y estudiantes del programa a lo largo de los dos últimos años, en atención a procesos de reconocimiento de problemáticas del orden de la didáctica de las ciencias en los contextos y comunidades educativas de la región y en los que se pone atención por segunda vez, la sensibilidad y pasión por una educación en ciencias desde una perspectiva sociocientífica haciendo posible la reflexión sobre la práctica de enseñanza, la construcción de dispositivos didácticos, la formación del profesor como investigador de su propia práctica (Martínez y Carvalho, 2012; Martínez, 2012), junto al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la argumentación y una enseñanza cada vez más apasionada capaz de influir en la capacidad de los estudiantes, ayudándoles a elevar su mirada más allá de lo inmediato y a aprender más sobre sí mismos. Un aprendizaje y una enseñanza eficaces sólo son posibles si surgen de la pasión de los maestros en el aula. Day (2006).Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-03-20) Doria Rojas, Mary Luz; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Naranjo Zuluaga, Claudia; Hoyos Merlano, Alina María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Soto Puras, Pablo; Norambuena Meléndez, Mariela; Guerrero Hernández, Gonzalo; Martínez Vergara, Viviana María; Medina Herrera, Pamela; Soto Quiroz, Javiera; Morales Gómez, María Alejandra; Vidal Cortés, Roberto; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ravanal Moreno, Eduardo; Figueroa Martínez, Sebastián; Henao Espitaleta, Natalia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Carrascal pacheco, Guillermo Isaac; Espitia Noble, Emis Aracely; Villarroel Lobos, Cristopher Alexis; Joglar Campos, Carol Lindy; Rosario, Javier Enrique; Hoyos Nieves, Erika Andrea; Gutiérrez Mosquera, Alexander; Barajas Perea, Dary Stella; López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Serna Rentería, Leiton Marlion; Salamanca Barrera, Laura Michelle; Guzmán Rodríguez, Juan Camilo; Hernández Barbosa, Rubinsten; Casas Hinestroza, José Luis; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Hoyos Doria, Yina Marcela; Beltrán Ramos, Misael Antonio; Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Guarnizo-Losada, María Alejandra; Cruz Ramos, Gerson; Trujillo Trujillo, Saira Liced; Grigoletto, Ana Maria; Pansera-de-Araújo, Maria Cristin; Castillo Payares, Ronaldo; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Joaqui Robles, Darwin; Castañeda Muñoz, Julián David; Cuetocué Chávez, María Laura; Criollo Yaqueno, Diana Carolina; Cuaran Valenzuela, Flor Amalia; Matabanchoy Torres, María Fernanda; López Vega, María Andrea; Osorio Hoyos, Verónica; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Montoya Espitia, Miguel David; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Portillo Páez, Francisco MiguelEn este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.Publicación Acceso abierto Perspectivas Investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental: aportes a la formación continua de profesores de ciencias(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-11-24) Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Garay Carrascal, Julio Simón; Naranjo Zuluaga, Claudia; Lozano Conde, Lina Marcela; Ávila Ballesteros, Oscar; Lorduy Flórez, Danny; Aycardi Morinelly, María Paulina; Montes Leguía, Alfredo Josué; López Hernández, Armando Manuel; Pacheco Lora, Luis Carlos; Soto Jiménez, Jhon Raúl; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Galarcio, Elizabeth; Hernández Hernández, Elías Enrique; De la Cruz González, Lizeth Paola; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Bedoya Pastrana, Marina Isela; Cadavid Velásquez, Edith; Ortega Martínez, Dalia De Jesús; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Alvarez Castillo, Julio CesarPerspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. Aportes a la formación continua de profesores de ciencias, constituye para la Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba, la primera ventana que hace visible las construcciones, apuestas y en especial, los desarrollos logrados por los estudiantes de la primera cohorte, quienes en comunión con sus profesores, enfrentaron sus sueños investigativos concebidos a lo largo de su desarrollo profesional, precisados en los dos últimos años y perpetuados en una importante discusión de aporte a la educación en ciencias para la región caribe, Colombia y el mundo entero, consignando en su ser docente, un modelo de profesor como práctico reflexivo e investigador en y sobre su propia acción docente, como elementos vitales dentro del campo de la formación continua y desarrollo profesional.Publicación Acceso abierto Potenciar la educación emocional en la primera infancia: su importancia y roles fundamentales.(Universidad de Córdoba, 2023-12-22) Fernández López, María Fernanda; Pacheco Lora, Luis Carlos; Vásquez De la Hoz, Francisco Javier; Romero Otalvaro, Ana MariaLa presente monografía tiene como objetivo analizar la importancia de la educación emocional en la primera infancia. Se llevó a cabo bajo el método de revisión documental con el propósito de explorar el papel fundamental que desempeña la educación emocional en la primera infancia, resaltando su influencia en el desarrollo integral de los niños, y como contribuye a la formación de individuos emocionalmente competentes. Los resultados de la presente investigación arrojaron que la Educación Emocional es un proceso que debe ser integrado en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, así como también al fortalecimiento del desarrollo evolutivo, por otro lado, los docentes deben ser pilares de apoyo para sus estudiantes al momento de impartir la educación emocional de estos y lograr que los aprendizajes que adquieran sean duraderos y usados con responsabilidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío para el cuidado del medio ambiente(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Cantero Galarcio, Elizabeth; Hernández Hernández, Elias; Pacheco Lora, Luis CarlosEl presente estudio propone una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria sede Volador de la Institución Educativa los Morales de Tierralta– Córdoba. Mediante un diseño etnográfico con enfoque cualitativo, se aborda una muestra de 14 estudiantes indígenas, 1 docente occidental, 2 docentes Emberá Katío y 5 miembros de la comunidad Doza (el Jaibaná, Alguacil, Hierbatero, Cazador y Anciano). A partir de la aplicación de las técnicas de observación, entrevista y grupo focal se caracterizaron los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío comunidad Doza sobre el cuidado del medio ambiente, dando posibilidad de interpretación reflexiva que contribuyó al diseño de una estrategia etnoeducativa con cinco talleres que hacen énfasis en las categorías que emergieron de las interpretación de los resultados como el Territorio, Plantas medicinales, Alimentación, Chagra y Memorias, para ser implementada bajo el método Reflexión- Acción-Participación (RAP) en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental básica primaria.Publicación Acceso abierto Relación entre las características específicas del acompañamiento familiar con el rendimiento académico, de niñas y niños del grado transición en el Centro Educativo Mata de Caña del municipio de Lorica, Córdoba(2023-02-15) Maussa Miranda, Alexandra Patricia; Monterrosa Morales, Angélica María; Pacheco Lora, Luis CarlosThis document is based on the analysis of the relationship between academic performance and the specific characteristics of the family accompaniment that children of the transition grade of the Mata de Caña Educational Center of the Municipality of Lorica, Córdoba, receive in their learning process; As it is well known, family accompaniment is fundamental in the formation of the student, it is a factor in which the greatest responsibility of education lies, these must work together in a transversal way, with the school and the parents. They contribute in the formative mission, given that both, family-school, have as an objective the development of the human being's abilities. In order to identify the way in which parents participate in the processes, interviews were conducted where each of these aspects were made known; as well as the factors associated with the academic performance of the students who have accompaniment; likewise, the relationship between academic performance and the specific procedures of family accompaniment is described. With all the above mentioned, we intend to centralize the family accompaniment and give it the importance it deserves as a basis for the integral development of the children, more specifically those of the Mata de Caña Educational Institution. In the same way, if no methods of family accompaniment are observed, some workshops, activities, parents' school or any activity that helps families to commit themselves to their children's education will be recommended. Not only because of the above mentioned, since it is important to mention the lack of interest on the part of parents or guardians, making all of these related to the performance of children in the classroom.Publicación Acceso abierto El rendimiento escolar y el desarrollo positivo en adolescentes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa Cielo(2021-10-11) Hoyos Gómez, Luz Estela; Pacheco Lora, Luis CarlosThis research work called "School Performance and Positive Development in Teenage Ninth Grade Students of the Villa Cielo Educational Institution", presents the percentage of students who have positive development; the positive relationship of positive developmental factors (selfesteem, self-efficacy, self-regulation, and social skills) with academic performance; 69 students participated in the study, 39 women and 29 men. The project was developed under a quantitative methodology, a non-experimental correlational design; Questionnaires were used to determine Positive Development and each of the study subject factors and to determine academic performance, the weighted averages of the grades obtained by each student in the first and second academic period 2019 - 1 were used. The results first show that 68% of the surveyed students have positive development and the correlations between academic performance, self-efficacy, academic self-regulation and social skills are significant in both groups; for self-esteem, the results were different: for group 9 ° 1, the relationship is negative; otherwise it occurs with group 9 ° 2 which is positive.Publicación Acceso abierto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica(Universidad de Córdoba, 2021, 2021-05) Caldera Quintero, María Julia; Pérez Siyag, Yina Paola; Castro De Rodríguez, Edy Luz; Pico Aycardi, Mercedes del Carmen; Sierra Llorente, Lenis Judith; Robles González, Juana Raquel; Ruiz Araujo, Dayro Antonio; Mercado Herazo, Andrés; Morales Escobar, Ibeth; Peinado Méndez, Arnaldo; Jerez Rodríguez, Sonia; Pérez Aguilar, Adriana Cristina; Jesús Salcedo, Orlenda Altagracia de; Serrata Taveras, Martha Oritiana; Cabrera Félix, Ceferina; Valero Peña, Anny Leidys; Avilez Aguas, Francisco Antonio; Arroyo Ensuncho, Diana Cristina; Becerra Posada, Tatiana; Oviedo Acosta, Antonio; Pérez Salcedo, Maryuris Vanessa; Hoyos Carvajal, Maura Paola; Martínez Garcés, María Fernanda; Segura Bermúdez, Ludwig Isabel; Toro García, Zaily Patricia del; Villar Ortega, Dina; López Conde, Nataly; Blanquicet Arrieta, Diana Sofía; Barrera Sierra, José Pantaleón; Vergara Ibarra, Brianda Isabel; Vergara Vergara, Yisenia Lucía; Álvarez Cantero, Liana; Sánchez Sánchez, José Antonio; Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique; Albán Villarreal, Miriam; Díaz Valentierra, Maria Dorila; Baquero Escobar, María Andrea; Doria Correa, Rudy; Benjumea Loaiza, Cetty Carlos; Vélez Vélez, Jesús Andrés; Elis Cogollo, Emilio; Balaguera Ortiz, Ezequías; Peñaranda Bastidas, Jesús Alberto; Fragozo Soto, José Tomas; Redondo Marin, Miladys Paola; Martínez Mendoza, Cinthya Inés; Mejía Rodríguez, Dilia Elena; Múnera Cavadías, Liris; Arrieta Pérez, Ledys Alcira; Taborda Caro, María Alejandra; Ojeda Pertuz, Decired; Gómez Díaz, Neisa Del Carmen; Montes Miranda, Alexander Javier; Parra Martínez, Elaine Patricia; Espriella Arenas, Fernando de la; Gómez Gutiérrez, Rosa Beatriz; Guerra Muñoz, Martha; Rodríguez Núñez, Yamira; Canchila Salcedo, Olga Lucia; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Bernal Martínez, Mirna Patricia; Figueroa Molina, Roberto Enrique; Cuadrado Galán, Melba Rosa; Mallarino Miranda, Nadia; Martínez Morad, Katia; Sagre Hernández, Clara Inés; Rodríguez Garrido, Esteban; Herazo Rivera, José David; García Montes, Paula Andrea; Guerra Meza, Pedro; Iriarte Pupo, Alberto Jesús; Ortega Pérez, Yessica Dallana; Estrada Soto, Lizeth Paola; Bustamante de Hoyos, Dairo de Jesus; Fúnez Chávez, Paulo Emilio; Herrán Cardoso, Luis Antonio; Guayara Ramírez, Mauren Andrés; Vergara Rodríguez, Jimmy Alexander; Moura da Silva, Gabriella; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Rosa Rosa, Leida de la; Santuario Rada, Elia Marina; Peinado Ballestero, Jorge Carlos; Saavedra Bautista, Claudia Esperanza; Matallana Rodríguez, Dijibath Valentina; Medina Jaime, Karen Dayana; Verbel González, Gina Violeta; Portorreal García, Sandy Reynaldo; Osiris Sosa, Atlas; Gilberto López, Rudy; Rojas Pinzón, Nataly Ginnette; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Rosales Yepes, Amalfi Alejandra; Montes Miranda, Alexander; Figueroa Gutiérrez, Vladimir; Alemán Romero, Arnovis; Villarreal Contreras, Rainer; Salas Álvarez, Daniel José; Vergara Pérez, Belkis; Santos, Junior Cézar Lopes dos; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Ovalle Ramírez, Claudia Patricia; Méndez Losada, María Fernanda; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Castañeda-Peña, Harold; Méndez, Pilar; Guerrero, Carmen Helena; González Zapa, María Victoria; Román Pérez, Becky; Barboza Rodríguez, Juan Alberto; Castro Gordillo, Walter Fernando; Castellanos Ramos, Carolina; Acosta Pérez, José Luis; Barboza Rodríguez, Juan Alberto; Acosta García, María Andrea; Chima Arroyo, Daniel David; Ramos Buelvas, Keila Paola; Villadiego Alvarez, Atahualpa; Mercado Aguado, Claudia; Thorné Torné, Roberto; Pérez Cerro, Daniel Antonio; González Monroy, Luis Alfredo; Sánchez Fontalvo, Iván Manuel; Pérez Caicedo, Aura Marcela; Hoz Suárez, Delia de la; Peña Almeida, Róbinson Rafael; Peñata Doria, Leidy Sofía; Díaz Better, Heider Ramiro; Eusse López, Cleiber; Llerena García, Ernesto; Caro Piñares, Manuel; Escobar Guerra, Liliana María; Hernández Arteaga, Isabel; Uribe Londoño, Henry David; Badel Gómez, Milton Fabian; Daza Morales, Nathaly Sofía; Ariza Jiménez, Evis Danith; Kerguelén Soto, Jesús Fernando; Llorente Vergara, Luisa Fernanda; Pacheco Lora, Luis Carlos; Rosa López, Juan Gabriel de la; Andrade Guerra, Camilo Andrés; Guerra Muñoz, Martha Esther; Madera Santos, Silvia Susana; Ruíz Martínez, Nasly María; Viloria Miranda, Ángel Segundo; Gordillo, Heidy Esperanza; Vargas Arteaga, Jacob; Cuarto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica;El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.