Examinando por Autor "Pérez Villalba, Wilson Antonio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del sueño post pandemia en estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2022(2022-09-02) Guardia Lobo, Eva Maria; Pitalúa Martínez, Natalia Andrea; Pérez Villalba, Wilson AntonioThis research aimed to determine the main sleep disorders and alterations that affected the nursing students in the COVID-19 pandemy. For this purpose, the researchers used a cross-sectional descriptive study with quantitative focus from surveys made in the month of June of the Year 2022 in a public university at the city of Monteria. The sample population was 165 students of the nursing program of this public university that fulfilled the criteria needed for the survey. (93.94%) of the students were between 17 and 24 years. and (78.18%) of them were women. From the 165 students surveyed the (78.18%) did not get COVID-19, the (21.82%) left did have a positive diagnosis for COVID-19. In the survey there was evaluated the insomnia according to the eight reactive of the Athens scale. The obtained results of this survey showed that the nursery students in general tend to suffer from insomnia and daytime sleepiness represented by the (30.3%) and (21.8%) respectively. In this research there was separated the population positive and negative for COVID-19, it was highlighted that the population positive for COVID-19 and with possible sleeping alteration equals to the (63.89%) and the population negative for COVID-19 and possible sleeping alteration equals to (45.74%). According to these results it was concluded that the COVID-19 increased the sleeping alterations in the nursery students of the public university.Publicación Acceso abierto Efectos del entrenamiento de la fuerza en los cambios a nivel funcional y preventivo de sarcopenia en adultos del grupo extensión de la Universidad de Córdoba del barrio Mocarí(Universidad de Córdoba, 2022-04-06) Restrepo Solís, Julio José; Pérez Villalba, Wilson AntonioLa sarcopenia es una enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva de la fuerza y masa muscular, cuya progresión produce resultados adversos, siendo los adultos mayores los principales afectados, cabe mencionar que está población está creciendo a un ritmo acelerado y producirá saturación en los sistemas de salud, una herramienta terapéutica para prevenir y revertir esta enfermedad es el entrenamiento de fuerza objetivo: los efectos del entrenamiento de la fuerza en los cambios a nivel funcional y en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores, según los criterios implantados por el grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2) métodos: estudio cuantitativo, causi-experimental con una muestra de 25 adultos mayores del grupo extensión de la universidad de Córdoba realizando un protocolo de 12 semanas de entrenamiento de fuerza con una frecuencia de 2 veces por semana, los datos fueron obtenidos por medio del test de fuerza prensil y test funcionales Resultados: Se obtuvo cambios en la fuerza prensil después del protocolo pero no significativos (p=0,1510), en cambio tuvo una tendencia de ir aumentando por su parte si tuvo cambios signficativos en el test de levantarse de la silla ( p=0,0018 ) y el de velocidad de la marcha (p= 0,0170) .Publicación Acceso abierto Factores asociados a edentulismo en personas mayores afiliados a la unidad administrativa especial de salud de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-05-30) Ruiz de la Ossa, Elkin Javier; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Montoya Vega, Martha ElenaEl edentulismo parcial y total se diagnostica con alta prevalencia en las personas mayores, afectando la dentición funcional y las características propias para la masticación, fonación y estética; las cuales repercuten en la calidad de vida, perjudicando la autoestima y la forma de interactuar en los entornos de este grupo etario. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente el edentulismo (pérdida por grupo de dientes), mediante análisis multivariado, se evaluaron las relaciones entre variables utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson. Además, se elaboraron modelos de regresión logística multinomial y binomial con las variables independientes que mejor explican la asociación con la variable edentulismo y dentición no funcional. Los análisis estadísticos, se realizaron empleando el software SPSS versión 26. Resultados: Se analizaron 273 registros de pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas y con pérdida dental. El sexo femenino representó el 57,5% de la muestra, con 5,8% de edentulismo total, mientras que en el sexo masculino se presentaron niveles más altos de edentulismo parcial con 97,4%. La prevalencia de dentición no funcional en personas mayores fue de 43,5%. Con relación a la variable ocupación, la categoría que tuvo el mayor riesgo relativo de perder dientes fue trabajador oficial con (2,303), seguido de ama de casa con (1,450) en la categoría 2 (entre 11 a 20 dientes). Así mismo, los pensionados trabajador oficial obtuvieron un riesgo relativo de (2,242) en la categoría 3 (entre 21 a 32 dientes) y la de menor RR fue ser docente activo con (0,000) en esta misma categoría, a diferencia de la categoría 1 (entre 0 a 10 dientes) donde presentó RR de (1,742).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la inasistencia del programa de hipertensión arterial en una E.S.E. pública de Montería de primer nivel de atención en el año 2020(2022-07-31) Ortíz González, Tania Carolina; Zubiría Paternina, Fiorella; Pérez Villalba, Wilson AntonioArterial hypertension corresponds to a silent, chronic, and noncommunicable disease that is caused by the force of the blood towards the walls of the vessels, this disease is associated with other comorbidities that can represent complications in the lives of patients, for which requires constant accompaniment and supervision. Objective: to determine the factors associated that contribute to the non-attendance of the arterial hypertension control program. Materials and methods: The present study was descriptive with a quantitative approach; it was carried out in the city of Montería in an ESE Public Hospital. The information was collected through the application of a semi-structured survey made up of 16 questions and applied to 17 patients who did not attend the arterial hypertension control program. Results: 65% of patients are women, most of them claimed to be illiterate, dedicated mainly to housework, belonging to the subsidized regime, with high blood pressure for more than 5 years. They assured that the main reason for non-attendance was due to lack of accompaniment followed by transportation problems. Conclusions: A disease such as arterial hypertension requires adequate and timely management to reduce the risk of complications, especially the development of comorbidities.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en adultos con factores de riesgo cardiovascular. Montería - Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Pineda Ramos, Vanessa; Babilonia Blanco, Danid; Pérez Villalba, Wilson AntonioLa adherencia al tratamiento en adultos con factores de riesgo cardiovascular es un tema crucial en la salud pública, ya que la no adherencia a los tratamientos prescritos contribuye significativamente al aumento de complicaciones y a la mortalidad asociada con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Describir los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de los adultos con riesgo cardiovascular, inscritos en la ruta integral de atención en salud (RIAS) Cardio-cerebrovascular y metabólica en una institución de salud de Montería – Córdoba. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población final del estudio fue de 450 adultos de los cuales cumplían con los criterios de inclusión 207 pacientes. Para la recolección de la información se aplicaron 4 instrumentos: Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas diseñada por el grupo investigador, escala Framingham, escala Morisky y el instrumento FIAT-PFRCV V4. Resultados: a través de los instrumentos aplicado, se pudo evidenciar que la población encuestada fue 63,77% mujeres con niveles de escolaridad bajos (primaria) siendo esto el 97,10% pertenece a un régimen subsidiado, resaltando que la gran mayoría padecen de hipertensivo arterial (91,3%) con riesgos cardiovasculares grave en bajo límite de riesgo (37,68%), respecto a la adherencia al tratamiento según la escala de Morisky se evidencio que el factor que mayormente se relaciona con la no adherencia fue el olvido con un 52,17% (pregunta 1) y 87.920% (pregunta 4), en cuanto al instrumento FIAT-PFRC V4, en las cuatro dimensiones evaluadas se pueden evidenciar que el instrumento que se utilizó es de gran rendimiento y beneficio a la hora de aplicarlo Conclusiones. Es de gran importancia que los adultos sean conscientes de las consecuencias de no adherirse al tratamiento corriendo riesgos de complicaciones y desarrollar enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular mortal) en un período de 10 años, por lo que es significativo que, a la hora de realizar las encuestas, los participantes no mientan en las preguntas que evalúan la adherencia.Publicación Acceso abierto Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de Enfermería. Montería, 2022(2023-02-02) Lara Castillo, Isleny Paola; Rodríguez Solano, María Camila; Baquero Humanez, Wilmer De Jesús; Pérez Villalba, Wilson Antonio; Herrera Guerra, Eugenia Del PilarEl ambiente universitario representa una sucesión de cambios para la vida de los estudiantes, lo cual favorece a la vulnerabilidad para adquirir conductas alimentarias de riesgo que pueden desarrollar un TCA.