FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez Polo, Dairo Javier"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento en el diagnóstico poblacional, amarre y renovación del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en los lotes de Banaexport (Urabá – Antioquia)
    (Universidad de Cordoba, 2024-07-05) Oviedo Suárez, Camila Andrea; Pérez Garcia, Karol; Pérez Polo, Dairo Javier; Algarín Guerra, Luis Javier
    La práctica empresarial se realizó en la empresa BANAEXPORT S.A.S., ubicada en Apartado – Antioquia, durante el periodo de marzo – octubre del año (2023), esta empresa la cual se dedica a la producción y exportación de banano en alta calidad premium para el mercado internacional en la zona norte de Antioquia. La empresa cuenta con 4 fincas y todas las fincas están certificadas en normas Global Gap, Rain forest, Sedex y Fairtrade. El objetivo de la practica fue contribuir con el establecimiento de poblaciones optimas, así como con las labores de amarre renovación de las fincas bananeras de la empresa Banaexport, pruebas de amarre de fique manila en racimos y acompañamiento y seguimiento enfocadas a las labores de renovación, para el diagnóstico poblacional se midieron varias variables de vigor y área foliar, circunferencia del pseudotallo (CP) esta es una variable de vigor de planta, altura del hijo a aparición (AHP), altura del hijo a cosecha (AHC), numero de manos por racimo (NM) y para el área de foliar se tuvieron en cuenta el área foliar por plantas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Efecto de la aplicación de un bioestimulante sobre el desarrollo vegetativo del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Asturias (Carepa, Antioquia)
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Ávila Martínez, Marimar; Pérez Polo, Dairo Javier
    Esta investigación fue realizada en la zona bananera de Urabá, donde se buscaba establecer el efecto del bioestimulante Terramía Energy sobre el desarrollo vegetativo del cultivo de banano, para ello se estableció un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (0, 250,500 y 750 cc/ha del bioestimulante) y cuatro repeticiones en el cultivo de banano, las aplicaciones de dicho bioestimulante, se hacían de manera foliar y se midieron las siguientes variables: altura de planta (cm), emisión foliar (número de hojas/planta) y diámetro del pseudotallo (cm). Al finalizar el ensayo, se pudo comprobar que hubo influencia del bioestimulante en a altura de las plantas, mientras que en la emisión foliar y diámetro del pseudotallo, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo aún es apresurado establecer la dosis óptima de este producto para aplicaciones foliares, se hace necesario medir todas las variables relacionadas la producción por lo que se sugiere dar continuidad al ensayo con la finalidad de determinar la influencia de este bioestimulante en el desarrollo fisiológico de este cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo del ciclo productivo y de las condiciones de humedad de 21 productores de maíz (Zea mays) de tres municipios del Departamento de Córdoba
    (2023-01-25) Alvarez Ortiz, Carlos Mario; Pérez Polo, Dairo Javier
    Fenalce en convenio con Bioversity-Ciat, llevó a cabo la ejecución del proyecto: “Desarrollo e implementación en IDEAM de un nuevo sistema de predicciones de deficiencias y excesos hídricos para el sector agropecuario nacional a escalas locales, a partir de pronósticos climáticos estacionales”, cuyo objetivo dentro de las prácticas profesionales fue realizar el monitoreo del ciclo productivo y de las condiciones de humedad (edáfica y pluviométrica) de 21 productores de maíz (Z. mays) en los municipios de Cereté, Cotorra y Chimá, en el departamento de Córdoba. Este proyecto fue socializado a los productores de las diferentes zonas, se tomaron muestras de suelo en 8 de las fincas de las 3 localidades donde se establecieron los núcleos productivos de productores y productoras y se instalaron equipos de medición de humedad de suelo y pluviómetros digitales; estos quipos almacenaban la información por medio de unos datalogger conectados a cada sensor. Los resultados a la toma de información en campo y monitoreo a agricultores fue satisfactorio ya que se registraron los datos requeridos en el proyecto de una manera eficiente y oportuna. Pero en cuanto a la metodología aplicada para el cálculo de rendimiento no fue la mejor ya que los valores obtenidos superaron los rendimientos promedio de la zona en toneladas por hectárea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de labores y actividades relacionadas con el cultivo de aguacate Hass (persea americana miller) en el municipio de Aránzazu, Caldas
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Caraballo Acosta, Adalberto De Jesús; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Barraza Alvarez, Fernando Vicente; Pérez Polo, Dairo Javier
    La práctica empresarial se llevó a cabo en la subfinca Núcleo Centro de la unidad productiva Entre Arroyos, correspondiente a la empresa Wakate S.A.S., vinculada al grupo empresarial Greenland Investments S.A.S., ubicada en la vereda Muelas del municipio de Aranzazu Caldas. El propósito de esta práctica fue describir y hacer seguimiento de cada una de las labores agronómicas correspondientes al manejo del cultivo de aguacate Hass, en el periodo correspondiente entre el mes de marzo y septiembre del 2021. Se establecieron 4 grupos de labores, el primero correspondiente a labores de control de arvenses, el segundo a labores de fertilización, el tercero a labores de control de plagas y enfermedades, y el ultimo identificado como otras labores, de este modo, cada grupo estuvo integrado por actividades a fines. Las labores se desarrollaron con base a las ciclicidades establecidas por el plan agrícola de la empresa, de tal forma, que el seguimiento se hizo siempre que se ejecutó cada labor específica, dando un valor calificativo porcentual promediado donde se tuvieron en cuenta criterios como calidad de la labor (manejo herramientas e insumos) y seguridad del operario. Llevar la trazabilidad de las actividades ejecutadas permitió identificar que labores como fertilización edáfica, foliar y en drench estuvieron por encima del valor porcentual mínimo correspondiente al 95%, al igual que labores de control de plagas y enfermedades como drench, foliar, podas e inyecciones, además de otras como control de arvenses (plateo con machete y mulch); cuyas calificaciones fueron representadas como “buena ejecución de la labor”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de las prácticas agronómicas y del comportamiento de la sigatoka negra (pseudocercospora fijiensis) en el cultivo de banano (musa paradisiaca AAA) en dos fincas del Urabá Antioqueño
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Choperena Pacheco, María José; Pérez Polo, Dairo Javier; Campo Arana, Rodrigo; Martínez Murillo, Wilson
    La producción y comercialización de banano es una de las actividades económicas más tradicionales en Colombia debido a su gran demanda en el mercado nacional e internacional. El objetivo de la práctica empresarial fue realizar seguimiento de las labores agronómicas y del comportamiento de la Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) en el cultivo de banano (Musa paradisiaca AAA Simón) en las fincas Horizontes y Catalina de la empresa Agrícola Sara Palma, Apartadó - Antioquía; donde las actividades a realizar consistían supervisar las labores agronómicas del cultivo, así como también analizar el estado de la Sigatoka en toda la plantación de ambas fincas. En los resultados se presentó que en ambas fincas se realizó adecuadamente las labores culturales como (embolse, desmache, deshoje, fertilización, encintado, protección), sin embargo, el operario se le quedaba una que otra mata al momento de realizar labor protección o embolse; Al momento de realizar la comparación de estas labores en la finca Catalina y Horizontes, tenemos que en Horizontes se presentan más falencias del operario. En el caso de área foliar, se presentó que la finca Catalina presenta mayor número de hojas, debido a que no cuenta casi con problemas de deficiencia y de Sigatoka, que en comparación a la finca Horizontes. En conclusión, se puede decir que la finca Catalina, presenta mejor ejecución de labores debido que el personal de esta finca esta mejor capacitado y los operarios son un poco más crítico y cuidadoso al momento de ejecutar la labor, producción, mejor llenado de la fruta y manejo de las plagas y enfermedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento del viagraban sobre el crecimiento y sincronización de hijos de sucesión de la producción de banano (Musa AAA Simmonds) en la finca Catamarán, Apartadó-Antioquia
    (2023-07-17) Suárez Suárez, Marco Antonino; Pérez Polo, Dairo Javier
    El cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Catamaran de la empresa Agrícola Santamaría SAS, se presenta una desuniformidad en el vigor de los hijos en sucesión, lo que influye negativamente sobre el crecimiento, producción y calidad de la fruta. En este sentido, se evaluó el uso de la técnica del viagraban, la cual es una técnica económica y limpia, dado que utiliza pseudotallos de plantas cosechadas. Los resultados sugieren que esta técnica favorece el crecimiento en longitud de los hijos a partir de la tercera semana, superando en promedio, 18,9% la longitud de los hijos a los que no se les realizó ningún tratamiento; en cuanto a la emisión del número de hojas, los hijos de las plantas con viagraban superaron a las que no se les aplicó esta técnica. En conclusión, esta técnica mostró ser favorable para homogeneizar el crecimiento del cultivo.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo