Examinando por Autor "Nisperuza Pérez, Carlos Andrés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de microplásticos en el tracto digestivo de holothuria grisea selenka, 1867 (echinodermata: holothuriidae) en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Ramos Roqueme, Mayerlis; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Aycardi Morinelli, María Paulina; Quiros Rodríguez, Jorge Alexander; Mogollón Arismendy, MarthaEn las últimas décadas los desechos plásticos han sido reconocidos como contaminantes marinos emergentes de gran importancia debido a su fragmentación y acumulación en todos los ecosistemas del mundo. Una fracción particular de este tipo de contaminantes, son los microplásticos (partículas de plástico con tamaño entre 5 mm a 1 µm). Las especies bentónicas pueden ser las más impactadas por el consumo de estas partículas dado que, debido a su densidad pueden descender en los cuerpos de agua y almacenarse en el sedimento gracias a su lenta degradación, lo que las hace accesibles para diferentes especies marinas que se alimentan por filtración o de sedimentos como es el caso de Holothuria grisea, lo cual puede representar un primer paso desde la red de detritos hacia la red trófica en ecosistemas marinos poco profundos. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los microplásticos presentes en el tracto digestivo de H. grisea en el sur del golfo de Morrosquillo, Colombia. Para esto, se diseccionaron 20 individuos recolectados en el sector La Ahumadera, a los cuales se extrajo el tracto digestivo para su digestión con H2O2 al 30% filtrado. Los microplásticos se extrajeron utilizando una solución hipersalina de NaCl y se filtraron con papel filtro de microfibra de vidrio (1,2 µm) mediante filtración al vacío. La identificación de los microplásticos se realizó en función de las características físicas (color, forma, tamaño) y la caracterización química utilizando espectroscopia infrarroja para grupos funcionales de polímeros. Se encontró un total de 5.626 microplásticos, donde los colores transparente y azul fueron los más frecuentes con un 57,09% y 29,06% respectivamente, mientras que el color naranja fue el menos abundante con 0,12%. En cuanto a forma, las fibras fueron las más predominantes (92,23%) y los pellets las de menor frecuencia (0,16%).Publicación Acceso abierto Distribución geográfica potencial de Guazuma ulmifolia lam. (Malvaceae) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Fabaceae) bajo escenarios del cambio climático en Colombia(Polo Álvarez, Andrés, 2022-08-04) Polo Álvarez, Andrés Felipe; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Arias Ríos, Jorge Enrique; Polo, AndrésSpecies will face various environmental pressures in the face of climate change, such as increases in temperature and variations in the hydrological cycle. This study was carried out with the objective of evaluating the variation of the potential geographic distribution of G. ulmifolia and E. cyclocarpum under climate change scenarios in Colombia based on maximum entropy modeling. For this, the MaxEnt software was used; 19 bioclimatic variables from Worldclim; presence points of G. ulmifolia (413) and E. cyclocarpum (298), obtained in the field and complemented with secondary information; and four general circulation scenarios (IPSL-CM5A-LR, MIROC-MIROC5, CSIRO-Mk3.6.0 and GISS-E2H). Geographic distribution models were developed for G. ulmifolia (AUC = 0.906) and for E. cyclocarpum (AUC = 0.895), the results show that the geographic distribution of G. ulmifolia will vary, extending towards the Caribbean coasts; the south of the Pacific and the eastern mountain range, encompassing territories of the Orinoquía and Amazonía; while E. cyclocarpum will only be distributed on the Pacific coast and in small scattered patches in the Caribbean, Andean and Orinoquia regions. The bioclimatic variables that most influenced their geographic distributions were annual precipitation (Bio12) for G. ulmifolia and precipitation of the driest quarter (Bio17) for E. cyclocarpum. Climate change will have direct effects on the areas of potential occupation of both species in the four scenarios and the two RCPs, for G. ulmifolia there will be increases of an average of 98,83% and for E. cyclocarpum there will be reductions of an average of 62,33%.Publicación Embargo Efecto de la variación térmica sobre la ontogenia inicial de Encope michelini L. Agassiz, 1841 (Echinodermata: Echinoidea) en condiciones controladas de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Cancino Velásquez, Carlos Andrés; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Yepes Escobar, Juan Bautista; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Espinosa Araujo, José AlonsoEl incremento de la temperatura oceánica, producto del cambio climático, impacta gravemente los ecosistemas marinos e interfiere en procesos biológicos como la reproducción y el desarrollo temprano de los invertebrados calcificantes. Esto ha generado un interés creciente por evaluar la termotolerancia en equinodermos, aunque con un mayor enfoque en erizos regulares, lo que ha limitado el conocimiento sobre la vulnerabilidad térmica en otros grupos dentro de la clase Echinoidea. Por tal motivo, el presente estudio analizó el efecto de la temperatura del agua sobre la ontogenia inicial del erizo irregular Encope michelini en condiciones de laboratorio. Para cumplir con el objetivo planteado, se realizaron dos salidas de campo en el sector La Ahumadera (Caribe colombiano). En la primera, se recolectaron 10 ejemplares adultos con el fin de estandarizar el proceso de reproducción y caracterizar el desarrollo temprano. En la segunda, se seleccionaron 15 individuos con el propósito de determinar el efecto de la temperatura sobre su desarrollo embrionario y larval temprano. El desove se indujo mediante la inyección intraoral de 0,5 mL de KCl (0,55 M). Posteriormente, se recolectaron los gametos e inmediatamente se inició la fertilización (00:00 HPF). El desarrollo se documentó en intervalos específicos post-fertilización, utilizando un microscopio estereoscópico Luxeo Z6 con cámara integrada, registrando el inicio y la duración de cada estadio en HPF. Para el estudio de termotolerancia, la fertilización se inició en tres tratamientos térmicos (27, 29 y 31 °C), seleccionados con base en el promedio registrado en el sector de muestreo y los escenarios climáticos futuros proyectados por el IPCC. El desarrollo embrionario y larval temprano de E. michelini tardó un total de 60:00 HPF a 25 °C e incluyó siete estadios: cigoto, segmentación, blástula, gástrula, larva prisma y equinopluteus con dos y cuatro brazos. Se evidenció la vulnerabilidad térmica de la especie durante la fertilización y los clivajes, reportándose menos del 50 % de huevos fertilizados y tasas de segmentación por debajo del 40 % a 29 y 31 °C. Por el contrario, las larvas mostraron una mayor tolerancia térmica, con tasas del 70 % de supervivencia tras 60:00 HPF, sin alteraciones en su morfología. Estos resultados sugieren que el calentamiento oceánico proyectado para 2100 podría afectar a las poblaciones de E. michelini, especialmente durante las etapas tempranas de su desarrollo.