Examinando por Autor "Mosquera, Jonathan Andrés"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Argumentación científica escolar desde la educación química: aportes a la construcción del modelo salud- enfermedad en estudiantes de educación secundaria del colegio La Salle, Montería(2022-11-16) Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan AndrésExiste la necesidad de fomentar en educación secundaria la argumentación científica escolar, para validar sus aportes en la enseñanza y aprendizaje de la química y su relación con el modelo de salud y enfermedad en Educación Secundaria, por lo que se observa en los estudiantes poca iniciativa en el estudio de la información nutricional de los alimentos de consumo habitual, su composición química y el efecto de las sustancias que los componen en la salud. En este sentido la investigación estuvo orientada a indagar las problemáticas asociadas al modelo de salud y enfermedad de mayor prevalencia en estudiantes de educación secundaria del colegio La Salle, Montería. La metodología implementada en la fase inicial se ajustó a un estudio de tipo cuantitativo, apoyada en algunos parámetros estadísticos relacionados al estado nutricional desde las medidas antropométricas, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes de noveno grado. Los resultados indican que un porcentaje de los estudiantes encuestados se encuentra en riesgo de padecer obesidad, la cual se asocia a la predilección en el consumo de productos refrescos y bebidas gaseosas cuyos efectos secundarios se relacionan con enfermedades como obesidad, diabetes, afecciones digestivas, enfermedades cardiovasculares y biocorrosión dental. Por otra parte, en la segunda fase se implementaron talleres y cuestionarios cualitativos para reconocer el nivel de argumentación desde la comprensión de situaciones sociocientíficas desde el modelo salud- enfermedad, encontrando que el 50% de la población encuestada se encontraba en el segundo nivel argumentativo (Morales & Salgado, 2017a quien cita a Osborne, 2004) lo que limita la producción de textos científicos. En cuanto a la tercera fase, se diseñó e implementó una UD ajustada por los autores de Quintanilla (2013). En este sentido, el análisis post a la UD, permitió reconocer una migración en los niveles de argumentación de los estudiantes por lo que más del 50% de los encuestados se encontraron en un nivel argumentativo 4 y el 30% al nivel cinco, resaltando la pertinencia de implementar las unidades didáctica en la química escolar. En la fase cuatro, se evaluaron los niveles de argumentación post a la intervención didáctica a partir de un cuestionario final, y así mismo, la evolución del modelo mediante el programa estadístico SPSS. Por lo que el alfa de Cronbach para la evaluación de la construcción del modelo salud- enfermedad a partir de los niveles de argumentación científica escolar en química posterior a la UD, del momento final, arrojó un valor de ,0823 para una confiablidad alta comparada con el momento inicial el cual fue de 0,713.Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-21) Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Pacheco Lora, Luis Carlos; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez-Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan Andrés; Llorente Arteaga, Víctor Hugo; Mercado Zuluaga, Uganda Yanessa; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Álvarez Sáenz, Gladys Rosa; Mestra Racero, Diana Marcela; Cruz González, Lizeth Paola de la; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Primera Navarro, Mario; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny José; Lora Pino, Julio; González Blanquicett, Diana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Taborda Miranda, Liliana Paola; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez, Gastón Mariano; Sánchez Pastrana, Eylen Elena; Rodiño Cogollo, Irian Paola; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba desde el año 2019 consolida un importante espacio de formación académica, investigativa y humana a nivel posgradual a profesionales de la región caribe colombiana con un profundo rigor y responsabilidad del saber didáctico y en particular, del campo de la Didáctica de las Ciencias, constituida como disciplina autónoma, en tanto está centrada en los contenidos de las ciencias desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje (esto es, una disciplina de basamento mayormente epistemológico) y nutrida por los hallazgos de otras disciplinas ocupadas de la cognición y el aprendizaje (la psicología y las del área de la ciencia cognitiva). Adúriz (2002) Bajo este espíritu se presenta el libro de investigación “Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II. Reflexiones al desarrollo profesional del profesor de ciencias” derivado de las investigaciones cualitativas del equipo de profesores y estudiantes del programa a lo largo de los dos últimos años, en atención a procesos de reconocimiento de problemáticas del orden de la didáctica de las ciencias en los contextos y comunidades educativas de la región y en los que se pone atención por segunda vez, la sensibilidad y pasión por una educación en ciencias desde una perspectiva sociocientífica haciendo posible la reflexión sobre la práctica de enseñanza, la construcción de dispositivos didácticos, la formación del profesor como investigador de su propia práctica (Martínez y Carvalho, 2012; Martínez, 2012), junto al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la argumentación y una enseñanza cada vez más apasionada capaz de influir en la capacidad de los estudiantes, ayudándoles a elevar su mirada más allá de lo inmediato y a aprender más sobre sí mismos. Un aprendizaje y una enseñanza eficaces sólo son posibles si surgen de la pasión de los maestros en el aula. Day (2006).