Examinando por Autor "Morales Guerrero, Enrique Rafael"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La comprensión lectora mediante el enriquecimiento del vocabulario(2023-02-02) Nisperuza Miranda, Julio David; Sierra Salcedo, Martha Liliana; Morales Guerrero, Enrique RafaelPublicación Acceso abierto Convergencias ideológicas en las obras literarias de los escritores del departamento de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-12-12) Cruz Ávila, Juan David; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Arquímides Álvarez Moreno; Castillo Pérez, NelsonLa investigación tiene como objeto de estudio las convergencias ideológicas en las obras literarias de los escritores del departamento de Córdoba en Colombia con base en algunas propuestas teóricas de Juri Lotman y Carl Gustav Jung. La finalidad es clara, analizar un corpus literario limitado al departamento de Córdoba, en vista de una comprensión y solidificación de los elementos constitutivos de la identidad cultural de la Región. El propósito nació en virtud de unas conversaciones dadas en el marco de las clases del área de semiótica impartidas por el docente asesor de esta investigación en el programa de Lic. en Literatura y Lengua Castellana. Se evidenció el problema que plantea la ausencia de una investigación que indague en los elementos comunes de las producciones literarias de los escritores del Caribe cordobés.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Santa María(2020-11-11) Mario Vega, Luis Eduardo; Montes Miranda, Mayco Estebi; Morales Guerrero, Enrique RafaelThe present monograph defined as a general objective to diagnose the reading comprehension levels of the students under investigation, through the reading of memes. It was methodologically based on a type of qualitative research, with a descriptive method. Likewise, the interview, observation and the focal group were implemented as techniques of information collection. The sample was conformed by 44 students of the eleventh grade. As a result, it is highlighted that students from the eleventh grade of Santa María Educational Institution present difficulties in the different levels of textual comprehension, so teachers implement didactic strategies that are insufficient to strengthen the reading competences of those students. As for results, this monograph presented that, in the elements analyzed in the interviews to teachers and students, the low level of comprehension presented by the students is quite notorious. Also, a high interest is noted by the teaching staff in strengthening the level of textual comprehension of their students, although so far the model and the set of teaching strategies used by them have not been sufficient. And finally, the incidence of the meme as a strategy for strengthening the processes of textual understanding is quite efficient, because it increases and contributes to the formation of significant knowledge in students after making a certain textual understanding.Publicación Acceso abierto El teatro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Santa Teresa de Cereté(Universidad de Córdoba, 2025-10-05) Zurita Doria, Brayan David; Palomo Zurique, José Hipólito; Doria, Rudy; Morales Guerrero, Enrique RafaelLa presente investigación tuvo como objetivo principal implementar el teatro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Santa Teresa de Cereté a través de un enfoque cualitativo e instrumentos de recolección de información, tales como diagnóstico, guías de observación y pruebas de desempeño que arrojan como resultado, un avance significativo en los niveles de comprensión textual, mejoras en la coherencia, ortografía, fluidez y creatividad de las producciones escritas, además del incremento en la motivación, participación y autoconfianza. En relación con ello, la investigación concluye que el teatro, al combinar lo expresivo, lo lúdico y lo comunicativo, se constituye como una estrategia pedagógica eficaz para dinamizar los procesos de lectoescritura en contextos escolares y se resalta el potencial que tiene para favorecer ambientes de aprendizaje significativos, colaborativos e inclusivos, especialmente en instituciones educativas de municipios como Cereté, donde se requieren propuestas didácticas innovadoras que respondan a las realidades socioculturales de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Estudio Semiótico del Festival del Burro de San Antero.(2020-11-10) Barrera Sierra, Mayra Rosa; Díaz Jiménez, Éder Segundo; Morales Guerrero, Enrique RafaelEl presente trabajo investigativo analiza las denotaciones y connotaciones que surgen en medio del Festival del Burro en San Antero Córdoba, esto desde los distintos planteamientos semióticos presentados en el desarrollo de este, como son: la teoría de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática planteada por Charles Morris, asimismo la teoría triádica de Peirce y el Modelo Semiótico-Sistemático para el análisis de los fenómenos culturales del Magíster Enrique Rafael Morales Guerrero. Dentro del estudio se exponen tres códigos: verbal, icónico y pictórico; en cada uno de ellos se analizan los factores culturales que intervienen en la construcción de los significados y sentidos. Los resultados muestran que el código verbal es el más utilizado por los sananteranos, ya que éste es el que les da vida a los códigos icónico y pictórico en esta festividad y permite su interpretación.Publicación Acceso abierto Estudio semiótico del porro y el fandango: un aporte a la identidad cultural cordobesa(Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Flórez Montes, Mártirys Fidel; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Llerena García, Ernesto; Peinado Méndez, ArnaldoEste trabajo investigativo es un estudio semiótico sobre el amplio mundo de significados denotaciones) y sentidos (connotaciones) involucrados en los aires musicales porro y fandango, como manifestación cultural del departamento de Córdoba-Colombia. El estudio surge en el marco de las prácticas pedagógicas realizadas con los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Camilo Torres, sede Mocarí, en la ciudad de Montería. El propósito principal es destacar los valores ideológicos, socioculturales de estos aires musicales autóctonos de la Región cordobesa, de manera particular, entre los estudiantes mencionados, dado el poco interés mostrado por éstos hacia esta manifestación cultural. El estudio se adelanta de acuerdo con el Modelo Semiótico Sistemático de Morales (2021) cuyos referentes teóricos están sustentados bajo los principios de destacados semiólogos como Charles Morris, Ferdinand De Saussure, Charles Peirce, Émile Benveniste, Juri Lotman entre otros. Entre los resultados de esta investigación, se busca dar a conocer, entre los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Camilo Torres, la importancia del porro y el fandango, interpretados por los músicos de bandas, como elementos identitarios de la cultura cordobesa, mediante la incorporación de este trabajo en los contenidos curriculares de dicha Institución.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la escritura en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo mediante un manual ortográfico y cohesión textual(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Paternina López, Korina; García Durango, Yulieth Paola; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Llerena García, ErnestoLa presente investigación se trazó como objetivo fundamental fortalecer la escritura de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Mogambo, ubicada en Montería, Córdoba, mediante el desarrollo de tres fases principales en lo que respecta a la metodología utilizada. En primer lugar, se realizó una etapa diagnóstica en la que se identificaron las falencias que presentaban los estudiantes objeto de estudio en materia de escritura. Asimismo, la segunda etapa se basó en el diseño del Manual Ortográfico y de Cohesión Textual. Finalmente, la tercera fase la constituyó en la aplicación y evaluación de las estrategias del Manual para superar las falencias detectadas. El enfoque teórico de este proyecto se sustentó en las contribuciones de autores como Lindemann, Goodman, Morales, E. y Cassany, D., entre otros, quienes han destacado la relevancia de la escritura en el proceso de comunicación. Sus aportes fueron fundamentales para el diseño y desarrollo del Manual. La implementación del Manual resultó en una experiencia dinámica que promovió la escritura a través del juego y la exploración, lo que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades y ganar confianza en su capacidad para escribir de manera coherente y cohesionada obteniéndose unos resultados satisfactorios. Por último, se desarrollaron unas conclusiones y recomendaciones.Publicación Restringido Secuencia didáctica interactiva para el mejoramiento de la producción de textos expositivos desde la cotidianidad en estudiantes de séptimo grado(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Colón Deschamps, Javier; Bautista Martínez, Dina Luz; Doria Correa, Rudy del Cristo; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Burgos Altamiranda, Mauricio JavierLos titulares de esta investigación somos conscientes de que el contexto sociocultural es fundamental para generar actos de comunicación más sensibles, ágiles y oportunos en la lengua escrita, pues les permite a los discentes desarrollar pensamientos, creencias y experiencias procedentes del hogar, del barrio, la escuela y otros escenarios que propician el progreso integral en sus vidas. Para esto, bajo los fundamentos de los enfoques sociocultural y comunicativo del lenguaje, en esta pesquisa, se propuso determinar el aporte de una secuencia didáctica interactiva, de ocho sesiones, sobre ejercicios de escritura desde la cotidianidad en el mejoramiento de la producción de textos expositivos, causa/consecuencia y problema/solución, de estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Mogambo de la ciudad de Montería.