Examinando por Autor "Montoya Vega, Martha"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación a las medidas implementadas para el seguimiento y control de los eventos adversos presentados desde el año 2011 hasta el año 2013 en el área asistencial del Camú Santa Teresita de Lorica(2021-10-02) Bedoya Arteaga, Yasmín Vanesa; López Oyola, Keila Vanesa; Montoya Vega, MarthaLa expresión seguridad del paciente en las instituciones prestadoras de servicios en salud, es un tema de mucha envergadura, que trae inmerso en sí, diversos procesos y estrategias que van en pro de garantizar a los usuarios una optimización de la calidad de los servicios. Factores como el seguimiento, análisis y evaluación de riesgos o eventos adversos se constituyen en procedimientos trascendentales en dichas instituciones de salud que tienen como fin único registrar los diferentes motivos que dan origen a las situaciones que ponen en riesgo la salud y vida de los pacientes, para posteriormente analizarlos y establecer variables de prevención que disminuyan parcial o totalmente estos sucesos. La seguridad del paciente busca prevenir a tiempo los eventos desfavorables y adversos en el paciente como resultado de los procesos asistenciales, como la atención de urgencias, consulta externa, sala de parto, entre otras. En Colombia, laPolítica de Seguridad del Paciente es liderada por elSistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es “prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente”. Dado esto, garantizar seguridad a los pacientes en las instituciones prestadoras de servicios en salud, es cumplir con los propósitos de la Política Nacional de Prestación de Servicios de salud, es garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar cada día la calidad de los servicios que se presta a la población. Por consiguiente, el control de los eventos adversos se establece como un factor ligado a la seguridad y por ende a la calidad de los servicios de salud. En consecuencia se desligan de él, diversas normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud, para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios. Esto en un proceso de mejoramiento continuo, el cual debe llevar a la búsqueda de niveles superiores de calidad. La calidad se convierte en una necesidad en las empresas, y constituye la parte más importante de todo el sector de las compañías de salud por la competencia, orientándose en unas características del sistema que brinda la disponibilidad de una normatividad y unos niveles y estándares desarrollados para un sistema de gestión de la calidad. Esto permite que las entidades puedan tomar decisiones basadas en unos objetivos que son: orientar, monitorear, referenciar y estimular toda la gestión de calidad basada en hechos y datos. En este sentido, el presente documento hace una revisión bibliográfica sobre el tema de los eventos adversos, su importancia a nivel nacional y mundial enfatizando la situación en el departamento de Córdoba, específicamente en el área asistencial dela E.S.E CAMU Santa Teresita De Lorica, en donde se realizó una evaluación, a los procesos y medidas implementadas por la ESE, para el seguimiento y control de los eventos adversos presentados desde el año 2011 hasta el año 2013.Publicación Embargo Lo que nadie cuenta del covid-19, realidad de un grupo odontológico en Colombia(2025-02-06) Ortiz Diaz, Sandy Patricia; Montoya Vega, Martha; Espitia Cabralez, EnalbisEn 2019, se identificó en Wuhan, China, el nuevo coronavirus, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Al respecto, la odontología, por su contacto cercano con pacientes, fue una de las profesiones más afectadas al experimentarse una drástica disminución en las consultas odontológicas. Objetivo: Comprender la percepción de los profesionales de odontología en torno a las experiencias vividas durante la pandemia y post pandemia por COVID 19 en la ciudad de Montería departamento de Córdoba-Colombia. Metodología: Enfoque cualitativo de tipo exploratorio, se tomaron las experiencias de nueve odontólogos de la ciudad de Montería, a través de entrevistas semiestructuradas relacionadas con la realidad vivida de ese gremio y las afectaciones percibidas. Resultados: Cambios notables en la vida laboral y social de odontólogos, adaptándose a nuevas prácticas y medidas de autocuidado. Impacto en su salud mental, manifestado en temor y angustia. Disminución de pacientes en las consultas, motivada por restricciones y miedo que generó efectos económicos negativos. Este escenario afectó la salud oral de poblaciones vulnerables, como niños, gestantes y pacientes con comorbilidades. Conclusión: Durante y después de la pandemia de COVID-19, los odontólogos experimentaron impactos significativos en su salud y situación financiera. Aunque la teleodontología facilitó la conexión con los pacientes, no fue suficiente para mantener la actividad económica. La interrupción de tratamientos afectó a poblaciones vulnerables, y se evidenció una disgregación en el gremio odontológico con tensiones y desacuerdos en las estrategias para abordar los desafíos de la práctica odontológica durante la pandemia.