Browsing by Author "Maza Padilla Luz Enith"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Embargo Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Cogollo Contreras, Yulieth Amparo; Martínez Verona, Fredys Alberto; Durán Rojas, Elvira; Petro Falón, Luz Neyla; Maza Padilla Luz Enith; Bula Romero, Javier AlonsoLa accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.Publication Restricted Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Galván Benítez, Albert David; Amador Ahumada, Concepción Elena; Herrera Gutiérrez Concepción; Maza Padilla Luz EnithLa violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3.