Examinando por Autor "Marrugo Negrete, José Luis"
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto ASC videos institucionales general(Universidad de Córdoba, 2025-02-24) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Bagadó(Universidad de Córdoba, 2025-02-24) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Bojayá(Universidad de Córdoba, 2025-02-24) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Cañasgordas(Universidad de Córdoba, 2025-02-24) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Carmen de Atrato(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Dabeiba(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Medio Atrato(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Murindó(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Quibdó(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Marrugo Negrete, José Luis; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Río Quito(2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Valor Lang Editar Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Rio Sucio(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Valor Lang Editar Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Turbo(2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Unguía(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisÍtem Acceso abierto ASC videos institucionales municipio Vigía del Fuerte(Universidad de Córdoba, 2025-02-25) Matar Velilla, Salim; Paternina Uribe, Robert de Jesús; Hinestroza Andrade Yilmar; Marrugo Negrete, José LuisPublicación Restringido Atrato y salud: resultados del proyecto 849-2018(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-09-28) Marrugo Negrete, José Luis; Paternina Uribe, Roberth; Salas Moreno, Manuel Haminton; Salazar Camacho, Carlos Adolfo; Palacios Torres, Yuber; Durante Yánez, Elvia Valeria; Martínez Macea, María AlejandraLa minería es una de las actividades económicas más antigua en la humanidad, se desarrolla fundamentalmente en tres dimensiones: gran minería, mediana minería y pequeña minería. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería del oro artesanal y en pequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales (Cano, 2012).Publicación Embargo Capacidad de incorporación de bisfenol a y 17α etinilestradiol en hortalizas cultivadas bajo condiciones de invernadero(Universidad de Córdoba, 2021-10-12) Aleán Flórez, Joel David; Marrugo Negrete, José LuisLos contaminantes emergentes (CE) hacen referencia a compuestos químicos sintéticos o naturales que no son frecuentemente monitoreados, pero que tienen el potencial de entrar al ambiente y causar efectos ecológicos adversos y efectos en la salud humana. En este trabajo se estudió la capacidad de absorción de bisfenol A (BPA) y 17α-etinilestradiol (EE2) suministrando mediante riego por goteo a dos niveles de concentración de 23.53 y 157.93 µg/L para BPA y de 8.09 y 30.77 µg/L para EE2 en tres especies de hortalizas Cucumis sativus (pepino), Allium schoenoprasum (cebollín) y Brassica oleracea (col) cultivadas en suelos agrícolas. La presencia de BPA y EE2 en el agua de riego no causó ningún efecto fitotóxico en las hortalizas estudiadas (p>0.05). El órgano de la planta que presento mayor acumulación fue la raíz; se presentó una mayor acumulación de BPA y EE2 en las hortalizas que fueron regadas con el tratamiento bajo (N1).Publicación Restringido Captura de carbono en un proceso de fitorremediación con jatropha curcas l. en suelos degradados por minería aurífera en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Benavides Hernández, Zulia Andrea; Marrugo Negrete, José LuisUn contribuyente de las emisiones de carbono en el mundo es la deforestación. En Colombia se ha incrementado por prácticas antrópicas como la minería ilegal de oro que para su obtención, remueve grandes cantidades de bosque y utiliza metales pesados como el mercurio. Una alternativa de descontaminación es la fitorremediación, mediante la siembra de especies vegetales que atrapan en sus tejidos los metales pesados. La especie Jatropha curcas L., es utilizada en fitorremediación y se prospecta para capturar Carbono, este potencial aún es desconocido. Mediante el presente estudio, se determinó la cantidad de carbono secuestrado por una plantación de Jatropha curcas L. en un suelo degradado por minería aurífera en proceso de fitorremediación en Puerto Libertador, Córdoba. Para la estimación, se tomaron datos de diámetro con cinta métrica a 20cm de altura y de altura total con escala graduada, a una muestra de 20 árboles al azar. Los datos fueron procesados y se determinó la cantidad de biomasa aérea total mediante regresiones alométricas y a partir de esta se estimó la biomasa subterránea. Adicionalmente, se realizaron análisis físicos y químicos previo a la plantación y pasados 2 años del establecimiento y se calculó la reserva de Carbono Orgánico en el Suelo (COS). Los resultados muestran que la plantación produjo en 2 años 3.419,10 Kg/ha (3,42 Toneladas/ha) de biomasa total y capturó 1.743,74 Kg/ha (1,74 Toneladas/ha) de Carbono. De igual forma, capturó 40,5 Toneladas/ha de COS y hubo un mejoramiento en la mayoría de los parámetros de fertilidad, debido al aporte de materia orgánica de la especie.Publicación Acceso abierto Concentraciones de metales pesados en productos agropecuarios en la región de La de Mojana: evaluación del riesgo en la salud humana(Universidad de Córdoba, 2021-12-01) Montiel-Díaz, Yesit Felipe; Marrugo Negrete, José LuisEn la región de la Mojana se ha evidenciado una seria amenaza a la seguridad alimentaria debido a la contaminación por metales pesados, que se ha evidenciado en suelos, aguas y sedimentos y ha llegado a contaminar productos agropecuarios como el arroz y pescado. Se propuso evaluar las concentraciones y el riesgo para la salud humana de metales pesados (Mercurio, Plomo, Arsénico y Cadmio) en productos alimenticios consumidos en la región de La Mojana (Colombia). Se evaluaron factores asociados al consumo de productos alimenticios a través de una encuesta incluyendo datos socioeconómicos, y frecuencia de consumo de alimentos. Se colectaron 7.645 muestras de los productos alimenticios cereales, carnes, frutas, hortalizas, leche, y tubérculos. La concentración de mercurio se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA Tri Cell). La concentración de arsénico se cuantificó con el método de espectrometría de absorción atómica con generador de hidruros (HGAAS). La concentración de cadmio y plomo fueron cuantificada con espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS). El orden en función de las medias de concentraciones de metales pesados fue Pb=635.25, As 179.87, Cd=57.19 y Hg=19.52 en productos alimenticios. Las hortalizas presentan una tendencia a mayores concentraciones de metales pesados estudiados frente al resto de los productos alimenticios.Publicación Embargo Contaminantes emergentes (productos farmacéuticos y de cuidado personal) en aguas y sedimentos de ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Márquez Méndez, Daniela Sofía; Marrugo Negrete, José LuisEn este trabajo se analizaron 9 CE en muestras de agua, material suspendido y sedimentos de tres ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia, las muestras fueron tomadas en dos temporadas climáticas de lluvia y sequía, el análisis de riesgo se realizó teniendo en cuanta la concentración previa sin efecto y por último el análisis de componentes principales y la distribución se obtuvo mediante la utilización del programa estadístico R studio. Los resultados arrojados en este estudio nos demuestran la presencia de estos CE en dichos ecosistemas además que algunos de ellos en concentraciones que podrían estar afectando al ecosistema. La máxima concentración encontrada en las muestras de agua fue en la bahía de Cispatá en el primer muestreo correspondiente a 15354.15 ng/L de Ibuprofeno, para las muestras de material suspendido fue de 251.69 ng/g de Triclosán detectado en el primer muestreo en la bahía de Cispatá en el caño Zarapa y para los sedimentos la máxima concentración se encontró en Después de playa Blanca con 164.74 ng/g de NPX. En el análisis de componentes principales se determinó una máxima correlación entre los CE del 40.9% en la bahía de Cispatá correspondiente a la componente 1 de dicho análisis. Para el análisis de riesgo ecológico se encontró que en la temporada de lluvia es decir el primer muestreo la bahía de Cispatá en la zona estuarina, la ciénaga de Ayapel en la gran mayoría de sus puntos y la ciénaga de Lorica 3 puntos estaban en riesgo alto. Para el segundo muestreo en la temporada seca la bahía de Cispatá disminuyo el riesgo a casi nulo en todos los puntos, la ciénaga de Ayapel el riesgo se mantuvo alto para todos los puntos y para la ciénaga de Lorica fue alto en tres puntos de muestreo.Publicación Restringido Cultivo de frijol caupí (vigna unguiculata l. walp) impregnado con selenio en suelos y sedimentos contaminados con metales pesados (cr, ni, cd, pb, hg)(Universidad de Córdoba, 2020) Díaz Fernández, Luis Javier; Marrugo Negrete, José LuisEste estudio se llevó a cabo en invernadero y en campo, sembrando semillas de frijol caupi impregnadas con selenio de la variedad criolla y comerciales (L-019, L-042, L-047) en sedimentos dragados depositados a orillas de Caño Mosquito y Pasifuere, también se realizó la siembra de las mismas en suelos mineros, todos estos fueron transportados hasta la sede de la universidad de Córdoba, donde se analizó la influencia del selenio sobre la absorción de metales pesados y su acumulación en semillas de frijol caupi cosechadas, obteniendo diferencias significativas (p<0.05) en la acumulación de Ni, Cr, entre las semillas tratadas y no tratadas con Se y entre variedades, mientras que para Pb, Cd y Hg no se encontraron diferencias significativas, como también se encontraron diferencias entre las características agronómicas de las semillas y en la productividad. Nuestros resultados muestran el cultivo de caupí V. unguiculata como una buena alternativa alimenticia rico en proteínas para las poblaciones que viven cerca de los sitios de extracción de oro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »