Examinando por Autor "Linares Arias, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aspectos socio-ecológicos asociados a plantaciones forestales de eucalipto (Eucalyptus urograndis)(Reforestadora del Sinú, 2021-10-08) Miranda Cardona, María Cristina; Linares Arias, Juan Carlos; Tobar Támara, Dayana PaolaEl presente informe constituye un estudio de aproximación de los aspectos socio-ecológicos asociados a plantaciones forestales de eucalipto a través del reconocimiento de la diversidad de flora y fauna asociada a las plantaciones, y el estudio de la percepción de las comunidades aledañas a sus áreas de influencia a partir del trabajo exploratorio realizado durante la pasantía titulada “Estudio de diversidad natural y social alrededor de los cultivos de eucalipto” desarrollada en la empresa Reforestadora del Sinú y la Fundación Refosinú.Publicación Acceso abierto Dinámica temporal del ensamblaje de aves asociadas a cultivos de arroz secano mecanizado en la subregión Mojana, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Ballesteros Arteaga, María Mercedes; Saavedra de Castro, Enrique; Linares Arias, Juan Carlos; Ballesteros Correa, Jesús; Pérez García, KarolLos cultivos de arroz destacan por su capacidad para retener parte de la biodiversidad local, gracias a su semejanza con humedales naturales. No obstante, los cambios en la estructura vegetal de los cultivos de arroz influyen en la disponibilidad de recursos para una red trófica compleja, influyendo así en el ensamblaje de aves haciendo que generen una dinámica de recambio a lo largo del ciclo reproductivo del cultivo. La variación en la diversidad de aves asociada al cultivo de arroz secano a lo largo del ciclo de producción es un tema de interés, especialmente en la Subregión Mojana, Colombia, ya que se enfoca en comprender la biodiversidad en la región y aportar información en futuros diseños de política y medidas de manejo de conservación de las aves asociadas a arrozales. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad de aves presentes en las diferentes fases del ciclo de producción del cultivo de arroz secano mecanizado en la subregión de La Mojana, Colombia. Se realizaron observaciones de la avifauna presente en las diferentes fases del ciclo de producción, utilizando transectos lineales con puntos de conteo, separados entre sí por una distancia de 150 m y con un radio fijo de 50 m. En este trabajo fueron reportadas 80 especies y 4848 individuos; siendo Vanellus chilensis la especie con mayor abundancia durante todo el ciclo de producción. La fase de rastrojo y adecuación del cultivo presentaron mayor la mayor riqueza y abundancia relativa, mientras que la fase de maduración del cultivo los valores más bajos. Este estudio también reporta 13 especies de aves migratoria en inicios de la temporada de migración boreal al país. Por último, se destaca la alimentación de las aves con los artrópodos asociados al cultivo de arroz, siendo de gran importancia como controladores de la población. Este estudio resalta la importancia de la diversidad de aves presentes en los arrozales de la subregión Mojana en Colombia, así como el papel de los arrozales como zona de alimentación, descanso y reabastecimiento para la fauna presente en la zona, especialmente para el ensamblaje de aves.Publicación Acceso abierto Diversidad de bacterias endófitas con capacidad de solubilizar fosfato, asociadas a dos especies del género Tillandsia en bosque seco tropical, corregimiento Las Palomas, Montería-Córdoba(2020-06-30) García Marín, Lina María; Linares Arias, Juan Carlos; Orfa Inés Contreras MartínezLa familia Bromeliaceae es un grupo de plantas que juegan un papel importante en los ecosistemas tropicales, ya que estas despliegan mecanismos novedosos para sobrellevar la sequía y la obtención de nutrientes sin tomarlos del forófito, tal especialización requiere de la asociación con microorganismos endófitos que suministran elementos esenciales como el fosfato. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad de bacterias endófitas con capacidad de solubilizar fosfato asociadas a las especies Tillandsia elongata Kunt. y Tillandsia flexuosa SW. T de un fragmento de bosque seco tropical (bs-T) Las Palomas, Montería - Córdoba. Para ello se obtuvieron bacterias endófitas de hojas y raíces, donde la densidad poblacional varió entre 0,08x10-5 y 0,71x10-2 UFC/mL a las que se les evaluó in vitro la capacidad de solubilizar fosfato sembrándolas en un medio rico en fosfato tricálcico (NBRIP). Los resultados de la actividad in vitro de la solubilización de fosfato mostraron que de los 48 morfogrupos aislados, 17 presentaron esta actividad solubilizadora, en los que se encontraron bacterias Gram positivas y Gram negativas, alguno de estos pertenecientes a los géneros; Klebsiella, Shigella y Bacillus, además se encontraron 7 morfotipos de hongos endófitos y 3 de ellos fueron capaces de solubilizar fosfato. Estos resultados proponen que las especies T. elongata y T. flexuosa, presentes en bs-T contienen microrganismos endófitos dentro de sus tejidos con capacidad de brindarles factores de crecimiento como el fosfato.Publicación Acceso abierto Diversidad de hongos micorrízicos en lianas y en la rizósfera de los forófitos en un relicto de bosque en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Álvarez Burgos, Ramón; Linares Arias, Juan Carlos; Novoa Yanez, Rafael; Carrillo Fajardio, Merly YenedithLas micorrizas son una asociación simbiótica que se presenta en el 90% de las plantas entre un hongo y la raíz de estas, entre sus ventajas evolutivas y ecológicas se encuentran la resistencia a patógenos, la facilitación de la absorción de nutrientes y el intercambio hídrico, por otra parte las lianas son un tipo de planta cuyo crecimiento está directamente relacionado a otra planta como mecanismo de sostén, para lo cual disponen de modificaciones morfológicas en sus hojas y tallo, el objetivo de este estudio es conocer y comparar la diversidad asociada a la rizosfera de lianas del género Schnella y su forófito en un relicto de bosque de Córdoba.Publicación Acceso abierto Diversidad taxonómica y funcional de murciélagos en el bosque seco tropical al norte de Colombia, un ecosistema críticamente fragmentado(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Hoyos Mendoza, Aura; Vergara Paternina, José; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena; Linares Arias, Juan CarlosLos murciélagos participan en distintos procesos ecológicos, contribuyendo a la dinámica de los ecosistemas en los que se encuentren, así mismo pueden ser sensibles a cambios en la cantidad y a la configuración espacial del hábitat disponible a escala de paisaje. En este trabajo, se tuvo como objetivo analizar el efecto de la cantidad de hábitat y grado de fragmentación del bosque seco tropical (BST) sobre la diversidad taxonómica y funcional de los murciélagos en el norte de Colombia. El estudio se centró en siete unidades de paisaje de 5x5 km, para cada una se estimaron métricas de paisaje relacionadas a la cantidad y configuración de los parches de hábitat de bosque seco tropical, cantidad y tamaño de los parches, distancia entre parches, forma de los parches y grado de agregación. Durante los meses de octubre 2022 y junio 2023 se realizó trabajo de campo durante 24 noches efectivas usando 6 redes de niebla de 12 m, el tiempo de muestreo abarcó desde las 18:00 a las 23:00 horas para un esfuerzo de muestreo de 720 horas-red-noche. Además, se utilizaron los datos colectados por Ballesteros-Correa (2015). Se estimaron índices de diversidad taxonómica q0, q1 y q2 e índices de diversidad funcional FRic, FEve, FDis, FDiv, además se hizo una clasificación de grupos funcionales basado en rasgos morfométricos de los murciélagos. Se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el efecto de las métricas de paisaje sobre las medidas de diversidad. En total para todas las unidades de paisaje se obtuvieron 2612 registros pertenecientes a 45 especies, 25 géneros y 6 familias. La diversidad taxonómica q0 mostró mayor valor en el paisaje con mayor cantidad de bosque (59.43%). En cuanto a diversidad funcional, las especies se clasificaron en cuatro grupos funcionales según sus rasgos morfológicos, estos estuvieron presentes en proporciones diferentes en su abundancia entre los paisajes. Los GLM mostraron efectos significativos de las métricas de agregación de parches con q0, FDis, FRic, FEve y FDis, las métricas relacionadas a la forma de los parches tuvieron efecto sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis. Los GLM combinados de métricas de paisaje mostraron que hay efectos significativos de la cantidad de BST, grado de fragmentación, área núcleo y forma de los parches sobre sobre q0, q1, FRic, FEve y FDis.Publicación Acceso abierto Estimación de la productividad primaria neta aérea en la cuenca media del río Sinú, Colombia(2022-11-29) Pastrana Durango, Dianis Edith; Linares Arias, Juan Carlos; Serrano Amaya, Doris HelenaEn la cuenca del río Sinú se refleja el cambio de uso del suelo con la variación de las coberturas vegetales, lo que puede afectar la dinámica de los ecosistemas y su capacidad productiva. En este estudio se evalúa la productividad primaria neta aérea (PPNA) y su relación con factores bióticos y abióticos en diferentes coberturas vegetales presentes en la cuenca media del río Sinú, como territorios agrícolas, bosques, áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua; se determinó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a partir de imágenes Landsat 8, la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) relacionando la radiación fotosintéticamente activa incidente (PAR) y la fracción de la energía que es interceptada por la vegetación (fPAR), por su parte la eficiencia en el uso de radiación (EUR) se estimó a partir de series temporales de productividad primaria neta de MODIS, comprendidas en los años 2017 y 2020, y la PPNA se obtuvo a partir del modelo de eficiencias de Kumar & Monteith (1982). Al evaluar la PPNA en las diferentes coberturas se evidencia que las coberturas de bosques presentaron mayor productividad primaria neta aérea respecto a las demás coberturas presentes, como áreas agrícolas y vegetación herbácea o arbustiva. Estos resultados de la distribución de la PPNA fueron influenciados por factores naturales, como el tipo de vegetación, radiación solar absorbida, disponibilidad de agua, condiciones climáticas y edáficas; las cuales varían en los paisajes regionales como consecuencia del uso del suelo en la cuenca media del río Sinú.Publicación Acceso abierto Fauna de Córdoba, Colombia(2015-01-01) Ballesteros Correa, Jesús; Linares Arias, Juan Carlos;There is no doubt that Colombia can be considered as one of the sites with the highest concentration of biodiversity in the world, which is based on the presence of a significant proportion of the world's fauna, estimated exceeds 1,900 bird species (Donegan et al., 2012), 771 amphibian species (Lynch et al., 1997), 492 species of mammals (Solari et al., 2013), more than 506 reptile species (Chaves and Santamaría, 2006), about 3,200 species of fish (Alvarado and Gutiérrez, 2002) and about 1,900 marine species (Campos et al., 2003). One of the best studied groups are insects, with 3,019 species known of diurnal butterflies (Andrade, 2001) and 4,800 species of hymenoptera (Fernández, 2000). In the marine part, it is estimated that 970 have been registered Crustacean species, 2,200 molluscs, 150 corals and 290 echinoderms (Quiros and Campos, 2013), without the great diversity of other invertebrates.Publicación Embargo HFMA individuales vs consorcios y su relación con la respuesta de rasgos funcionales de plántulas de theobroma cacao en vivero(Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Cogollo Roldán, Daniela; Linares Arias, Juan Carlos; Contreras Santos, José Luis; Novoa Yánez , Rafael Segundo; Ramírez Gómez, María Margarita; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Wilches Ortíz, Wilmar; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Falla Guzmán, Cindy KatherineEl cultivo de cacao enfrenta desafíos relacionados con la degradación del suelo y la eutrofización debido al uso intensivo de agroquímicos. Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA) han emergido como una alternativa eficaz para mejorar el crecimiento y la calidad de plántulas en vivero, reduciendo la pérdida en procesos adaptativos de las plantas en su establecimiento en campo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de inóculos individuales versus consorcios de HFMA en la respuesta de los rasgos funcionales de plántulas de Theobroma cacao. Se implementó un diseño experimental completamente al azar en condiciones de vivero, con 3 repeticiones, 27 plántulas por unidad experimental y 9 tratamientos: 6 inóculos de HFMA y 3 controles con fertilización química (100%; 50%; 0%). Se analizaron rasgos morfológicos y fisiológicos, además de variables indicadoras de la simbiosis micorrízica. Las plántulas inoculadas con el consorcio de HFMA nativos de Puerto Libertador presentaron mayores valores en peso seco aéreo, longitud de raíces finas y densidad de longitud de raíces. Asimismo, las plántulas tratadas con otros HFMA igualaron o superaron a los controles con fertilización química en la mayoría de los rasgos morfológicos y fisiológicos. La simbiosis micorrízica impacta positivamente los rasgos funcionales de T. cacao en etapa de vivero, lo que benefició el desarrollo de las plántulas y permitió reducción en el porcentaje de fertilización química utilizada, lo que conllevó a una disminución de los impactos ambientales.Publicación Acceso abierto Influencia de la cronosecuencia de las plantaciones forestales de eucalipto, sobre la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia nativa, en el noroccidente de Colombia(2023-02-20) Parejo Tovar, Miguel Ángel; Linares Arias, Juan Carlos; Juan Carlos Linares AriasLa conversión presentada en la vegetación autóctona por coberturas exóticas como las plantaciones forestales de Eucalyptus urograndis , ha tenido efectos negativos sobre la diversidad de aves a nivel global. Este trabajo tuvo como objetivo establecer la influencia de la cronosecuencia de las plantaciones forestales de Eucalipto sobre la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia en el noroccidente de Colombia. Esta investigación se desarrolló en 14 localidades del noroccidente colombiano, en las que se evaluaron relictos de vegetación riparia sin plantaciones forestales y con influencia de plantaciones forestales de Eucalyptus urograndis de diferentes edades. Los muestreos se realizaron durante 6 meses en el período comprendido entre marzo del 2021 hasta mayo del 2022. En cada uno de los relictos de vegetación riparia se realizaron censos a través de puntos fijos de conteo. Los muestreos se realizaron entre las 6:00 – 10:00 horas. Se registraron 1.311 individuos distribuidos en 145 especies pertenecientes a 42 familias y 18 órdenes. Se realizó un ajuste a los registros obtenidos a partir de la ponderación de los grados de abundancia descritos por Mcmullan en el 2021 y se obtuvieron 852 individuos usados para analizar la diversidad. La familia más abundante fue Tyrannidae con el 9% del total de los individuos registrados a través de las 117 observaciones en los relictos de vegetación riparia inmersos en las plantaciones forestales de Eucalipto de diferentes edades seguida de Thraupidae y Psittacidae con un 8% con 109 y 99 individuos respectivamente. La especie con mayor número de observaciones fue Ortalis garrula con 96 observaciones del total de las abundancias obtenidas, seguido de Manacus vitellinus con 64 registros y Cyanocorax affinis con 55 individuos observados. Las zonas sin influencias de plantaciones de Eucalipto presentaron mayor registro de especies acumuladas con 94 especies, seguido de la relictos de vegetación riparia con influencia de la cronosecuencia 8 con 76 especies y los relictos de vegetación riparia con influencia de la cronosecuencia 7 con 59 especies. Los relictos de vegetación riparia influenciados por la edad de las plantaciones forestales con mayor abundancia de aves fue el relicto de vegetación riparia sin influencia de las plantaciones de Eucalipto con 189 individuos registrados, seguido de la cronosecuencia 8 con 185 individuos y la cronosecuencia 7 con 128 individuos observados. El Análisis de escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) con las distancias de Bray-Curtis tuvo un coeficiente de correlación R de 0,87 , lo que significa que hay diferencias significativas entre los relictos de vegetación riparia con influencia de plantaciones de Eucalipto de diferentes edades. Se registró que las cronosecuencias más cercanas son las formadas por las primeras etapas fenológicas de las plantaciones de Eucalipto y los últimos estadios. El coeficiente de correlación de Spearman registra que correlaciones lineales tienen una relación baja – moderada. Esta relación es significativa pero no es muy grande Este trabajo muestra que hay una relación entre el crecimiento de la vegetación contenida en las plantaciones forestales de Eucalipto a través de distintas edades y la diversidad de aves en los relictos de vegetación riparia inmersos en las plantaciones.Publicación Embargo Patrones de distribución de la riqueza de colibríes del bosque seco tropical en el Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-04-29) Arroyo Garcés, Lucas Moises; Linares Arias, Juan Carlos; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Chacon Pacheco, Julio JavierSe describieron los patrones de distribución de la riqueza de colibríes de acuerdo con algunas las condiciones ecológicas del bosque seco tropical en el caribe colombiano, utilizando modelos de distribución ecológica con en variables climáticas, estructurales y bióticas en los que se estimó la contribución de las variables que influyen en la distribución de la riqueza de colibríes en este ecosistema y se analizó como los rasgos funcionales de los colibríes influyen en su distribución a escala regional. Los resultados muestran que la riqueza de colibríes en el BST del Caribe colombiano no sigue un patrón uniforme. Se identifican 11 subregiones con distintos niveles de riqueza, determinados por factores como gradientes ambientales y endemismo. Las áreas con mayor riqueza incluyen PNN Tayrona, el Bajo Magdalena y los Montes de María, mientras que zonas con condiciones más secas o degradadas, presentan menor riqueza como La cuenca media del rio Cesar o La Guajira. Las variables que más contribuyeron a los modelos fueron las bióticas, seguida por la precipitación del trimestre más frio y la altura de dosel. Además, al explorar la relación entre los atributos morfológicos de los colibríes y su distribución, se evidenció que especies con especializaciones morfológicas, como picos largos y curvados, no presentan distribuciones más restringidas, lo que sugiere que una relación entre la especialización y la distribución es más compleja y dependería de la escala.Publicación Acceso abierto Vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas del río Sinú ante la erosión fluvial. Ejemplo de caso centros poblados rurales de los corregimientos de Nariño y Palo de Agua del municipio de Santa Cruz de Lorica – departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-05) Tordecilla Correa, Orlando Inocencio; Linares Arias, Juan CarlosEl Cambio Climático es en la actualidad una de las principales causas que generan problemas ambientales a nivel mundial, si bien era un tema definido por largos periodos de tiempo en los cuales se presentaban grandes cambios en la superficie terrestre, hoy día se tienen registros en los cuales esta periodicidad dinámica ha sido modificada y esos grandes periodos de tiempo se volvieron mucho más cortos afectando considerablemente la vida en el planeta. El aumento de la continuidad e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y la dinámica en el clima, está provocando un aumento de los desastres asociados a este, tales como sequías e inundaciones, es así como en “el territorio Colombiano se ha venido presentando un incremento en la ocurrencia de eventos o desastres naturales, tales como, inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos, remoción en masa e incendios forestales, así mismo la ocurrencia en forma recurrente de pequeños eventos naturales de orden local o regional, que aun cuando no representan grandes pérdidas inmediatas, van acumulando efectos negativos, que limitan las posibilidades de desarrollo de los municipios” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Minambiente, 2005).