FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaraba Navas, Juan de Dios"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento en las actividades de inspección, vigilancia y control de establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas, en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-14) Camargo Gómez, Thalia; Jaraba Navas, Juan de Dios
    El presente informe muestra el desarrollo del proyecto de pasantía, realizado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en la seccional del departamento de Córdoba, Dirección Técnica de Semillas, donde el objetivo fue desarrollar las actividades de inspección, vigilancia y control para el mantenimiento y solicitud de registro para establecimientos distribuidores de insumos agrícolas y/o semillas en el departamento de Córdoba. Para ello, se acompañó al equipo técnico de la institución en muestreo semillas dirigidas a la comercialización en el departamento, visitas técnicas a establecimientos de comercio en calidad de policía sanitaria, donde se controlaba la calidad e inocuidad de los lotes de semillas dispuestos a ser comercializados. Así mismo se llevó a cabo la identificación de cultivares sembrados en el departamento mediante las actas levantadas en la toma de muestras. Actualización de bases de datos de los establecimientos de comercio distribuidores de semillas y/o insumos activos con registro y sin registro ICA en el departamento, donde se consignan los datos generales del establecimiento, registro ICA y fecha de la última visita técnica realizada. Los establecimientos visitados fueron cuantificados y georreferenciados (App Google Maps) en cada municipio inspeccionado. Se visitaron 35 establecimientos de los cuales, los establecimientos grandes cumplía en su totalidad la norma, y los medianos y pequeños cumplían con los requisitos mínimos de mantenimiento del registro. Así mismos, en la visita realizada a la empresa Diabonos, los resultados de laboratorio a los lotes muestreados estuvieron en los estándares óptimos para su comercialización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones edafológicas bioindicadoras asociadas a nemátodos fitopatógenos en el cultivo de plátano en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Arrieta Almanza, Angélica Sofía; Jaraba Navas, Juan de Dios; Universidad de Córdoba
    En el departamento de Córdoba unos de los principales cultivos es el del plátano, el cual se encuentra en casi todos los municipios, concentrando cerca del 95% de la producción en los municipios de: Moñitos, Tierralta, Los Córdobas, Lorica, Canalete, Puerto Escondido, Montería, San Bernardo del Viento, Planeta Rica y Valencia; donde los principales productores son Tierralta, Lorica, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas. Sin embargo, el cultivo de plátano es afectado por una serie de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nematodos que causan serios detrimentos en la producción y calidad de este cultivo, dentro de las afecciones sanitarias destacan los nematodos en especial los géneros Meloidogyne (nematodos agalladores), Radolpholus (nematodo barrenador), Pratylenchus (nematodo lesionador) y Helicotylenchus (nematodo espiral). Dado lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las condiciones edafológicas bioindicadoras asociadas a los géneros de nematodos en el cultivo de plátano en el departamento de Córdoba. En los municipios de Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, Lorica, Tierralta, Valencia y San Bernando fueron seleccionadas diez fincas productoras de platano y de cada sitio fueron tomadas muestra de suelo y muestra de raíces, tomadas al azar, para extrer los nemátodos, calcular la riqueza, equitatividad, dominancia y diversidad de especies en cada finca y determinar las propiedades ficio-químicas del suelo (textura, contenido materia orgánica, conductividad eléctrica y pH). Estas variables fueron utilizadas para determinar mediante componentes principales de análisis, las características del suelo que mayor influencia tienen en la presencia de los géneros de mayor importancia en el cultivo. De las muestras tomadas fueron aislados e identificados 109,274 individuos pertenecientes a 20 géneros de nematodos, los índices ecológicos presentaron valores bajos en todos los municipios, La riqueza de especies fluctuó de 0,55 a 1,66; la diversidad de 0,14 a 1,25; la dominancia de 0,34 a 0,96 y equidad de 0,07 a 0,72. El género dominante en todas las localidades fue Hoplolaimus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento de plántulas de Solanum melongena L. y su relación con las características edafológicas de los suelos en el Medio Sinú, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-03-02) Luna Castellanos, Lily Lorena; Jaraba Navas, Juan de Dios; Nader Nieto, Anna Camila; Burbano Figueroa, Óscar Alberto; Urrea-Morawicki, Keiddy
    El incremento continuo de la población humana, exige un aumento constante de la producción agrícola mundial, lo cual genera una mayor demanda de productos agrícolas, como, fertilizantes y pesticidas, que impactan de forma negativa la microbiota del suelo y las fuentes hídricas. El cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba, que depende del uso de fertilizantes para sostener su producción dentro de estándares competentes, además utiliza grandes cantidades de agroinsumos que impactan negativamente la biota, generan contaminación e incrementan los costos de producción y disminuyen la inocuidad de los frutos, ocasionando riesgos para la salud humana. La implementación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), en producción agrícola, puede ser una alternativa rentable en varios sistemas productivos, por su eficiencia en la regulación del crecimiento vegetal y manejo del estrés abiótico. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento y fisiología de plántulas de Solanum melongena y su relación con las características edafológicas del suelo, en lotes comerciales del cultivo en el Medio Sinú, Córdoba. Se tomaron 10 muestras de suelo rizosférico de las plantas, a 20 cm de profundidad, en 10 lotes (2.500 a 5.000 m2) ubicados en los municipios de Cereté, Montería, San Pelayo y San Carlos. Las muestras fueron procesadas para el aislamiento de RPCV y para determinar las propiedades físicas y químicas del suelo, en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Córdoba. Las propiedades físicas y químicas del suelo, fueron determinadas en los laboratorios de Suelos y Agua, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba. A cada aislamiento se les determinó: actividad fosfato solubilizadoras, producción de AIA, NH4, PO4 y sideróforos, en condiciones in-vitro. Los aislamientos se identificaron mediante secuenciación del gen ARN 16S. La capacidad de los aislamientos para promover el crecimiento vegetal se determinó en plántulas de berenjena, cv C015.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y seguimiento de labores culturales en el cultivo de banano (musa aaa) en la finca Casco, Apartadó, Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-05) Garcés Ramos, Ximena Patricia; Jaraba Navas, Juan de Dios
    La práctica se realizó en el Urabá Antioqueño, más exactamente en la finca Casco perteneciente al grupo empresarial C.I Tropical S.A. el objetivo de esta fue realizar un acompañamiento en el diagnóstico, capacitación y posterior evaluación de las labores culturales requeridas en el cultivo de banano para aumentar la eficiencia de estas, ya que se presentaba un alto índice de rechazo por manejo técnico inadecuado. Por lo tanto, se vio necesaria la realización de capacitaciones a los operarios, donde se especificó la manera correcta de realizar las labores, con el fin de dar un replanteamiento completo de los procedimientos establecidos, generando una mejora constante en la ejecución de cada labor para obtener un producto de excelente calidad y un mínimo rechazo. Se utilizaron los diferentes formatos de evaluación de labores con los que cuenta el grupo y se implementó el método del “pogo” el cual permite elegir plantas al azar de manera controlada. El “pogo” consiste en tomar un área del lote al azar y encerrarla en un marco de 30m por 30m en total da un área de 900m2 dentro de la cual se procedió a evaluar 30 plantas también tomadas al azar, los parámetros a evaluar fueron las labores de; amarre, embolse, desflore, deshoje, desmane, desbacote, desmache, desvió de puyones, desvió de racimo, desguasque, entre otras. Estas labores se conocen como protección de fruta y fue donde se encontraron mayores inconsistencias. La fertilización, control de malezas y mantenimiento de drenajes se evaluaron de formas general por lote, estos no presentaron inconsistencias importantes pues se hacían a tiempo y de manera controlada por los coordinadores de campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en la absorcion de Cadmio en plantas de cacao durante la etapa de vivero
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Lafont Quiñones, Orlando; Barrera Violeth, José Luis; Cadena Torres , Jorge; Jaraba Navas, Juan de Dios
    El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es una fuente vital de ingresos para miles de familias campesinas en Colombia, especialmente en regiones como el departamento de Córdoba, donde se destaca la producción de cacao fino de aroma y sabor. Sin embargo, la industria cacaotera enfrenta un grave desafío: la acumulación de cadmio (Cd) en los frutos, lo que plantea preocupaciones económicas, ambientales y de salud pública. Para mitigar este problema, se están explorando estrategias de fitorremediación, entre ellas, el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de los HFMA sobre la absorción de Cd en plántulas de cacao cultivadas en suelos contaminados con diferentes concentraciones de Cd durante la etapa de vivero. Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar con un arreglo factorial que incluyó tres niveles de micorrizas (0, 10, 20 g) y cuatro niveles de Cd (0, 3, 12, 24 mg·kg⁻¹). Se midieron diversas variables de respuesta: porcentaje de colonización (%), longitud del tallo (cm), número de hojas, grosor del tallo (cm), área foliar (cm²), peso fresco y peso seco de raíz, tallo y hojas (g), índices de crecimiento, variables de intercambio gaseoso, concentración de Cd en raíz, tallo y hojas, así como la eficiencia en la translocación y bioacumulación del cadmio. Los resultados revelaron una interacción significativa entre las micorrizas y el cadmio en las variables de crecimiento vegetativo e intercambio gaseoso. Se observó que el efecto de las micorrizas fue más pronunciado en las variables fisiológicas que en las de crecimiento y acumulación de Cd en los tejidos. La acumulación de cadmio en las plantas fue evidente, especialmente en la parte aérea, y se observó que la capacidad de colonización del hongo disminuyó en condiciones de alta concentración de cadmio en el suelo. No obstante, se destacaron efectos positivos de la simbiosis en condiciones moderadas, subrayando la importancia de realizar estudios adicionales para comprender mejor las tecnologías que involucran a las micorrizas en sistemas afectados por la contaminación con cadmio. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la interacción entre las micorrizas y el cadmio en el cacao, resaltando su potencial mitigador de los efectos negativos del metal pesado y sugiriendo la necesidad de investigaciones más amplias en sistemas productivos reales para validar estos hallazgos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Micorrizas vesiculo arbusculares asociadas a especies horticolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre
    (Universidad de Cordoba, 2024-12-03) Carlos Andres, Viloria Parra; Jaraba Navas, Juan de Dios; Rodriguez Páez, Luis Alfonso; Combatt Caballero, Enrrique Miguel; Burbano Hurtado, Diego Fernando
    Las hortalizas son de importancia económica y social en el Caribe colombiano, debido a su generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza rural, conservación de la biodiversidad y tradiciones culturales en poblaciones rurales. El municipio de San Marcos es el principal centro logístico de la zona de la Mojana sucreña. En este, como en toda esta región, se presentan períodos de sequía e inundaciones, lo cual sumado al aumento de la temperatura y la reducción de precipitaciones, ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo y la fisiología de las plantas. Sumado a ello, en esta zona, la nutrición de los cultivos se basa mayoritariamente en el uso de fertilizantes de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente especies nativas de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) asociadas a plantas hortícolas resilientes al cambio climático en el municipio de San Marcos, Sucre. Se recolectaron 35muestras de suelos de varias comunidades hortícolas de San Marcos, Sucre, para el aislamiento de MVA se realizó un proceso de centrifugado, se diluyeron, sefiltraron y se tamizaron, se adicionó sacarosa al 70% y centrifugación a 3000 rpm durante 5min, las esporas de MVA fueron recolectadas y preservadas en cajas de petri, se tomaron esporas de cada morfotipo, agregando una gota de reactivo de Meltzer (tinción) y una gota de (PVLG), para su posterior identificación. Se realizóidentificación molecular de las amplificaciones de MVA y se extrajo el ADN utilizando el kit de purificación de ADN genómico Purelink® Genomic DNA de INVITROGEN® y se amplificó utilizando primers ITS1 e ITS4, la visualización de la secuencia deADN se hizo con el software 4Peaks.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitoreo y evaluación de prácticas culturales y fitosanitarias en el cultivo de banano (Musa AAA) tipo Cavendish en Carepa, Antioquia
    (2021-10-28) Pestana Linares, Jaider Alberto; Jaraba Navas, Juan de Dios
    Bananas are a staple in the diets of millions of people around the world and are vital for food security, in addition, they represent a valuable source of income, jobs and social development in the regions. However, the production is severely affected by the attacks of pests and diseases, which represent the main limiting factor in the production in the massive production of this tropical fruit. Therefore, it is necessary to implement integrated management strategies in banana cultivation that help minimize losses. Taking the above as a reference, the internship report was proposed, which aimed to accompany the Monitoring and evaluation of the management practices of the Cavendish-type banana crop (Musa AAA) at the Velero farm in Carepa, Antioquia. Cultural and sanitary work in the Cavendish-type banana cultivation was followed for 5 months at the Velero farm in the municipality of Carepa (Antioquia). In each lot of the farm, a visual inspection was carried out of the tasks of topping, surgery, deslamine, leaf removal, identification, tying and retying, deflowering, starting, stripping, weeding and fertilization. In addition, monitoring of insects, weeds and evaluation of disease incidence were carried out. The results showed that the timely performance of work monitoring will improve the quality in the performance of the work by the operators and by increasing the productive conditions of the plantation. Regarding phytosanitary management, the farm did not have an adequate system for the prevention and management of moko, which was reflected in the levels of incidence of the disease (10.95%) in some lots. Therefore, measures were implemented to mitigate the spread of the disease. Regarding pests, the presence of the insect Ceramidia viridis was found, although at very low levels (# adults / trap), which was managed in a timely manner by monitoring traps and the application of products was not necessary due to the low population. Of the insect. Within the cultivation work, it was found that during the weeding the operators did not bend the trunk and did not eliminate regrowth, errors that were very common in the lots. Based on the above, we can say that all the pertinent tasks for the proper management of the plantations were carried out, taking into account the indications given by the administration and improving the shortcomings found in the activities carried out by the operators.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) clon hartón en el Alto Sinú, Córdoba
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023) Jaraba Navas, Juan de Dios; JarmaOrozco, Alfredo de Jesús; Combatt Caballero, Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso
    El cultivo de plátano en Córdoba En Colombia durante el primer trimestre del 2019, los cultivos agrícolas aportaron 9,123 billones de pesos al producto interno bruto nacional. Dentro de estos cultivos, el plátano es de gran importancia debido a su aporte en la seguridad alimentaria y a su alto valor nutricional y económico. El plátano es fuente importante de energía, fibra, vitaminas A, B y C y minerales P, K, Ca, Mg y S, no tiene colesterol, es altamente digestivo y gran parte de su peso esta constituido por agua (IICA, 2007; Robinson & Galán, 2012).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento y evaluación de labores fitosanitarias en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish) en la empresa Banaexport S.A.S. Carepa – Antioquia
    (2021-06-23) Urango Ramos, Andrés Felipe; Jaraba Navas, Juan de Dios
    Esta práctica fue desarrollada en la empresa Banaexport S.A.S la cual cuenta con cuatro fincas (Velero, Piragua, Fragata y Semillero). La sede se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó – Antioquia. La finca Fragata, donde fue realizada la práctica, se encuentra en la vía Apartadó y Carepa en el departamento de Antioquia. La práctica consistió en hacer seguimientos, evaluaciones y monitoreos en el cultivo de banano (Musa AAA Cavendish), mediante la realización de las siguientes actividades; supervisar y capacitar a los trabajadores del campo (fumigación de ceramidia, fumigación de malezas, desinfección de herramientas), monitoreo de gusano ceramidia (Ceramidia viridis Druce), monitoreo de trips (Frankliniella brevicaulis Hood), monitoreo de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), manejo de la enfermedad moko o marchitamiento bacteriano del banano (Ralstonia solanacearum E. F. Smith y Yabuuchi), manejo de la enfermedad pudrición acuosa causada por bacteriosis (Erwinia chrysanthemi Burkholder et al.) y manejo de la sigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet var. difformis), con el fin de reforzar las falencias en la realización de las labores de campo y el manejo de enfermedades fitosanitarias que pueden causar grandes pérdidas de importancia económica. El propósito de la práctica empresaria consistió en el aprendizaje sobre el cultivo y la industria del banano en el Urabá antioqueño, para posteriormente aplicarse en un ámbito laboral.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo