FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hoyos Begambre, Alejandro Rene"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos macroscópicos, asociados a la zona de plantas del alto sinú en la estación ecológica las guartinajas Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Espitia Villadiego, Jose Francisco; Montes Fuentes, Gabriel; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucial para entender la ecología de los ecosistemas, ya que desempeñan roles clave en la descomposición de materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la simbiosis con plantas. Este trabajo se enfocó, principalmente, en analizar la diversidad de macromicetos en la zona de plantas del alto Sinú, lo cual se realizó mediante doce recorridos, estableciendo transectos de 50 metros de largos y 2 metros de ancho revelando un total de 138 especímenes, de los cuales 49 fueron identificados hasta el nivel de especie y 68 hasta el nivel de género; estos se distribuyen en 9 órdenes, 24 familias y 50 géneros, destacando que 21 de estos fueron clasificados como `Incertae sedis`. De los datos obtenidos se destaca que la familia Polyporaceae del orden Polyporales es la más rica, representando el 21.4% del total, seguida por las familias Marasmiaceae y Mycenaceae del orden Agaricales, con el 20.5% y el 8.5% respectivamente, además se reporta como nuevo registro para la Estación Ecológica las Guartinajas a la especie Cyathus striatus. La presencia o ausencia de estos hongos puede indicar el estado del ecosistema, en este caso la alta diversidad observada sugiere que el estado del ecosistema de la zona es óptimo. Por lo tanto, analizar la diversidad de macrohongos es esencial para monitorear posibles cambios en la biodiversidad debido a factores como el cambio climático o la actividad humana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La justicia ambiental, percepciones e importancia en el contexto
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-23) González Díaz, Yoivis Yised; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Diz Muñoz, Carmen Cecilia
    Al hablar de justicia ambiental, López define que “El concepto de justicia ambiental pone de relieve y demuestra la conexión entre, por una parte, el severo deterioro del entorno natural y, por otra parte, el reparto desigual de sus consecuencias negativas y de las políticas y leyes medioambientales diseñadas para afrontarlo” (López, 2014). Este concepto emergente que ha relucido como respuesta a las acciones que deterioran la naturaleza y el ambiente, entendiendo este último como la triada entre economía, naturaleza y sociedad; sin embargo, estas problemáticas han estado presentes desde décadas anteriores y sus posibles respuestas se pueden remontar a la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972. Es así, como esta monografía aporta fundamentos teóricos previos al concepto de justicia ambiental, su relevancia a nivel latinoamericano, en especial en el país colombiano y la caracterización del concepto y su aplicación desde distintos profesionales en formación de la Universidad de Córdoba sobre el conocimiento y la importancia de esta y las medidas a tomar en un mundo de constante evolución, donde el valor integral del hombre y sus relaciones fortalecen la humanidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Procesos educativos ambientales para el fortalecimiento del sector agropecuario en el municipio de Cereté
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Genes Jimenez, Libardo Jesus; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Vergara Gallego, Diana Carolina
    El presente informe describe el proceso de pasantía desarrollado en la Alcaldía de Cereté, Córdoba, desde el componente ambiental, con un enfoque técnico y pedagógico orientado a promover la sostenibilidad en el sector agropecuario. A través de un acompañamiento directo a comunidades rurales, se realizaron diagnósticos participativos, talleres educativos y asesorías técnicas sobre manejo de residuos, uso de agroquímicos, compostaje y buenas prácticas pecuarias. Las actividades estuvieron articuladas con el Plan Agropecuario Municipal 2020–2030, la UMATA y el POT, fortaleciendo la educación ambiental como estrategia transformadora. El estudiante pasante desarrolló materiales didácticos, guías prácticas y actividades comunitarias con un enfoque de investigación-acción participativa. Se evidenciaron cambios positivos en el comportamiento ambiental de los productores, destacando la importancia de integrar el conocimiento técnico con los saberes locales para la construcción de territorios rurales sostenibles.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo