Examinando por Autor "Herrera Amezquita, Candelaria"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diagnóstico de certificaciones de determinantes ambientales en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS)(2024-09-22) Galván González, Jorge Luis; Herrera Amezquita, Candelaria ; Jiménez, Juan EduardoLa Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) se presenta como el escenario propicio para el desarrollo de la presente práctica empresarial. Como entidad encargada de la gestión y preservación del medio ambiente en la región, la CVS juega un papel fundamental en la toma de decisiones que impactan en la conservación de los recursos naturales y en el desarrollo sostenible del territorio. La CVS se encuentra comprometida con la protección de los ecosistemas, la promoción de la biodiversidad y la regulación de las actividades que puedan afectar negativamente al entorno ambiental. En este contexto, la entidad desempeña unas actividades clave para respaldar la planificación y la gestión ambiental en la región como lo son las siguientes: Emisión de Certificaciones Ambientales: La CVS emite certificaciones ambientales que respaldan la toma de decisiones en la región. Estas certificaciones son esenciales para evaluar el impacto ambiental de proyectos y actividades, garantizando su cumplimiento con las regulaciones ambientales.Publicación Acceso abierto Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Montería(2021-03-30) Ávila Benavides, Luis; Herrera Amezquita, CandelariaEl siguiente documento muestra un diagnóstico del componente de residuos solidos que se genera en la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Montería, además de basarse en datos para hacer una caracterización que permita analizar y buscar medida que prevean, corrijan, mitiguen y compensen os impactos que se puedan generar de este tipo, así como un DOFA que sea una base y un apoyo para la hora de tomas de decisiones y además el debido seguimiento y recomendaciones para mejor el componente ambiental en el campus.Publicación Acceso abierto Formulación y actualización de planes de contingencia para estaciones de servicio operadas por Distracom S.A(Universidad de Córdoba, 2023-12-15) Vásquez Benitez, Katty Johana; Herrera Amezquita, Candelaria; Gutiérrez Marín, Aura María; Osorio Martínez, Ingris María; Moreno Arteaga, Argemiro JoséEl presente documento contiene la propuesta de grado en la modalidad de práctica empresarial, la cual se basa en la elaboración y actualización de planes de contingencia para el manejo de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas para las estaciones de servicio operadas por Distracom S.A de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Decreto 050 de 2018. Los planes de contingencia buscan identificar las amenazas que se puedan presentar en las estaciones de servicio y establecer los procedimientos o métodos adecuados para la atención a emergencias por fallas en los procesos de distribución y comercialización de combustibles líquidos y gas natural vehicular, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los empleados, clientes y el ambiente.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial del seguimiento a la ejecución de las actividades del plan de gestión integral de los residuos sólidos (Pgirs) del municipio de Chinú-Córdoba(2023-08-25) Torres Restán, Ana María; Herrera Amezquita, CandelariaEl Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos. El municipio de Chinú, Córdoba, en cumplimiento a la normativa ambiental vigente actualizó el PGIRS en el año 2020 y para la fecha de inicio de la práctica empresarial no se le había hecho el debido seguimiento, es por esto que en la realización de estas se tuvo como objetivo principal realizar seguimiento a la ejecución de las actividades estipuladas en el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del municipio y también dar cumplimiento a objetivos específicos los cuales fueron verificar el cumplimiento a los programas y actividades del PGIRS del municipio de Chinú, Córdoba, establecer estrategias para fortalecer el cumplimiento de las actividades estipuladas y brindar apoyo en la ejecución de las estrategias establecidas.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en apoyo al monitoreo de calidad de agua en la Cooperativa de Servicios Público Regional de Moñitos “COOPSERMO APC AAA"(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barrera Licona De La, Jorge Rafael; Campo Daza, Gabriel; Herrera Amezquita, Candelaria; Perez Lora, EdgardoCOOPSERMO APC AAA, se encarga de la captación, tratamiento y distribución de agua. La práctica empresarial se fundamentó en el monitoreo de la calidad del agua suministrada a la población del área urbana de Moñitos. Con la finalidad de garantizar características fisicoquímicas y microbiológicas que la hagan apta para el consumo humano, a través de muestras de agua recolectadas en Plantas de Tratamiento de Agua Potable Y en la red de distribución mediante puntos concertados y posteriormente serán comparados con los valores permitidos para el agua potable establecidos en la Resolución 2115 del 2007.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo y fortalecimiento en la evaluación, seguimiento y control de la temática de llantas usadas en la cabecera municipal de Montería-Córdoba(2023-08-15) Simanca Berrocal, Gisseth Lorena; Herrera Amezquita, Candelaria; Arrieta López, AlbeiroLa gestión de los residuos sólidos en Colombia, según el estudio realizado por el BID (2015), son una de las problemáticas ambientales que generan mayores impactos negativos, la existencia de botaderos a cielo abierto, los rellenos sanitarios en mal estado y la disminución de la vida útil a causa de la creciente población y el aumento de los volúmenes dispuestos podría generar, que para 2030 la demanda de residuos sólidos supere a la oferta de lugares aptos para disposición. A raíz de todo esto a partir de la CONPES 3874 de 2016 (Política Nacional de gestión de Residuos sólidos) se ha planteado buscar alternativas para la disminución y aprovechamiento de los residuos sólidos, estableciéndose la necesidad de aprovechar al máximo el potencial que tienen muchos residuos para ser reutilizados, entre estos las llantas posconsumo tema central del presente informe. De esta forma solo un año más tarde de la publicación de la Política CONPES 3874 de 2016, se expidió la resolución 1326 de 2017, por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas.Publicación Acceso abierto Seguimiento a la ejecución de los programas de los PGIRS de los municipios del Alto Sinú, período 2018-2022(2022-09-04) Álvarez Álvarez, Jesús David; Herrera Amezquita, CandelariaPoner en marcha todos los programas de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de aumentar de un 45% a un 100% la aplicación del PGIRS, para lo cual se proponen las siguientes recomendaciones: Aumentar la cobertura de los programas en la zona rural. Rediseñar las rutas de barrido y recolección de residuos con la finalidad de incluir veredas y corregimientos. Contar con una base de datos actualizada de los recicladores de oficio, donde todos estén legalizados y puedan empezar a poner en marcha el programa de aprovechamiento.Publicación Acceso abierto Seguimiento y fortalecimiento a las actividades del plan de gestión integral de residuos sólidos de la Fundación Clínica del Río en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-10-22) Mestra Guerra, Lina Marcela; Herrera Amezquita, CandelariaLos residuos sólidos son el resultado de los sistemas de producción y de las actividades realizadas en diferentes entidades. Un ejemplo de ello, son las instituciones prestadoras de servicios de salud que en su funcionamiento o servicio generan diariamente residuos, de tipo peligrosos y no peligrosos. Éstos se convierten en una pieza del enorme rompecabezas que conforma la contaminación ambiental si se les realiza una inadecuada gestión en cualquiera de sus fases, ya sea desde su generación hasta su disposición final. Sumado a las prácticas indebidas, el desconocimiento, en algunos casos, de las consecuencias que pueden ocasionar dichos actos sobre los recursos naturales, agua, aire, suelo, ecosistemas, el paisaje mismo y la calidad de vida; contribuyen de gran forma con la problemática asociada al manejo de los residuos sólidos. Según el Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia del año 2017 presentado por el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); la generación de desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas, ocupa el segundo lugar de los residuos peligrosos más generados con un 9% del total, lo que representa 46.431 toneladas. (IDEAM, 2017)