Examinando por Autor "García del Castillo, Yuranis Andrea"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Determinación de estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en zonas ganaderas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-03-21) García del Castillo, Yuranis Andrea; Yasnot Acosta, María Fernanda; Castro Cavadia, Carlos Javier; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaIntroducción. La babesiosis bovina es una enfermedad causada por protozoos apicomplexos, del género Babesia siendo las principales especies, B. bovis y B. bigemina, las cuales generan una limitación importante en zonas como Córdoba, donde la ganadería es un pilar fundamental en la economía regional, por lo que resulta importante estudiar enfermedades como la babesiosis que afectan potencialmente al ganado bovino. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en algunas zonas ganaderas del departamento de Córdoba. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo con análisis de corte transversal, para el cual se tomaron 112 muestras de bovinos en 4 fincas distribuidas en los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro y Montería. Para el estudio epidemiológico, se diligenció una ficha de la que se obtuvieron datos como sexo, edad, raza, sistemas de manejo, y otras variables, para evaluar factores de riesgo asociados a babesiosis bovina; asi como también, se evaluaron las prevalencias de Babesia spp. a partir de microscopía y biología molecular. Para el estudio clínico, se recolectaron datos relacionados con manifestaciones clínicas, y se analizaron los cuadros hemáticos mediante sistema automatizado. Para el estudio inmunológico, se determinaron las concentraciones plasmáticas de citoquinas pro-inflamatorias IFN-γ, TNFα, IL-1β, IL-2, IL-6, IL-12, así como citoquinas reguladoras como la IL-10 mediante citometría de flujo y se determinó anticuerpos tipo Ig G contra B. bovis y B. bigemina, a partir de Inmunofluorescencia indirecta. Los datos fueron analizados a partir de estadísticos de índice Kappa, Odds ratio, Kruskal wallis y U de mann Whitney, a través del Software estadístico SPSS 25 con un intervalo de confianza del 95% y nivel de significancia ≤0.05. Resultados. La prevalencia de babesiosis por microscopía en las fincas analizadas de los municipios de Córdoba fue de 11,6%. Mientras que, el análisis molecular permitió evidenciar una prevalencia de Babesia spp. del 63,4%, siendo B. bigemina, la única especie implicada. Se evidenció un riesgo de infección por B. bigemina 7.13 veces mayor en los bovinos de ≤9 meses, que en los bovinos de 10- 48 y > 48 meses, p=0.009. De los bovinos positivos para B. bigemina, solo 13 mostraron signos clínicos, los cuales fueron limitados: 9.8% con mucosa ligeramente pálida, y 8.4% con ictericia. Las concentraciones IFN-γ, TNFα, IL-2, IL-6, IL-10, fueron estadísticamente significativas más altas en los bovinos con babesiosis, P≤0.05. Más del 75% de los bovinos ≤9 meses de las fincas muestreadas tuvieron anticuerpos contra B. bigemina y B. bovis, indicando estabilidad enzoótica en cada una de las zonas muestreadas. Conclusiones: Babesia bigemina es el principal agente causal de babesiosis bovina en las fincas de las zonas ganaderas muestreadas del departamento de Córdoba, siendo los bovinos ≤ 9 meses vulnerables a la infección por B. bigemina. Las manifestaciones clínicas y alteraciones en los parámetros hematológicos de los bovinos infectados con B. bigemina fueron poco frecuentes y pueden estar asociadas a que estos animales desarrollan respuesta immune tipo Th1: IFN-γ, TNFα, IL-2, Treg: IL-10, así como Th2: IL6 y humoral, sugieriendo un control positivo y balanceado de la infección, que se traduce en estabilidad enzoótica e impacto favorable para el desarrollo de las actividades ganaderas.Publicación Embargo Evaluación del fibrinógeno, Dímero-D y Proteína C Reactiva ultrasensible en la diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Herrera Ariza, María José; Ramos Barboza, Daniel Arturo; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Universidad de Córdoba; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Noble González, Agustina MaríaObjetivo. Evaluar la concentración de fibrinógeno, dímero-D y Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) en individuos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), adscritos a la unidad administrativa del fondo de salud de la Universidad de Córdoba, con el fin de determinar su utilidad como moléculas de riesgo inflamatorio y trombótico. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron treinta (30) individuos distribuidos en dos grupos: 15 individuos con diagnóstico confirmado de DM2 y 15 individuos no diabéticos. La concentración de fibrinógeno se determinó por un inmunoensayo absorbente ligado a enzima. La concentración de PCR-us y dímero-D se evaluó mediante ensayos de inmunoturbidimetría e inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados. La mayoría de los individuos con DM2 tenían edades entre los 40 y 50 años, sobrepeso y obesidad. Se observó una mayor concentración de fibrinógeno (Fg) en los pacientes con DM2 en comparación con el grupo control (GC), con diferencias estadísticas significativa entre los dos grupos (p=0,00015). La concentración de Dímero-D y PCR-us en los pacientes con DM2 fue similar al grupo control, aunque los valores tienden a ser más altos en los pacientes con DM2. Conclusiones. La mayoría de los individuos con DM2 de la población de estudio tiene sobrepeso u obesidad y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. La concentración elevada de fibrinógeno en la población con DM2 indican la presencia de inflamación, características de esta patología.Publicación Acceso abierto Perfil de los factores fibrinolíticos en malaria por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Hernández Galarza, Nataly; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Castro Cavadia, Carlos Javier; Yasnot Acosta, María FernandaLa malaria es una enfermedad infecciosa de gran impacto en salud pública, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde circulan especies del género Plasmodium, principalmente P. falciparum y P. vivax. Esta infección, además de afectar múltiples órganos y sistemas, produce alteraciones significativas en el sistema hemostático, incluyendo activación del endotelio, consumo de factores de coagulación, trombocitopenia y disfunción fibrinolítica. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica sobre la epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la malaria, así como de los mecanismos de la hemostasia y su relación con marcadores como el dímero D, el activador tisular del plasminógeno (t-PA) y su inhibidor PAI-1, entre otros. Se identificaron estudios que respaldan el uso de estos marcadores como posibles predictores de gravedad o complicación. Esta revisión pretende servir como base para futuras investigaciones clínicas y para la comprensión integral de la malaria desde un enfoque hematológico.