Examinando por Autor "Galván Guzmán, Alex Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Amatoria de Fernando Molano Vargas en la obra Un beso de Dick y la militancia cuir a través del discurso de Pedro Lemebel en Háblame de amores(Universidad de Córdoba, 2023-12) Salcedo Estrada, Juan Camilo; López Noriega, Luis Fernando; Galván Guzmán, Alex Manuel; Negrete, MónicaEl texto analiza las complejidades de una sociedad caracterizada por la hegemonía católica-colonial-heterosexista. El enfoque teórico del trabajo se basa en la Teoría Queer (Cuir) e intenta contextualizar este concepto en la obra de Fernando Molano Vargas y Pedro Lemebel, empleando jerga local de Colombia y explora las complicaciones que existe a raíz de la maquinaria discursiva que violenta la diversidad sexual y de género en Colombia y Chile, dado que son las zonas geográficas dónde se sitúan ambos autores a analizar. Asimismo, se cuestionan las cosmovisiones literarias clásicas dominadas por la masculinidad, el heterosexismo y la hegemonía.Publicación Acceso abierto Discursos y prácticas sobre la naturaleza en el proyecto paramilitar (1980-2005): procesos de reforestación- deforestación en Córdoba- Urabá(Universidad de Córdoba, 2020-02-05) Galván Guzmán, Alex ManuelDiversos han sido los estudios que han abordado el paramilitarismo en Colombia. Estudios que van desde una concepción contrainsurgente del fenómeno hasta aquellos que lo posicionan como una empresa criminal acumuladora de recursos. La presente investigación posiciona el paramilitarismo como un proyecto que se despliega estratégicamente sobre los territorios. Para ello se describen los discursos y las practicas sobre la naturaleza presentes en el proyecto paramilitar desde 1980 hasta el 2005 en Urabá y Córdoba. Metodológicamente se opera desde el método arqueológico propuesto por Michel Foucault, cuyo eje central busca desentrañar las condiciones de posibilidad de una determinada formación discursiva en un tiempo-espacio específico, esto es, las relaciones entre las instituciones, prácticas, conceptos y modalidades enunciativas, elementos que se encuentran atravesados por unas dinámicas de saber-poder que movilizan el discurso mismo. Este esquema metodológico posibilitó desentrañar las relaciones entre el paramilitarismo y la naturaleza representada desde unas redes discursivas que se han tejido históricamente y que la han posicionado como un recurso apto para su apropiación-destrucción. Se evidencia entonces como el paramilitarismo se vincula a prácticas forestales determinadas por unos discursos que en el orden global se sitúan en una matriz discursiva desarrollista pero que en el orden local se entrecruza con las dinámicas del conflicto por la tierra, las economías extractivas y los proyectos sociales que sirven de fachada para los intereses de las élites locales, políticas, empresarios y narcotraficantes. Se concluye entonces que el proyecto paramilitar operó sobre unas estéticas territoriales marcadas por experiencias como el despojo sistemático y la transformación de la naturaleza en el escenario de la expansión de la frontera agropecuaria y la introducción de monocultivos.Publicación Acceso abierto Voces plurales derechos humanos y procesos de paz territorial(2020-12-07) Ortega Pinto, Herbert; Taborda Caro, María Alejandra; Díaz Quintero, Juliana; Torralvo Montero, Carolina; Torres Carrillo, Wilington; Forero, Paola; Pájaro Martínez, Jasmar Jesús; Durán Acero, Karen Sofía; Cardona Bonilla, Belky; Arcos Guzmán, Moisés Joel; Uribe Urzola, Alicia; Muñoz Argel, Martha Nereida; Vega Martínez, Arney Alfonso; Galván Guzmán, Alex Manuel; Palomo Sarmiento, Larissa del Carmen; Orozco Padilla, Jorge Armando; Mercado Cotera, Oliver; Oviedo Pastrana, Marisol; Padilla Rodríguez, Cristian Harry; Noreña Daza, Adriana del Pilar; Moreno, Néstor; Álvarez Ortiz, Rafael; Polo Carrera, Silvia Luz; Zabala, María; Alicia Ruíz, Juana; Vega, Iván; Gutiérrez, Bellarmina; María Alejandra Taborda Caro; Alex Manuel Galván Guzmán; Yamith Cuello Vergara.; Fernando Henao G.Colombia es un país que ha sufrido los embates de la violencia producida por conflictos armados y otras conflictividades que le son conexas. Construir una paz integral o positiva trasciende la firma de un Acuerdo que, si bien es fundamental el cese de la violencia armada, requiere tanto el abordaje de problemas estructurales como las expectativas y comportamientos cotidianos de las personas.