FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gómez Osorio, Álvaro José"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores que inciden en la variación en el incremento del precio del acero en el periodo 2018 - 2022
    (Universidad de Córdoba, 2023-04-25) Martínez Morelo, Mayrena; Redondo Lopéz, Lina María; Gómez Osorio, Álvaro José
    En el presente documento se evidencia la investigación, análisis y estudio realizado con respecto al incremento de los costos del acero desde el año 2018 – 2022. Ciertamente, hay que destacar que el acero tiene un impacto significativo en la economía en general, ya que es un componente importante de determinados sectores como la agricultura y ciertos segmentos energéticos, puesto que se utiliza para la extracción de materias primas, grúas, carretillas elevadoras, plataformas de perforación, herramientas y equipos de excavación, entre otros. En consecuencia, el acero desempeña un papel muy importante en la extracción, almacenamiento, depuración y distribución de agua, así como en la producción y distribución de energía, el transporte, la construcción y las infraestructuras, asimismo en el sector de la automoción. Según un estudio realizado por (López, 2022). Hasta diciembre de 2022, los costos de los materiales de construcción disminuyeron en un 0,13%, según el ICOCED (índices de costos de la construcción y edificaciones), los costes totales de la construcción aumentaron o variaron un 9,45% en diciembre de 2022 en comparación con diciembre de 2021. Por consiguiente, según (Valora Analitik, 2021). Conforme con el comité colombiano de productos de acero de la (ANDI). Los indicadores presentados por ellos evidencian que debido a la pandemia (Covid -19) el incremento del acero tuvo un impacto significativo en el mercado hasta el segundo trimestre de 2020 y provocó una caída del 22 % de los precios internacionales. Además, la producción mundial cayó un 3,9%, con la excepción de China, que aumentó un 4,9%. Según varios expertos predicen que los precios del acero registrarán una variación anual del 43% a finales de 2022 debido a esta evolución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP
    (2023-08-22) Ruiz Mercado, Andres Felipe; Rodriguez Negrete, Anderson; Gómez Osorio, Álvaro José
    En la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP.
    (2023-08-22) Rodríguez Negrete, Anderson; Ruiz Mercado, Andrés; Gómez Osorio, Álvaro José; López Pereira, Jorge Mario
    En la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad financiera para la creación de una empresa dedicada al diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de software
    (Universida de Córdoba, 2023-11-15) Cuevas Franco, David Camilo; Parodi Camaño, Tobías Alfonso; Gómez Osorio, Álvaro José; Melendrez Lázaro, Iván Darío; David Camilo Cuevas Franco
    El sector tecnológico en Colombia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por el gobierno colombiano y la infraestructura de telecomunicaciones del país. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de desarrollo de software, lo que crea un mercado en expansión para una empresa especializada en esta área. La empresa que se propone crear se enfocará en el desarrollo de software para empresas de diferentes sectores, lo que le brindará la oportunidad de diversificar su cartera de clientes y aprovechar diversas oportunidades de negocio. La capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes y ofrecer soluciones personalizadas en múltiples sectores puede impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la empresa. Para determinar si el proyecto es rentable, es necesario realizar un estudio de viabilidad financiera que analice la demanda potencial de servicios de software en Colombia, los costos de inversión y operación de la empresa y los ingresos esperados de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio para medir la factibilidad de desarrollar una empresa productora de compost a partir de residuos sólidos naturales en la ciudad de Montería
    (2022-03-25) Patiño Castro, José Manuel; Díaz Pertuz, Yamith Patricia; Villadiego Amaya, Cristian Miguel; Gómez Osorio, Álvaro José
    El procesamiento de residuos sólidos aprovechables en el departamento de Córdoba es nulo, lo que conlleva a la obtención de productos a un mayor precio para quienes tiene como objeto social, el procesamiento de dichos residuos y no en menor valía, quienes comercializan productos derivados de tales residuos. A continuación, se presenta el proyecto de creación de empresa, para intentar la mitigación de una problemática socio-ambiental, y que precisa de urgencia para contribuir de manera sostenible en el cuidado del entorno que rodea a quienes se dedican a actividades vinculadas al procesamiento de residuos sólidos. En la actualidad, la ciudad de Montería cuenta con tres plazas de mercado públicas que ofrecen su servicio a una amplia población, no solo de la ciudad, sino también de corregimientos y municipios aledaños. En primer lugar, se encuentra el Mercado del Sur, el cual se constituye en la distribuidora mayorista que surte de alimentos a otros municipios y corregimientos del departamento de Córdoba, así como a la población de los barrios del sur de la ciudad de Montería. En segundo lugar, está el Mercado del Oriente, distribuidor minorista que abastece a los habitantes de barrios cercanos, tales como La Floresta, Cantaclaro, La Pradera, Monteverde, La Castellana, entre otros. Por último, se encuentra la Plaza de los Cuatro Patios, ubicada en el centro de la ciudad y que suministra alimentos mayormente a través de restaurantes informales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejora y estandarización de la estructura de costos para el funcionamiento del laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba de la ciudad Montería
    (Universidad de Cordoba, 2024-03-15) Racine Barón, José Miguel; Parodi Camaño, Tobías Alfonso; Melendrez Lázaro, Iván Darío; Gómez Osorio, Álvaro José; Racine Barón, Jose Miguel
    El documento es un informe final de práctica empresarial de la Facultad de Ingenierías. Se detallan aspectos como la plataforma estratégica de la empresa, el diseño de servicios, y mejoras implementadas en el Laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental. Se destaca la creación de un tríptico para comunicar la identidad y servicios del laboratorio, así como la implementación de un flujograma para el proceso de contratación de servicios. Estas mejoras han fortalecido la conexión con los clientes, mejorado la accesibilidad a la información, y optimizado la eficiencia operativa del laboratorio.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo