Examinando por Autor "Espitia Delgado, Yeiner Miguel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba(2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, LiliEste estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.Publicación Acceso abierto Evaluación de costo-efectividad de nuevas ovitrampas para la vigilancia y el control de mosquitos Aedes aegypti(Universidad de Córdoba, 2025-07-12) Arrieta Angel, Katherine Isabel; Ospino Sierra, Natalia Andrea; Monterrosa Vergara, Elkin Jose; Gastelboldo Pastrana, Bertha Irina; Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Montenegro Lopez, DiegoObjetivo: Evaluar la efectividad de ovitrampas caseras de bajo costo para la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, vector de arbovirus Dengue, Zika y Chikungunya y efectividad del biolarvicida Diflubenzuron. Materiales y método: Se diseñaron 120 ovitrampas de dos colores (blancas y negras, 60 de cada una) utilizando recipientes de plástico de 32 oz (0.95 L), cuatro tipos de servilletas de mano y papel Vinipel. Las ovitrampas se asignaron a tres tratamientos: solo agua, agua con semillas de alpiste, y agua con semillas de alpiste más el biolarvicida Diflubenzuron. Estas ovitrampas fueron evaluadas durante un período de 8 semanas en el campus de la Universidad de Córdoba. Para el seguimiento, se empleó Google Form, y se llevaron a cabo análisis estadísticos y espaciales utilizando Python, a través de la interfaz de ChatGPT. Resultados: El costo de fabricar una ovitrampa es inferior a $1 000 COP. Se registró un Índice de Positividad de Ovitrampas (IPO) promedio de 41,24% para las ovitrampas blancas y 54,47% para las negras. El análisis de regresión logística indica que el color negro de la trampa, así como el uso de atrayentes como el alpiste y la combinación de alpiste con diflubenzuron, tienen un efecto significativo en la positividad de las mismas, mientras que el tipo de papel no mostró un impacto relevante. Se recolectaron un total de 25 092 huevos, con 15 008 (59,8%) extraídos de trampas negras. El Índice de Densidad de Huevos (IDH) fue de 336 para las blancas y 385 para las negras semanalmente. El ANOVA múltiple indicó diferencias significativas entre los tipos de atrayentes (F1;77=3,57, Pv=0,03), siendo el alpiste más efectivo, especialmente durante picos temporales, aunque no se observó un efecto sinérgico entre las variables independientes en la tasa de oviposición. Conclusiones: Las ovitrampas caseras son una opción altamente costo-efectiva para la vigilancia y control del A. aegypti, costando 133 veces menos que las ovitrampas pegajosas. Su fácil implementación permite su integración en programas comunitarios de control vectorial, reduciendo la población de mosquitos con bajo impacto ambiental y empoderando a la comunidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales de Casia fistula L y Caesalpinia spinosa contra los agentes ambientales Aspergillus flavus y Penicillium spp(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Castro Banda, Linda Lucía; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Torres Arroyo, Ena Luz; Arrieta Diaz, Jorge Daniel; Espitia Delgado, Yeiner MiguelLas enfermedades fúngicas provocan pérdidas agrícolas significativas a nivel mundial, y su control tradicional mediante fungicidas sintéticos ha generado efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la eficacia del control debido al desarrollo de resistencia. Frente a esta problemática, los extractos vegetales representan una alternativa sostenible en el manejo de patógenos fúngicos. Objetivo. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales etanólicos y acuosos de Cassia fistula L. y Caesalpinia spinosa frente a Aspergillus flavus y Penicillium spp., mediante la obtención de extractos y la comparación de su actividad antifúngica. Materiales y métodos. La corteza de C. fistula y las hojas de C. spinosa fueron recolectadas, maceradas y procesadas para obtener extractos etanólicos (usando etanol al 70 %) y acuosos (usando agua destilada a 65 °C), respectivamente. Se conservaron a 4 °C hasta su uso. Las cepas de A. flavus y Penicillium spp. fueron aisladas en PDA, y se prepararon inoculando caldo RPMI. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos mediante diluciones entre 200 y 1000 μg/mL, evaluando la densidad óptica a 620 nm a las 48, 96 y 144 horas post-exposición. Se usaron controles positivos (CAVALIER 325 SC) y negativos (DMSO al 5 %). Resultados. Cassia fistula mostró alta inhibición frente a Penicillium spp. y respuesta variable frente a A. flavus. Caesalpinia spinosa presentó un efecto inhibitorio significativo frente a A. flavus, con eficacia reducida contra Penicillium spp. Conclusión. Ambos extractos demostraron actividad antifúngica, consolidándose como potenciales alternativas naturales frente a fungicidas sintéticos.