FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Domínguez Herrera, Viviana María"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de herramienta de gestión para el seguimiento de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias Montería. 2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Callejas Vásquez, Astrid Carolina; Solano Sarmiento, Belkis Paola; Domínguez Herrera, Viviana María; Amador Ahumada, Concepción
    La presente propuesta de intervención tiene como objetivo diseñar una herramienta de gestión integral para el seguimiento de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (PQRSD) en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Montería, con el fin de mejorar la calidad de atención al usuario, optimizar la toma de decisiones institucionales y fortalecer la trazabilidad del proceso. El estudio se desarrolló bajo un enfoque proyectivo y descriptivo, utilizando la Metodología del Marco Lógico (MML), promovida por la CEPAL, la cual permitió estructurar de manera lógica los componentes del proyecto. Se aplicó un diseño multimétodo y se trabajó con muestreo dirigido, involucrando actores clave del proceso de atención al usuario, como personal administrativo, líderes del SIAU, directivos y usuarios del sistema. Como resultado, se formularon dos objetivos estratégicos acompañados de estrategias específicas: el primero, orientado al diseño de una herramienta digital con trazabilidad, sistema de alertas y reportes automáticos; y el segundo, enfocado en el fortalecimiento institucional a través de la supervisión gerencial, capacitación del talento humano y actualización de protocolos. La herramienta utiliza soporte tecnológico basado en tres módulos operativos: radicación y clasificación unificada, seguimiento con alertas automatizadas, y generación de reportes e indicadores de gestión. Cuenta con ocho componentes funcionales que incluyen formato de ingreso único, sistema de categorización, rutas de seguimiento, tablero de control, interfaz de usuario y protocolo de cierre de casos. Las actividades fueron distribuidas en un cronograma de seis meses, y se estimó un presupuesto general de $18.000.000 COP para su ejecución. Se concluye que la falta de herramientas estructuradas para el manejo de las PQRSD afecta la eficiencia administrativa, la satisfacción del usuario y la toma de decisiones en las IPS. La propuesta contribuye a superar estas limitaciones mediante un sistema digital que garantiza la trazabilidad de los casos, permite una gestión basada en datos y fortalece la cultura de calidad institucional. Su implementación proyecta beneficios directos en la experiencia del usuario, la imagen institucional y el cumplimiento normativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad del sector salud en Colombia y su relación con el auditor
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Domínguez Herrera, Viviana María; Jiménez Obregón, Claudia Cecilia; Rivas Algarín, Juan Carlos; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Montoya Vega, Martha Elena
    En las últimas dos décadas, el enfoque de calidad en el sector salud ha evolucionado desde una perspectiva sistémica hacia una mayor atención en la calidad de los servicios prestados por las instituciones de salud. Este cambio ha sido impulsado en gran medida por el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGCS) y, en particular, por el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC), una herramienta clave en este proceso, que a través de auditorías sistemáticas, evalúa aspectos críticos del sector salud, promoviendo la autoevaluación y la mejora continua, identificando áreas de mejora y optimizando la gestión de recursos para garantizar que los servicios de salud sean seguros, efectivos y centrados en el paciente. En este sentido, el presente estudio se enfocó en determinar la importancia del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad del sector salud en Colombia y su relación con el auditor. Para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo revisión documental sistemática, correspondiente a una monografía científica de compilación que empleó 52 documentos asociados a la temática, los cuales fueron analizados y presentados en el desarrollo de este documento. A partir de ellos fue posible concluir que la identificación de los aspectos a evaluar por parte del programa de auditoría es fundamental para garantizar que todas las áreas críticas de la atención en salud sean monitoreadas y mejoradas continuamente.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo