Examinando por Autor "Cuello Vergara, Yamith José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945(Universidad de Córdoba, 2024-11-16) Cuello Vergara, Yamith José; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; ORTEGA OTERO CARMEN; BABILONIA BALLESTEROS, ROSAEn esta investigación se cartografían las estrategias de saber-poder que se tejen durante la colonización antioqueña en el Sinú, en el período comprendido entre 1900 y 1945. Esto se plantea frente al enunciado que define la colonización como un proceso de "migración y adquisición de tierras en el Sinú", el cual está, a su vez, atravesado por determinadas mentalidades. En contraposición a este modelo, la práctica y la experiencia histórica se problematizan desde otro marco teórico-metodológico: el posestructuralismo foucaultiano y la colonialidad del saber-poder, con el objetivo de dar cuenta del diagrama y los objetos discursivos que atraviesan dicho enunciado. Para ello, se caracterizan los enfoques investigativos sobre la ganadería en Colombia desde 1980, prestando especial atención a la concepción de frontera, un objetivo que se plantea como pregunta sobre el presente. Además, se describe el diagrama discursivo que sustenta el proyecto de colonización interna en Colombia, así como las lecturas que se produjeron desde y sobre el Sinú en torno a este proyecto durante el período 1900-1945. La fuente principal consultada para desarrollar estos objetivos es de tipo documental, lo que requiere la construcción de un archivo que fue analizado mediante el análisis documental (objetivo 1) y el método arqueo-arqueo-genealógico (objetivos 2 y 3). La problematización de este archivo da cuenta de cómo se mueven y se emplazan los discursos, las continuidades y las contextualizaciones que se establecen al operar sobre un diagrama de saber-poder. Este diagrama fue fundamental en la producción de identidades y diferencias, las cuales fueron jerarquizadas atendiendo a múltiples instancias (raza, geografía, clima) y a los parámetros de la civilización y del “buen hombre” construidos por Occidente, así como a la episteme dominante de la época: el evolucionismo y el determinismo climático y geográfico. En este contexto, los discursos de la frontera no solo refieren a una construcción espacial, sino también racial y cultural, que, en el caso del Sinú, llevó a plantear la pregunta sobre el tipo de hombre que debía colonizar. Así, se puede plantear que, debido al modo en que fueron leídos y producidos los discursos en el Sinú durante el proceso de invención de la nación-región dentro de la modernidad-colonialidad, en esta región se generaron espacios intersticiales, cuya característica principal es la producción de ambivalencias discursivas.Publicación Acceso abierto Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de Córdoba(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-03-28) Cuello Vergara, Yamith José; Galván Guzmán, Alex Manuel; Taborda Caro, María Alejandra; Espitia Espitia, Yenifer; Benjumea Buelvas, María José; Martínez, Zaira; Taborda, María Alejandra; Cuello Vergara, Yamith; Rodríguez López, Ángela MaríaReunir en un solo volumen las múltiples voces del departamento de Córdoba—indígena, afro, campesina, de las mujeres, entre otras—desde las reflexiones teóricas de la investigación social, puede entenderse como un ejercicio de toma de conciencia sobre su situación actual o, por el contrario, como una apuesta ambiciosa y desafiante. No obstante, como autoras de este texto, consideramos fundamental ofrecer una panorámica de estos actores sociales y examinar las distintas explicaciones sobre su configuración tras los acuerdos de paz de La Habana. La necesidad de comprender estos procesos de reconfiguración social cobra aún más relevancia en un territorio como Córdoba, marcado por profundas transformaciones derivadas de la conflictividad social y política del país. Las disputas por la tierra, la reconfiguración de las economías locales, los procesos organizativos de las comunidades y la persistencia de dinámicas de exclusión han moldeado su realidad de maneras diversas. En este contexto, analizar lo social desde la acción colectiva permite reconocer cómo estos actores han negociado, resistido o adaptado sus prácticas y discursos frente a los cambios recientes, así como los desafíos y tensiones que enfrentan en el presente. Este panorama no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de una discusión más amplia sobre la trayectoria de la violencia en Colombia. Diversos autores han planteado si el país está entrando en un tercer ciclo de violencia, un debate aún abierto. En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿en qué medida los acuerdos de paz han transformado las estructuras de poder y las dinámicas del conflicto en los territorios? ¿Qué nuevas formas de violencia o exclusión han emergido en este escenario posacuerdo? ¿Cómo interactúan las comunidades con los mecanismos institucionales y hasta qué punto han logrado incidir en la consolidación de una paz duradera? Estas interrogantes no solo cuestionan el cumplimiento de los compromisos del acuerdo, sino que también interpelan su impacto en la configuración del escenario político y social actual, desafiando la noción misma de "posconflicto".