Examinando por Autor "Cortina Nuñez, Manuel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autonomía de la Universidad de Córdoba: la presencia de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) en el periodo 2003-2009(Universidad de Córdoba, 2021-07-23) Ibáñez Prada, Teodoro José; Cortina Nuñez, ManuelColombia's history is marked by violence generated by groups outside the law (paramilitaries, guerrillas, criminal gangs, etc.) These have caused great damage to the civilian and military population; as well as in higher level educational centers in the country. Within this context, the case of the University of Córdoba is taken, which was a victim of the phenomenon of the armed conflict, being one of the public institutions of the Colombian Caribbean that has been most 8 submerged in the time of terror. In it, the network of corruption and patronage of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), a paramilitary group that took over the facilities of the Alma mater of the Cordobans, is detailed. The irruption of the AUC in the University of Córdoba is evident in the imposition of directors, eliminating opponents (students, teachers and officials) in order to keep their economic resources. These actions show the violation of human rights. During this period there were constant violations of human rights, where fear took over the institution to break with legal security.Publicación Acceso abierto El baloncesto como estrategia ludico - deportiva para mejorar la coordinación oculo manual en los estudiantes del grado 6º de la Institucion Liceo La Pradera(Universidad de Córdoba, 2025-07-28) Martínez Andrade, Hayder Andrés; Cortina, Manuel; Cortina Nuñez, Manuel; Santana Lobo, Félix Benjamín; Vanegas Caraballo, Over JoséEl desarrollo de habilidades motrices en los estudiantes es un aspecto fundamental en la educación física, ya que contribuye al fortalecimiento de la coordinación motriz, el equilibrio y el control del cuerpo. El presente estudio tuvo como propósito la implementación del baloncesto aplicado como estrategia lúdico-deportiva, en el mejoramiento de la coordinación óculo-manual, dentro de estas habilidades la coordinación óculo-manual desempeña un papel clave en la ejecución de diversas actividades deportivas y de la vida cotidiana. Sin embargo, se ha evidenciado que muchos estudiantes presentan dificultades en esta capacidad, lo que puede afectar a su desempeño en actividades académicas y recreativas. En este contexto, el presente trabajo de investigación propone el baloncesto como una estrategia lúdico-deportiva para mejorar la coordinación óculo-manual en los estudiantes de la Institución Liceo La Pradera. El baloncesto, al ser un deporte dinámico que requiere precisión, rapidez y sincronización entre la visión y los movimientos de las manos, se convierte en una herramienta pedagógica eficaz para potenciar esta habilidad en los jóvenes. Para este trabajo de investigación se tienen en cuenta aspectos metodológicos, con un tipo de estudio cuasi experimental, enfoque cuantitativo contando con una población de los estudiantes de grado 6º del Liceo La Pradera, muestra de 34 estudiantes de ese grado que participaron en la intervención con baloncesto, aplicando test estandarizados, prueba de slalom con bote de balón y test lanzamiento de diana, las pruebas aplicadas antes y después de la intervención mostraron incrementos en el desempeño de tareas visomotoras. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la coordinación óculo-manual de los participantes, especialmente en tareas visomotoras como lanzamientos, recepción y precisión de movimientos, lo que confirma la efectividad de la intervención. En conclusión, la estrategia aplicada funcionó de manera efectiva, cumpliendo los objetivos propuestos y demostrando que el baloncesto puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en contextos escolares. Estos hallazgos confirman que el baloncesto no solo favorece el desarrollo físico general, sino que también contribuye de forma efectiva al fortalecimiento de la coordinación óculo – manual.Publicación Acceso abierto Estrategia pedagógica desde la clase de educación física para mejorar la convivencia escolar en estudiantes del grado noveno de la IE Mogambo de Montería(Universidad de cordoba, 2024-08-12) Segura Ibañez, Yojan David; Díaz Monterrosa, Robert Jhon; Cortina Nuñez, Manuel; Sanabria Navarro, José Ramón; Fernández, FredyLa educación física, al involucrar aspectos del desarrollo humano como la social, psicológica, afectiva y corporal, se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el comportamiento y la convivencia escolar. La Educación Física de Calidad (EFC) promueve competencias motrices, la estructuración del pensamiento y la expresión de sentimientos, además de enseñar a los estudiantes el valor de las reglas, la cooperación y el trabajo en equipo. En contextos como el de Montería, donde los jóvenes a menudo presentan desinterés por la actividad física debido a restricciones sociales, la EFC se vuelve crucial para fomentar estilos de vida saludables y prevenir conductas negativas, mejorando así la convivencia escolar. La presente propuesta busca implementar estrategias pedagógicas en la clase de educación física para mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de 9° grado de la Institución Educativa Mogambo. Se pretende crear un ambiente escolar más saludable e inclusivo, promoviendo la igualdad, el respeto mutuo y la valoración de diferentes opiniones, mediante actividades grupales y cooperativas. Esta investigación se centra en evaluar el impacto de una estrategia pedagógica basada en la actividad física, identificando problemas de convivencia y aplicando programas que favorezcan relaciones interpersonales significativas y un mejor desempeño académico en un contexto escolar más inclusivo y tolerante.Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución educativa Liceo La Pradera de la ciudad de Montería(2023-08-14) Causil Montoya, Carlos Andres; Cortina Nuñez, ManuelEn la actualidad, los hábitos de vida saludable vistos desde una alimentación sana, descanso apropiado y la práctica de actividad física moderada/intensa han generado un mayor interés en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que aportan a la salud como una mejor calidad de vida, funcionalidad a futuro y performance cognitivo. Cada vez son más las personas motivadas por desarrollar hábitos de vida saludable, más aún después de la pausa a nivel mundial que generó el virus del Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación es implementar estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Liceo la Pradera de la ciudad de Montería. Para lo cual se llevó acabo el método de investigación-acción participativa. Se aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) con algunas adaptaciones mínimas. Este trabajo destaca en todo momento la importancia de realizar prácticas que promuevan y fortalezcan hábitos saludables con el fin de mejorar la salud y alcanzar una mejor la calidad de vida, desarrollo físico-mental, equilibrio emocional-hormonal, fortalecimiento de lazos sociales y el performance cognitivo-deportivo.Publicación Acceso abierto Procesos metodológicos para el desarrollo de la investigación en el campo de la actividad física y la salud para la promoción y prevención de enfermedades no transmisibles en la Universidad de Antioquia(2020-06-16) Machado Morelo, Reinerio; Cortina Nuñez, ManuelResearch has become a fundamental factor in carrying out processes that allow people to improve their physical condition through physical activity. That is why it seeks to study research methods and apply them, where the levels of sedentary lifestyle, obesity, overweight, and all noncommunicable diseases that affect people's health are determined. One of the points that this research internship wants to achieve, through the report, is to demonstrate the importance of the Degree in Physical Education for society and motivate professionals to dare to carry out a change in society. where they are the main actors in the problem. In this way, a study is made on biostatistics, how does this serve to formulate and create projects that manage to respond to the unknowns that many poses? Thus, systematic reviews are then reached, which allow for a broader understanding of the studies that have been carried out previously, in order to avoid as much as possible error biases that affect the investigations. Finally, the knowledge acquired in the internship is applied to the population, where people are taken as an object of study and a plan of physical activity is developed that helps physical, mental, social and environmental well-being. This is accomplished by applying basic ISAK-1 anthropometric measurements, where height and weight are taken, managing to determine your body mass index and being able to carry out training plans.