Examinando por Autor "Caraballo Rodelo, Arístides"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, ArístidesEn las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Elaboración de una guía para el uso adecuado de antibióticos en pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica Amritzar de Montería, 2022(2022-08-18) Álvarez Pinto, Maikol Eduardo; Paternina Zúñiga, Leicy Pamela; Pineda Montes, Mildreth Cecilia; Rivas Negrete, Karen Lorena; Caraballo Rodelo, Arístides; Fernández Arrieta, Fernán FidelPublicación Acceso abierto Evaluación de la prevalencia de la duplicidad terapéutica en personas mayores de 65 años(2021-09-14) Cordero Romero, Sandra; Díaz Arrieta, Nataly; Díaz Torres, Elvira; Reyes Espitia, Andes; Vélez Reyes, Nadia; Caraballo Rodelo, Arístides; Chica Arrieta, IgnacioEn los últimos años ha incrementado rápidamente el envejecimiento en la población, dando como consecuencia una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, en donde la presencia de morbilidad asociada ocasiona la prescripción simultánea de fármacos para diferentes patologías. Es entonces cuando se presentan las duplicidades terapéuticas, que son un problema de seguridad en la utilización de medicamentos y de consecuencias negativas para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un problema relacionado con el medicamento (PRM) ya que se viene presentando de manera repetitiva en la población de adultos mayores, siendo esto un índice de riesgo, ya que trae como consecuencia otras patologías. La creciente utilización de varios medicamentos como respuesta a distintos problemas de salud, que con frecuencia propicia la polimedicación, hace necesaria la revisión sistemática y periódica de la terapia medicamentosa y de los planes de tratamiento en cada nueva prescripción, para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Algunas de estas duplicidades fueron justificadas clínicamente ya sea por el mismo principio activo, pero en diferentes formas farmacéuticas. Se tuvo en cuenta que al presentarse las duplicidades aumento el riesgo de toxicidad, reacciones adversas e interacciones farmacológicas. También se tuvieron en cuenta otros factores, como la automedicación, el bajo nivel educativo y socioeconómico y la información inadecuada del uso del medicamento. Para identificar la prevalencia de duplicidades en personas mayores de 65 años se identificaron los factores de riesgo que la generaron y se analizaron las más comunes. Esta investigación se realizó cualitativamente analizando múltiples artículos científicos de casos clínicos de pacientes polimedicados mayores de 65 años con polifarmacia y que presentaban varias patologías, sin tener en cuenta el sexo o la raza a la cual pertenecían. Para minimizar y controlar casos de duplicidad en personas mayores de 65 años e identificar los factores de riesgo, es necesario una reevaluación por parte del personal de salud a cargo en dichas entidades, para determinar el origen de la prevalencia de las duplicidades en estos pacientes. hacer planes sencillos para el ajuste del plan terapéutico del paciente e identificar posibles duplicidades, así se determina la efectividad del tratamiento y una prescripción segura y efectiva, favoreciendo la adherencia de los medicamentos y manteniendo un plan más simplificado con una menor carga de medicamentos para el paciente.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Córdoba, 2024-07-29) Rincón Sánchez, Ashley; Peña Coneo, Merys Jhoana; Ochoa Seña, Stefanía; Oviedo Cancino, Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Sáez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la clínica de Traumas y Fracturas(Universidad de Cordoba, 2024-07-29) Rincon Sanchez Ashley; Peña Coneo Merys Jhoana; Ochoa Seña Stefania; Oviedo Cancino Virina Karina; Guzmán Teran, Camilo; Espinosa Saez, Roger David; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangod, Hiltony StanleyEste trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapeutico en pacientes con hipertensión arterial en Montería y Moñitos Córdoba, Colombia. 2020(2020-11-23) Correa Salcedo, Alejandra; Cruz Pacheco, Angela María; De Arco Mórelo, Hernando; Flórez González, José David; Correa Doria, Yulisa Andrea; Caraballo Rodelo, Arístides; Chica Arrieta, IgnacioCon esta investigación se busca realizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos de la ciudad de Montería y el municipio de Moñitos en el departamento de Córdoba durante el periodo de agosto a noviembre de 2020. Se tuvo en cuenta los criterios del Tercer Consenso de Granada relacionados al seguimiento farmacoterapéutico. La evaluación se realizó aplicando la metodología Dáder de seguimiento farmacoterapéutico. En el estudio se incluyeron veinticinco (25) pacientes con hipertensión arterial, el rango de edad que predominó fue el de 51 a 70 años, lo cual representó el 56% de los participantes. De los 25 pacientes que iniciaron el estudio el 60%, es decir 15 pacientes corresponden a pacientes del género femenino y un 40% corresponden a 10 pacientes del género masculino. Se identificaron 12 PRM. Las causas más frecuentes fueron: problema de salud insuficientemente tratado (33%), probabilidad de efectos adversos (33%), interacciones (25%) y asociado al incumplimiento. problemas que necesitan de una intervención oportuna (9%) y en cuanto a RMN presentados, el 58% fueron por seguridad y el 42 % por necesidad. No se identificaron RNM por efectividad.Publicación Acceso abierto Valoración del riesgo en pacientes de la Clínica Zayma de Montería 2019.(Universidad de Córdoba, 2020-01-22) Yanes Hoyos, Juan; Meléndez Gallego, Jimena Sofía; Elles López, Luis David; Álvarez Díaz, Luz Bella; Meléndez Gallego, Jimena Sofía; Caraballo Rodelo, Arístides; Chica Arrieta, IgnacioLa presente investigación valoró el riesgo cardiovascular, tomando diez (10) factores o criterios que incluyen aspectos demográficos, clínicos, farmacológicos y psicográficos. Tomando como referencia el modelo de inspección, vigilancia y control basado en riesgos - IVC-SOA, utilizado en Colombia por el INVIMA como método de valoración de riesgos a establecimientos de su competencia. Se seleccionaron pacientes clasificados en riesgos medio y alto, a los cuales se les hizo intervención farmacéutica teniendo en cuenta lo siguiente: A pacientes con riesgo medio se les realizó una entrevista siempre que fue posible y las veces que no, se entrevistó a sus familiares o acompañantes y al personal asistencial a su cargo, luego se les realizó la respectiva intervención, en este caso educación para disminuir los factores de riesgos que tenía cada paciente. A los de riesgo alto se le realizó la entrevista y se le inició su respectiva intervención la cual era seguimiento farmacoterapeutico, esta intervención no pudo ser terminada debido a que el paciente fue dado de alta médica. Los resultados de la investigación mostraron una disminución del riesgo cardiovascular de los pacientes hospitalizados en Clínica Zayma de Montería valorados en riesgo medio y alto, luego de la intervención farmacéutica.