Examinando por Autor "Cantero Guevara, Miriam Elena"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones plasmáticas del fibrinógeno y los métodos para su determinación.(2022-03-14) Jiménez Buelvas, Guillermo Andrés; Cantero Guevara, Miriam ElenaEl fibrinógeno (Fg) es una glucoproteína plasmática de aproximadamente 45 nm de longitud y un peso de 340 kDa cuya principal función en la coagulación es transformarse por la acción de la trombina en fibrina insoluble. Las principales alteraciones que modifican la concentración del Fg en plasma sanguíneo son la afibrinogenemia, hipofibrinogenemia e hiperfibrinogenemia, otras alteraciones como las disfibrinogenemias modifican la estructura y función del Fg y la hipodisfibrinogenemia además de modificar la concentración modifica su calidad. Los raros trastornos heriditarios del Fg pueden manifestare como deficiencias cuantitativas, defectos cualitativos o ambos. En particular la disfibrinogenemia y la hipodisfibrinogenemia se caracterizan por una reducción de la actividad funcional del Fg, asociada con concentración normal o reducidad del antígeno (fibrinógeno). Estas alteraciones del Fg son determinadas normalmente por mutaciones heterocigotas que afectan a cualquiera de los tres genes del Fg (genes que codifican para las cadenas Aα, Bβ y γ). El objetivo de la presente monografía fue realizar una revisión bibliográfica detallada y actualizada sobre las alteraciones plasmáticas del Fg, factores que modifican su concentración en plasma sanguíneo y los métodos que permiten su determinación. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando diferentes bases de datos tales como, Google académico, Scielo, Elsevier, libros, y artículos libres en internet, durante un periodo comprendido entre los años 1990 y 2022. Se encontró un mayor número de casos asociados a alteraciones congénitas con respecto a las alteraciones adquiridas del Fg considerando la baja afectación que producen factores exógenos que modifican la concentración plásmatica de Fg. Se logró determinar que el método coagulante de Clauss es el más eficiente para la determinación cuantitativa de Fg y las pruebas con fundamento inmunológico son las más adecuadas para el estudio de las disfibrinogenemias. El mayor número de casos de alteraciones 2 del Fg reportados en Latinoamérica es en Venezuela. Este trabajo será de gran interés para futuros estudios sobre las alteraciones de Fg que pueden estar afectando la calidad de muchos pacientes. En Colombia, se encuentran reportados algunos casos asociados a alteraciones plasmáticas del Fg, debido a que presentan manifestaciones clínicas relacionadas a trastornos cuantitativos (afibrinogenemia e hipofibrinogenemia) o cualitativos (disfibrinogenemia e hipodisfibrinogenemia) del Fg, cuyo fenotipo clínico es muy heterogéneo, asociándose a sangrado, trombosis o ausencia de síntomas. En Colombia hasta la fecha ninguno de los casos reportados ha sido confirmados por pruebas genéticas moleculares, las cuales son un punto clave para confirmar el diagnóstico clínico, razón por la cual no están clasificados en la base de datos de las variantes o mutaciones del Fg humano. Estas mutaciones pueden afectar el ensamblaje, la síntesis, procesamiento intracelular, estabilidad o secreción del Fg, por ende, la identificación la y el estudio de las alteraciones de Fg humano, es una fuente de información y ayuda en el tratamiento y cuidado de los pacientes afectados.Publicación Embargo Caracterización de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético aisladas de suelo franco arenosos, como alternativa de biofertilización(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Mercado Rosso, Sara Yomar; Cantero Guevara, Miriam Elena; Betin Ruiz , Andrés José; Oviedo Zumaqué, Luis Eliécer; Villalba Anaya, Mara de la ConcepciónLos microorganismos del suelo son fundamentales para el equilibrio ecológico, debido a que participan activamente en los ciclos de elementos esenciales como el carbono, nitrógeno, azufre y fósforo. Entre estos, las bacterias solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético desempeñan un papel crucial en la rizosfera. Estas bacterias han atraído un gran interés en el campo de la agricultura por su potencial uso como biofertilizantes para mejorar la nutrición de los cultivos. El objetivo de esta investigación fue caracterizar bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y productoras de ácido indol acético aisladas de suelo franco-arenoso como alternativa de biofertilización. A las cepas aisladas se les realizó la prueba de solubilización de fósforo empleando el Método de Molibdovanadato y la producción de ácido indol acético se evaluó a través del reactivo de Salkowski. Las cepas fueron identificadas molecularmente utilizando los cebadores universales 27F, 5′-AGAGTTTGATCMTGGCTCAG-3′ y 1492R, 5′-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3′, que amplifican el gen 16S rRNA. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y S106F PP2688674632) y Enterobacter hormaechei (cepa S104B PP 2688674632. En condiciones in vitro, se encontró que la cepa S105E solubilizó una concentración de fósforo de 2224.73 ± 26.16 mg L-1, seguida por S104B con 2169.11 ± 49.31 mg L-1 y S106F con 2028.62 ± 44.03 mg L-1, por otro lado, las cepas 11 y 19 produjeron una concentración de ácido indol acético de 27.60 ± 0.25 mg L-1. Las cepas nativas S105E, S106F, S104B, 11 y 19 demostraron gran capacidad de solubilización de fósforo y producción de ácido indol acético en condiciones in vitro.Publicación Acceso abierto Desarrollo de materiales compuestos reforzados basados en fibras de carbono recicladas modificadas con nanoalambres: caracterización, conformación y evaluación mediante nanoindentación(2023-02-09) Esquivel Galarcio, Samir Enrique; Cantero Guevara, Miriam Elena; Meléndrez Castro, Manuel FranciscoLos materiales compuestos reforzados con fibras de carbono (CFRP), presentan excelentes propiedades mecánicas, debido a sus elevadas propiedades específicas, por esto cada día están siendo implementados por diversos sectores industriales, como el aeroespacial, automotriz, marino, entre otros. Lo que genera un aumento en los residuos de este material, los cuales son eliminados mediante dos métodos no sostenibles, los vertederos y la incineración. Una solución a esta problemática consiste en reciclar estos materiales, sin embargo, luego del reciclaje existe una reducción de las propiedades al usar fibras de carbono recicladas (rCF), como la pérdida de resistencia a la tracción y la poca adherencia entre el material reciclado y la nueva matriz. El objetivo de este trabajo es desarrollar CFRP, incorporando nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF, para mejorar la interfase resina-fibra y de esta manera mejorar las propiedades mecánicas del material compuesto. Las rCFs se modificaron superficialmente por oxidación ácida (HNO3), posteriormente se hicieron crecer nanorods de ZnO utilizando el proceso por vía húmeda. Luego, fueron funcionalizadas con APTES (3-aminopropiltrietoxisilano) mediante el proceso de hidrolisis para mejorar la interacción físico/química con la matriz epoxi. Las fibras fueron caracterizadas mediante la microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía de fuerza atómica (AFM), espectroscopia ultravioleta-visible (UV-V), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia Raman y espectroscopia infrarroja (FT-IR). Por último, se evaluaron las propiedades mecánicas de todas las fibras mediante una prueba de tracción al compuesto y nanoindentación. En la caracterización estructural Raman, se aprecia que la relación 𝐼𝐷/𝐼𝐺, son de 2.037 para las rCF-P-NRDs ZnO y 2.066 para rCF-M-NRDs ZnO, lo que indica que hay un menor daño morfológico respecto a las rCF de control, afirmando que el crecimiento indujo en la recuperación de las fibras. Por otro lado, según los resultados SEM, se puede hacer crecer nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF mediante la reacción por vía húmeda, obteniendo diámetros de 179.642 nm. Por último, los valores obtenidos mediante los ensayos de tracción indicaron que hubo una mejora del 45% (rCF-P-NRDs ZnO) y 56% (rCF-M-NRDs ZnO) respecto a la fibra de carbono virgen.Publicación Acceso abierto Efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena l) en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Chimá Olivero, Any de Jesús; Ozuna Bolaño, María Camila; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Oviedo Zumaque Luis EliecerLa intensificación de la agricultura convencional ha llevado al uso excesivo de fertilizantes químicos, generando impactos negativos en la salud del suelo, fuentes de agua, fauna y flora. Ante esto, los biofertilizantes se presentan como una alternativa sostenible. En este estudio se evaluó el efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena L) bajo condiciones de campo en la Universidad de Córdoba en Montería. Se aislaron cepas bacterianas del suelo rizosférico, las cuales fueron evaluadas in vitro por su solubilizar fosfato y producir ácido indolacético (AIA). De estas, se seleccionaron dos cepas que presentaron los mejores resultados y cuya compatibilidad fue comprobada, para preparar los inóculos biofertilizantes utilizados en el estudio. Se estableció un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos: control absoluto (T1), fertilizante químico (T2), inóculo a 10⁸ UFC/mL (T3), inóculo a 109 UFC/mL (T4), inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico (T5) e inóculo a 109 UFC/mL + fertilizante químico (T6). Las variables biométricas analizadas fueron altura de tallo, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, número de frutos, biomasa aérea y radicular (masa fresca y seca). En general, los tratamientos que combinaron biofertilizantes con fertilizante químico (T5: inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico, y T6: inóculo a 10⁹ UFC/mL + fertilizante químico) presentaron los mejores resultados. T6 se destacó en la mayoría de las variables evaluadas, estando por encima del control absoluto (T1) y el control químico (T2), siendo este el tratamiento que presentó mayor número de frutos por planta. T5, por su parte, tuvo un buen desempeño en biomasa aérea, en especial en masa seca de tallo y frutos, aunque no destacó en número de hojas. Estos resultados indican que los biofertilizantes, especialmente cuando se combinan con fertilización convencional, pueden mejorar parámetros específicos del desarrollo vegetal conforme avanza el cultivo, consolidándose como una alternativa viable dentro de un manejo nutricional más sostenible.Publicación Acceso abierto Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, BasilioLos fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Efecto de un biofertilizante a base de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y solubilizadoras de fósforo en la producción de algodón (Gossypium hirsutum L) en el valle medio del Sinú(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bohórquez Rosario, Isa Katherine; Cantero Guevara, Miriam Elena; Pardo, Yuri; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara, Antonio JoséEl algodón (Gossypium hirsutum L.) es un cultivo importante, siendo un textil natural clave en la economía global, con una presencia significativa en más de 75 países. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, cruciales durante la floración y la formación de cápsulas. Estas limitaciones surgen, producto de la degradación del recurso edáfico en su fertilidad natural, producto de acciones antropogénicas en la explotación agropecuaria. El valle medio del Sinú es una región de Colombia que enfrenta serios problemas de degradación del suelo, debido al uso excesivo de fertilizantes químicos. La degradación del suelo, junto con la contaminación de cuerpos de agua cercanos, ha afectado tanto la biodiversidad como la calidad de vida en esta región. A raíz de esta problemática se han implementado prácticas sostenibles en la producción agrícola, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes y biofertilizantes, que no solo mejoran la salud del suelo, sino que también ayudan a mitigar los impactos ambientales del uso de fertilizantes químicos. Los biofertilizantes son compuestos que contienen microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), ofreciendo una alternativa ecológica y sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un biofertilizante elaborado a partir de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y solubilizadoras de fósforo (BSF) sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de algodón. El estudio fue desarrollado en la Universidad de Córdoba, donde se aislaron bacterias que fueron caracterizadas macroscópicamente y microscópicamente, se evaluó su capacidad solubilizadora de fósforo y la producción de ácido indolacético proporcional a la fijación de nitrógeno. Fue implementado un diseño experimental en bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, donde se midieron variables como altura de la planta, número de botones florales, cápsulas y rendimiento de algodón- semilla en toneladas por hectárea. Se observó que la cepa Herbaspirillum sp fue la de mayor producción de AIA (17,813 mg/L) y la cepa Kosakonia oryzae presentó mejor capacidad solubilizadora de fósforo (1759,40 mg/L). Estas cepas se emplearon en la formulación del biofertilizante, el cual mejoró significativamente los parámetros fisiotécnicos y el rendimiento del cultivo de algodón, similar al rendimiento presentado con fertilización química. En conclusión, el estudio evidencio que los biofertilizantes son una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos de síntesis, ofreciendo una solución sostenible que impulsa la rentabilidad del cultivo de algodón, mientras protege el medio ambiente y beneficia a las comunidades rurales.Publicación Embargo Efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.)(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Bohórquez Salgado, Sofía Elena; Parra Vargas, Daniela; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaObjetivo. Evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.) en condiciones semicontroladas. Materiales y Métodos. Se aislaron bacterias solubilizadoras de fósforo, potasio y productoras de Ácido Indol Acético mediante dilución seriada a partir de suelo rizosférico. Se evaluó su capacidad funcional in vitro y se cuantificó la actividad mediante espectrofotometría. Las cepas más prometedoras se caracterizaron morfológica, microscópica y molecularmente mediante secuenciación del gen 16S rRNA. Tres cepas se seleccionaron para preparar un biofertilizante, aplicado en un ensayo con frijol caupí. Finalmente, se implementó un programa de transferencia rural a agricultores de CAMPORED mediante talleres y capacitaciones para fomentar el uso de biofertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles. Resultados. En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron fósforo y Potasio. La secuenciación del gen 16S rRNA reveló la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa M1L1 y M2L2) y Agrobacterium radiobacter (M3L3). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta y el número de hojas de las plantas de frijol. Conclusión. Los resultados sugieren que dichas cepas poseen múltiples características funcionales propias de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo cual las podría posicionar como bioinoculantes potenciales para mejorar la productividad del frijol caupí en sistemas agrícolas sostenibles.Publicación Acceso abierto Efecto de un biofertilizante a base de Enterobacter cloacae sobre el desarrollo y rendimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Betin Ruiz, Andres José; Parado Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Narváez, Lucía CandelariaEl nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento vegetal, pero su disponibilidad limitada en el suelo restringe el desarrollo de cultivos. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilización de fósforo por bacterias son estrategias vitales para mejorar la disponibilidad de estos nutrientes. A pesar de su potencial, aún se requieren estudios para identificar y caracterizar cepas nativas con alto potencial biotecnológico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad MCOL 2066 (Chirosa). Las propiedades de promoción del crecimiento de las plantas se evaluaron mediante un bioensayo en condiciones de invernadero, utilizando un diseño experimental completamente al azar con un factor, cinco tratamientos y 15 repeticiones. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y FG105B PP761660.1). En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron P y fijaron nitrógeno atmosférico en forma de amonio. La actividad solubilizadora de P coincidió con una disminución concomitante en el pH del medio (pH 7.0–<4.5). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta, raíz y la biomasa. Por lo tanto, estos aislados de Enterobacter claocae podrían formularse y usarse aún más para aplicaciones de campo en cultivos de yuca.Publicación Embargo Evaluación del eje de la hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina 1 y su principal proteína de unión 3, en una población con malaria por Plasmodium vivax y Geohelmintiasis.(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ramos González, Luis Stevens; Berrocal Almanza, Sonia Alejandra; Cantero Guevara, Miriam Elena; Velasco Pareja, María Camila; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander AntonioLas enfermedades parasitarias, como la malaria y la geohelmintiasis, son un problema de salud pública, afectan el estado nutricional e inmunológico de las poblaciones afectadas. En Colombia, afectan principalmente a niños de áreas rurales y deprimidas. El Departamento de Córdoba es uno de los macro focos de malaria por Plasmodium vivax. En la actualidad, no está definida la relación del eje de la hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I), con las complicaciones clínicas de los pacientes con coinfección malaria por Plasmodium vivax - geohelmintiasis. Objetivo: Evaluar el efecto de la coinfección por Plasmodium vivax y geohelmintos, sobre la concentración plasmática del eje de la hormona de crecimiento (GH)/Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y la proteína de unión 3 al factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGFBP-3). Materiales y métodos: Se realizó un estudio, analítico y de corte transversal, donde participaron 60 individuos, distribuidos en 4 grupos, malaria (n=15); geohelmintiasis (n=15); coinfección malaria – geohemintiasis (n=15) e individuos aparentemente sanos (n=15), en la región de Tierralta (Córdoba- Colombia). El diagnóstico de la malaria se realizó por gota gruesa y la geohelmintiasis por Kato Katz. La concentración plasmática de albúmina se determinó mediante una técnica colorimétrica a través de la reacción con el colorante verde de bromocresol en un medio ligeramente ácido. La GH, el IGF-1 y la IGFBP-3 se determinaron por un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), específico para cada molécula. Resultados. Se observó que los individuos de sexo masculino mostraron una mayor susceptibilidad a la coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis, mientras que los participantes que se encontraban en edades >10 años presentaron mayor susceptibilidad a malaria y coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis. Por otro lado, la especie de geohelmintos Trichuris trichiura, presentó mayor prevalencia de infección en la población de estudio. La concentración promedio de la albúmina (2,8 ± 0,53 g/dL), GH (8,3 ± 5,54 g/dL), IGF-1 (23,9 ± 10,9 g/dL) e IGFBP-3 (257,3 ± 136 g/dL) disminuyó significativamente en los pacientes con malaria con respecto a los controles (p ≤ 0,05). Conclusión: La coinfección por Plasmodium vivax– geohelmintiasis tienen un impacto negativo sobre el eje de la GH/GF-1 y su principal proteína de unión IGFBP-3, lo que en infecciones recurrentes puede afectar el estado nutricional y complicar a los pacientes con la coinfección malaria por P. vivax y geohelmintiasis.Publicación Embargo Evaluación del fibrinógeno, Dímero-D y Proteína C Reactiva ultrasensible en la diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Herrera Ariza, María José; Ramos Barboza, Daniel Arturo; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Universidad de Córdoba; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Noble González, Agustina MaríaObjetivo. Evaluar la concentración de fibrinógeno, dímero-D y Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) en individuos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), adscritos a la unidad administrativa del fondo de salud de la Universidad de Córdoba, con el fin de determinar su utilidad como moléculas de riesgo inflamatorio y trombótico. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron treinta (30) individuos distribuidos en dos grupos: 15 individuos con diagnóstico confirmado de DM2 y 15 individuos no diabéticos. La concentración de fibrinógeno se determinó por un inmunoensayo absorbente ligado a enzima. La concentración de PCR-us y dímero-D se evaluó mediante ensayos de inmunoturbidimetría e inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados. La mayoría de los individuos con DM2 tenían edades entre los 40 y 50 años, sobrepeso y obesidad. Se observó una mayor concentración de fibrinógeno (Fg) en los pacientes con DM2 en comparación con el grupo control (GC), con diferencias estadísticas significativa entre los dos grupos (p=0,00015). La concentración de Dímero-D y PCR-us en los pacientes con DM2 fue similar al grupo control, aunque los valores tienden a ser más altos en los pacientes con DM2. Conclusiones. La mayoría de los individuos con DM2 de la población de estudio tiene sobrepeso u obesidad y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. La concentración elevada de fibrinógeno en la población con DM2 indican la presencia de inflamación, características de esta patología.Publicación Acceso abierto Perfil de los factores fibrinolíticos en malaria por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Hernández Galarza, Nataly; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Castro Cavadia, Carlos Javier; Yasnot Acosta, María FernandaLa malaria es una enfermedad infecciosa de gran impacto en salud pública, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde circulan especies del género Plasmodium, principalmente P. falciparum y P. vivax. Esta infección, además de afectar múltiples órganos y sistemas, produce alteraciones significativas en el sistema hemostático, incluyendo activación del endotelio, consumo de factores de coagulación, trombocitopenia y disfunción fibrinolítica. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica sobre la epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la malaria, así como de los mecanismos de la hemostasia y su relación con marcadores como el dímero D, el activador tisular del plasminógeno (t-PA) y su inhibidor PAI-1, entre otros. Se identificaron estudios que respaldan el uso de estos marcadores como posibles predictores de gravedad o complicación. Esta revisión pretende servir como base para futuras investigaciones clínicas y para la comprensión integral de la malaria desde un enfoque hematológico.