Examinando por Autor "Cantero Guevara, Miriam Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones plasmáticas del fibrinógeno y los métodos para su determinación.(2022-03-14) Jiménez Buelvas, Guillermo Andrés; Cantero Guevara, Miriam ElenaEl fibrinógeno (Fg) es una glucoproteína plasmática de aproximadamente 45 nm de longitud y un peso de 340 kDa cuya principal función en la coagulación es transformarse por la acción de la trombina en fibrina insoluble. Las principales alteraciones que modifican la concentración del Fg en plasma sanguíneo son la afibrinogenemia, hipofibrinogenemia e hiperfibrinogenemia, otras alteraciones como las disfibrinogenemias modifican la estructura y función del Fg y la hipodisfibrinogenemia además de modificar la concentración modifica su calidad. Los raros trastornos heriditarios del Fg pueden manifestare como deficiencias cuantitativas, defectos cualitativos o ambos. En particular la disfibrinogenemia y la hipodisfibrinogenemia se caracterizan por una reducción de la actividad funcional del Fg, asociada con concentración normal o reducidad del antígeno (fibrinógeno). Estas alteraciones del Fg son determinadas normalmente por mutaciones heterocigotas que afectan a cualquiera de los tres genes del Fg (genes que codifican para las cadenas Aα, Bβ y γ). El objetivo de la presente monografía fue realizar una revisión bibliográfica detallada y actualizada sobre las alteraciones plasmáticas del Fg, factores que modifican su concentración en plasma sanguíneo y los métodos que permiten su determinación. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando diferentes bases de datos tales como, Google académico, Scielo, Elsevier, libros, y artículos libres en internet, durante un periodo comprendido entre los años 1990 y 2022. Se encontró un mayor número de casos asociados a alteraciones congénitas con respecto a las alteraciones adquiridas del Fg considerando la baja afectación que producen factores exógenos que modifican la concentración plásmatica de Fg. Se logró determinar que el método coagulante de Clauss es el más eficiente para la determinación cuantitativa de Fg y las pruebas con fundamento inmunológico son las más adecuadas para el estudio de las disfibrinogenemias. El mayor número de casos de alteraciones 2 del Fg reportados en Latinoamérica es en Venezuela. Este trabajo será de gran interés para futuros estudios sobre las alteraciones de Fg que pueden estar afectando la calidad de muchos pacientes. En Colombia, se encuentran reportados algunos casos asociados a alteraciones plasmáticas del Fg, debido a que presentan manifestaciones clínicas relacionadas a trastornos cuantitativos (afibrinogenemia e hipofibrinogenemia) o cualitativos (disfibrinogenemia e hipodisfibrinogenemia) del Fg, cuyo fenotipo clínico es muy heterogéneo, asociándose a sangrado, trombosis o ausencia de síntomas. En Colombia hasta la fecha ninguno de los casos reportados ha sido confirmados por pruebas genéticas moleculares, las cuales son un punto clave para confirmar el diagnóstico clínico, razón por la cual no están clasificados en la base de datos de las variantes o mutaciones del Fg humano. Estas mutaciones pueden afectar el ensamblaje, la síntesis, procesamiento intracelular, estabilidad o secreción del Fg, por ende, la identificación la y el estudio de las alteraciones de Fg humano, es una fuente de información y ayuda en el tratamiento y cuidado de los pacientes afectados.Publicación Acceso abierto Desarrollo de materiales compuestos reforzados basados en fibras de carbono recicladas modificadas con nanoalambres: caracterización, conformación y evaluación mediante nanoindentación(2023-02-09) Esquivel Galarcio, Samir Enrique; Cantero Guevara, Miriam Elena; Meléndrez Castro, Manuel FranciscoLos materiales compuestos reforzados con fibras de carbono (CFRP), presentan excelentes propiedades mecánicas, debido a sus elevadas propiedades específicas, por esto cada día están siendo implementados por diversos sectores industriales, como el aeroespacial, automotriz, marino, entre otros. Lo que genera un aumento en los residuos de este material, los cuales son eliminados mediante dos métodos no sostenibles, los vertederos y la incineración. Una solución a esta problemática consiste en reciclar estos materiales, sin embargo, luego del reciclaje existe una reducción de las propiedades al usar fibras de carbono recicladas (rCF), como la pérdida de resistencia a la tracción y la poca adherencia entre el material reciclado y la nueva matriz. El objetivo de este trabajo es desarrollar CFRP, incorporando nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF, para mejorar la interfase resina-fibra y de esta manera mejorar las propiedades mecánicas del material compuesto. Las rCFs se modificaron superficialmente por oxidación ácida (HNO3), posteriormente se hicieron crecer nanorods de ZnO utilizando el proceso por vía húmeda. Luego, fueron funcionalizadas con APTES (3-aminopropiltrietoxisilano) mediante el proceso de hidrolisis para mejorar la interacción físico/química con la matriz epoxi. Las fibras fueron caracterizadas mediante la microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía de fuerza atómica (AFM), espectroscopia ultravioleta-visible (UV-V), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia Raman y espectroscopia infrarroja (FT-IR). Por último, se evaluaron las propiedades mecánicas de todas las fibras mediante una prueba de tracción al compuesto y nanoindentación. En la caracterización estructural Raman, se aprecia que la relación 𝐼𝐷/𝐼𝐺, son de 2.037 para las rCF-P-NRDs ZnO y 2.066 para rCF-M-NRDs ZnO, lo que indica que hay un menor daño morfológico respecto a las rCF de control, afirmando que el crecimiento indujo en la recuperación de las fibras. Por otro lado, según los resultados SEM, se puede hacer crecer nanorods de ZnO alineados verticalmente sobre rCF mediante la reacción por vía húmeda, obteniendo diámetros de 179.642 nm. Por último, los valores obtenidos mediante los ensayos de tracción indicaron que hubo una mejora del 45% (rCF-P-NRDs ZnO) y 56% (rCF-M-NRDs ZnO) respecto a la fibra de carbono virgen.Publicación Embargo Efecto de un biofertilizante a base de Enterobacter cloacae sobre el desarrollo y rendimiento de plantas de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-18) Betin Ruiz, Andres José; Parado Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Narváez, Lucía CandelariaEl nitrógeno y el fósforo son esenciales para el crecimiento vegetal, pero su disponibilidad limitada en el suelo restringe el desarrollo de cultivos. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilización de fósforo por bacterias son estrategias vitales para mejorar la disponibilidad de estos nutrientes. A pesar de su potencial, aún se requieren estudios para identificar y caracterizar cepas nativas con alto potencial biotecnológico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad MCOL 2066 (Chirosa). Las propiedades de promoción del crecimiento de las plantas se evaluaron mediante un bioensayo en condiciones de invernadero, utilizando un diseño experimental completamente al azar con un factor, cinco tratamientos y 15 repeticiones. Se realizó un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) siguiendo la prueba post hoc de Tukey (p <0.05), con un nivel de significancia del 5%. La secuenciación del gen 16S rRNA revela la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa S105E PP405613.1 y FG105B PP761660.1). En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron P y fijaron nitrógeno atmosférico en forma de amonio. La actividad solubilizadora de P coincidió con una disminución concomitante en el pH del medio (pH 7.0–<4.5). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta, raíz y la biomasa. Por lo tanto, estos aislados de Enterobacter claocae podrían formularse y usarse aún más para aplicaciones de campo en cultivos de yuca.