Examinando por Autor "Cantero Benítez, Mónica Cecilia"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, período 2018-2023(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Hernández Miranda, Keren María; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Mejía Ávila, Doris; Barreto López, Liliana Enith; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl informe de análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental (2018-2023) de la Universidad de Córdoba destaca el progreso y fortalecimiento en los ejes de docencia, investigación y extensión, con la finalidad de mejorar los procesos de autoevaluación y acreditación. Se evidencia un aumento significativo en el número y calidad de docentes, así como una mejora en la relación docente/estudiante. En cuanto a la investigación, el Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA) mantiene su categorización (B) en Minciencias y ha aumentado la producción de artículos científicos. La sección de extensión colabora con empresas y entidades externas, ofreciendo oportunidades para los estudiantes. La percepción sobre la calidad del programa es positiva tanto por parte de estudiantes como de docentes, destacando la importancia de contar con docentes altamente calificados y una enseñanza de calidad para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno.Publicación Acceso abierto Apoyo al análisis del cumplimiento de medidas de gestión ambiental en los proyectos mineros con licencias ambientales en Córdoba, Colombia durante el periodo de 2017 - 2022(Universidad de Córdoba, 2024-07-12) Puentes Escobar, María Liney; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Peréz Peréz, Mirna Isabel; Racero García, KatiaEste estudio evalúa el cumplimiento de las medidas de gestión ambiental en proyectos mineros que han recibido licencias ambientales en el departamento de Córdoba, Colombia, durante el periodo 2017 - 2022. Que a pesar de la emisión de estas licencias, se ha identificado un incumplimiento significativo en varios proyectos mineros de la región. La investigación enfatiza la importancia de colaborar con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) para analizar el cumplimiento de estas medidas, con el objetivo de identificar áreas de mejora y promover una gestión ambiental más efectiva. A través de este análisis conjunto, se busca no solo evaluar el desempeño ambiental de los proyectos mineros, sino también implementar acciones correctivas y preventivas que contribuyan a una explotación minera sostenible y responsable.Publicación Acceso abierto Apoyo en el levantamiento y consolidación de información para el aprovechamiento de recursos, insumos y materiales usados en las prácticas de laboratorio de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Herrera Ojeda, Naren Jesús; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Toro Núñez, Julián Camilo; Quirós Barreto, María José; Payares Ortega, Ana MarcelaEn el presente documento, para seguir contribuyendo al crecimiento de esta institución, se planea desarrollar un plan de trabajo basado en el levantamiento y consolidación de información necesaria para el aprovechamiento de insumos utilizados, con el propósito de lograr un correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio. Este plan incluirá la tabulación y organización sistemática de la información recopilada sobre los recursos, insumos y materiales utilizados en las prácticas de laboratorios de la universidad, creando una base de datos estructurada que permita una fácil consulta y análisis. Además, se buscará identificar las sustancias químicas necesarias y la cantidad utilizada por semestre en las prácticas académicas de laboratorios, a través de la revisión y análisis detallado de la información recopilada. Esta necesidad se fundamenta en obtener un conocimiento detallado y actualizado de los recursos, lo que permitirá establecer un control estricto que garantice una ejecución más eficiente y segura de las prácticas en los laboratorios NO acreditados de la Universidad de Córdoba. Estas acciones están dirigidas a mejorar la calidad educativa y avanzar hacia la anhelada acreditación.Publicación Acceso abierto Apoyo en la gestión ambiental de los servicios ofrecidos por la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria y ambiental (UMATA) en el municipio de Sahagún – Córdoba(2021-09-08) Romero Solano, Julio Enrique; Cantero Benítez, Mónica CeciliaApoyar en la introducción del componente ambiental a cada uno de los servicios ofrecidos por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) del municipio de Sahagún en el departamento de Córdoba, mediante lo cual, se describen las distintas actividades realizadas para el cumplimiento de dicho objetivo y de esta forma fortalecer el ámbito ambiental de la entidad.Publicación Acceso abierto Caracterización de microplásticos en sedimentos de la Ciénaga la Guartinaja, complejo cenagoso del Bajo Sinú - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) López Borja, Paola Andrea; Tapia Urango, Danna; Moreno Arteaga, Argemiro José; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Rosso Pinto, Mauricio José; Jiménez Arcia, Laura RaquelLa contaminación por microplásticos (MPs), es un indicador importante del impacto humano en el medio ambiente, convirtiéndose en la actualidad en un problema global; y, a pesar de la atención mundial acerca de esta problemática, la información sobre la presencia y naturaleza de estos contaminantes en cuerpos de agua dulce y sedimentos fluviales sigue siendo limitada. Este estudio caracterizó los MPs presentes en los sedimentos en la Ciénaga la Guartinaja, Colombia, examinando su distribución espacial, abundancia, forma, color y tamaño; analizando las fuentes de procedencia y las posibles implicaciones en la salud humana. Se tomaron y analizaron muestras de sedimentos en 30 puntos de la ciénaga, los MPs se obtuvieron mediante separación por densidad utilizado solución salina y degradando la materia orgánica de los sedimentos con peróxido de hidrógeno al 50%; la fracción líquida resultante se filtró a través de una membrana de nitrocelulosa con un tamaño de poro de 0,5 micras, permitiendo la retención de los microplásticos. Los resultados revelan una alarmante abundancia de MPs, con un promedio de 131 partículas por cada 100 gramos de sedimento (MPs/100g). Las fibras transparentes fueron el tipo de MP predominante (75.23%), con tamaños que varían entre 0.38 mm y 3.16 mm. Los puntos con mayor abundancia de MPs, como los situados cerca de poblaciones y caños, sugieren una influencia directa de la actividad humana y la gestión inadecuada de residuos en la contaminación de la ciénaga.Publicación Restringido Determinación de la susceptibilidad de los suelos a la erosión potencial en la zona centro-sur de la microcuenca arroyo grande, San Carlos- Córdoba, mediante la utilización de sistemas de informacion geografica (sig).(2020) Miranda Ruíz, Vanessa Esther; Viloria Pacheco, Angie; Cantero Benítez, Mónica CeciliaEn el presente trabajo se determinó la susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur del municipio de San Carlos, Córdoba a sufrir procesos de erosión hídrica. Para ello se utilizó la ecuación universal de perdida de suelo USLE con ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG). Los factores utilizados para hallar la erosión hídrica potencial fueron: R, K, y LS. Para el caso del factor R, se analizaron los registros pluviométricos mensuales, para un período de 47 años de registro (correspondiente al periodo 1969-2016) en 5 estaciones meteorológicas y se utilizó el índice modificado de Fournier (IFM), los datos resultantes fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis 10,5. Por otro lado, para el factor k, se utilizó la ecuación de erodabilidad de acuerdo al método Wischmeier y Smith, para la cual se obtuvieron algunas propiedades del suelo; como lo son textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad, estas fueron halladas a través de un muestreo en campo y posterior análisis de laboratorio, de igual forma los resultados obtenidos fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis. Finalmente para el factor LS, se procesó un DEM y posteriormente se clasificaron las pendientes en el mismo Software. Adicionalmente, se hizo un análisis de las coberturas y usos de la tierra (para los años 2010-2019) a partir del procesamiento de imágenes Landsat. A partir de la obtención de los factores mencionados, se utilizó el álgebra de mapas para la estimación de la erosión hídrica potencial, encontrándose que los suelos estudiados se clasificaron dentro de los rangos de zonas con nivel de erosión hídrica: moderado, alto y muy alto. A partir de lo cual se infiere que los suelos de esta zona son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales de material estarían entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Por último, se propusieron acciones de manejo y conservación del suelo con base en las características de la zona y a los resultados obtenidos.Publicación Acceso abierto Establecimiento de indicadores que permitan la evaluación del desempeño ambiental (EDA) en el proyecto minero las palmeras-gecelca S.A E.S.P., mediante directrices de la NTC-ISO 14031(Universidad de Córdoba, 2020-03-04) Anaya Sanabria, Angie Paola; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Laguna Cuadrado, Sebastián CesarGecelca S.A. E.S.P. es una compañía que se subdivide en tres grandes proyectos Termoguajira, la planta térmica G3-G3.2, y Proyecto minero Las Palmeras. Los dos primeros son netamente energéticos mientras que el tercero es minero y busca generar la materia prima (Carbón) necesaria para obtener la energía térmica que se produce en la central térmica G3-G3.2. Esta empresa maneja de forma global un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), el cual, es adaptado en cada proyecto de la organización según el enfoque de los mismos y las actividades de producción contempladas en cada proyecto. Debido a su orientación minero actualmente el talento humano de la vicepresidencia de Proyecto Minero trabaja en ajustar el SGA de la empresa a ellos. Para lograr lo anterior se ha planeado evaluar el desempeño ambiental del proyecto con la metodología de la ISO 14031, es por esto que este aporte académico se plantea como objetivo general el establecimiento de los indicadores ambientales que permitirán evaluar este desempeño para el período de diseño y montaje que corresponde a la etapa actual del proyecto para esto se implementa la fase “Planificar” de la NTC-ISO 14031 siguiendo sus lineamientos; lo primero, que se realizó fue la estipulación de los criterios de desempeño y sus fuentes de origen, para esto es fundamental la etapa del proyecto porque indica el conjunto de actividades que se ejecutan, los documentos de interés que tuvieron presente en el procedimiento y la escogencia de aspectos ambientales representativos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la dinámica espacio temporal del proceso de salinización en el corregimiento de La Doctrina, Córdoba mediante métodos estadísticos e hidrogeoquímicos(2021-09-18) Burgos Ortiz, Neider Antonio; Villalba López, Ángela Isabel; Cantero Benítez, Mónica CeciliaWithin the processes of soil degradation, salinization has been defined as one of the most important in the territory. To study this phenomenon, it was necessary to use the hydrogeochemical and tools to describe the composition of spatial and temporal variability of groundwater, allowing us to simulate chemical reactions and transport processes. In the areas deltaico-estuarine, the process of salinization and/or sodification occurs due to natural causes and bad farming techniques, therefore, this research evaluated the spatial-temporal dynamics of this process in the area deltaico-estuary of the river Sinu according to methods hidrogeoquímicos and statistical. Through the analysis of the data using hydrochemical diagrams, it was found that the waters are generally classified as sodium chlorinated and the dominant hydrogeochemical processes were identified, where evaporation and ion exchange are those that control the dynamics of the system. With the use of statistical analyses, it was deduced that chloride and sodium ions were strongly related. Through the modeling, it was obtained that the main salt present in the area is MgSO4, followed by NaCl since they presented the highest concentrations, with the isoconcentration maps of salts, it was observed that the northeast area of the flood plane is the most affected by the salinity process. The mineralogical species that generate increased salinity due to being modeled as subsaturated phases are halite, epsomite, mirabilite, nahcolite and thenardite.Publicación Acceso abierto Introducción a la ciencia del suelo, experiencias en el Caribe colombiano: texto de apoyo para un curso de edafología física(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-04-17) Bustamante Barrera, Iván Darío; Toro Quijano, María Isabel; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Alvarez Castillo, Julio CesarEl presente trabajo pretende llegar un poco más allá que los alcances de una simple compilación de conocimientos técnicos, tantas veces repetidos, bajo una y mil formas, para adentrarse en los temas que apuntan hacia un curso básico de Ciencia del Suelo con especial focalización al Caribe colombiano, haciendo especial énfasis en los aspectos referentes al manejo del recurso suelo en ésta región natural de Colombia, en atención al fuerte arraigo que tienen dichas técnicas en algunos factores seculares regionales, de tipo cultural, social, económico y ambiental.Publicación Acceso abierto Pasantía para la implementación del plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRP) en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central(Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Castro del Toro, Tatiana María; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Pemberthy Cogollo, Jesús ElíasLos residuos peligrosos (RESPEL) son todos aquellos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, tienen un efecto negativo sobre el ser humano y el medio ambiente (Decreto 1076 de 2015), “un inadecuado manejo y disposición final, de estos residuos puede ser agravado porque la problemática se evidencia cuando sus efectos ya se han hecho presentes” (Gómez, 2000). En cuanto a la estimación de residuos generados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible muestran en su informe que en Colombia Para el 2020, “la generación de RESPEL reportada por 16.435 establecimientos fue de 499.679,5 toneladas, esto es 22 % menor que la reportada en el 2019 debido a la disminución de las actividades productivas y de servicios por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional”. En este sentido, el laboratorio de suelos y aguas de la universidad de Córdoba produce información cuantitativa física y química de análisis en muestras de suelos para cultivos, agua para riego y tejido foliar en los cuales se generan residuos peligrosos que requieren ser gestionados. Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo de grado, modalidad pasantía tiene como objetivo principal fortalecer la gestión interna de los residuos peligrosos generados en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, sede central, con el fin de promover la gestión integral de los mismos a través de un diagnóstico de la gestión interna de los residuos peligrosos, la actualización del plan de gestión de residuos peligrosos y la capacitación del personal del laboratorio sobre el manejo adecuado de estos residuos, con el fin de promover condiciones seguras y adecuadas para los trabajadores y promover el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Pasantías sobre el apoyo en la implementación del plan de gestión eficiente de la energía (fase diagnóstico) en la empresa URRA S. A. E.S.P.(2022-03-10) Perdomo Serpa, Angel Enrique; Cantero Benítez, Mónica CeciliaLa demanda de energía está destinada a aumentar debido al crecimiento de la población mundial y la rápida industrialización. Al ser un contribuyente dominante al cambio climático, la generación de energía representa casi el 60% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (Canales et al. 2017). El interés y las inversiones mundiales en fuentes de energía renovable (FER) han aumentado considerablemente debido a las consecuencias ambientales de dichas emisiones. Por esta razón en Colombia, la Unidad de Planeación Minero Energética ha impulsado en conjunto con el gobierno nacional Planes de Gestión Eficiente de la Energía (PGEE), que incluyen acciones en eficiencia energética y mecanismos de respuesta de la demanda (Unidad de Planeación Minero Energético [UPME], 2018). Una de las empresas que ha comenzado a instaurar este instrumento ha sido la central Hidroeléctrica URRÁ S.A. E.S.P., la cual es una empresa de servicios públicos de orden mixta, ubicada aproximadamente a 276 Km de la desembocadura del rio Sinú en el caribe colombiano, concretamente en las cercanías del municipio de Tierra Alta Córdoba.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en el diagnóstico del sistema de gestión ambiental (SGA) de la empresa asociación de recicladores Unidos del Sinú – Aresinú de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Martinez Benitez, Carol Dariena; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Ponce Herrera, Lina; Arrieta Velasquez, Damar GrimaldisLa Asociación de Recicladoras Unidas del Sinú E.S.P. (ARESINÚ E.S.P.) es una organización autorizada para la prestación del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento debidamente inscrita en el registro único de prestadores de servicio RUPS, motivo por el cual está sujeta a la inspección y vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). Tiene como objetivos estratégicos desarrollar una estructura organizativa coherente y definida a través de canales de comunicación interna; garantizar a futuro una cobertura de mercado más amplia, mayor participación de mercado a nivel local y regional; propender por niveles de satisfacción del cliente cada vez más elevados, basados en el comportamiento de los colaboradores; mejorarla gestión y fidelización de los clientes a través de procesos más eficientes en el desarrollo de nuestra actividad económica; contar con un sistema automatizado de procesos administrativos para garantizar gestiones más eficientes y un correcto manejo de conflictos internos y externos, por los cuales trabaja arduamente de manera constante. El proceso de recolección realizado por un promedio de 120 recicladores de oficio que hacen parte de la organización, hombres y mujeres que han desarrollado un proyecto de vida en torno a la recuperación de los materiales aprovechables de la ciudad.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la formulación de estrategias de aprovechamiento y el seguimiento de los residuos sólidos ordinarios generados en la Central Gecelca 3, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-06-24) Hernandez Osorio, José Carlos; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Arrieta Velásquez, Damar Grimaldis; Pineda Arciniegas, LissethLa generación de residuos sólidos en grandes cantidades es una problemática a nivel mundial la cual ha llevado a que se generan gran cantidad de impactos ambientales como lo son deterioro del suelo, generación de lixiviados, modificaciones del paisaje, entre otros impactos asociados directamente con los rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, etc. por tal motivo este trabajo buscó formular estrategias de aprovechamiento de los residuos sólidos ordinarios (aprovechables y no aprovechables) generados al interior de la central térmica Gecelca 3 ubicada en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba. Con una metodología la cual consistió en la revisión de información secundaria y primaria de documentos relacionados con la gestión integral de residuos al interior de la empresa. visitas de campo a las diferentes áreas de la empresa con la aplicación de entrevista y/o encuestas y lista de inspección a cerca del manejo de los residuos, aplicación de una matriz FODA para la identificación de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para la gestión de los residuos y finalmente la formulación de estrategias de reducción, reutilización y reciclaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos ordinarios (aprovechables y no aprovechables) generados en la central Gecelca 3. Teniendo como resultado un listado de estrategias encaminadas a una mejor gestión de dichos residuos la cual es aplicable al interior de la central.