Examinando por Autor "Cadavid Velásquez, Edith de Jesús"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 1er workshop nacional: de investigación en la formación inicial de profesores de ciencias “reflexiones de la investigación formativa en ciencias mediada por contextos tecnológicos”(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-08-19) Gutiérrez Salazar, César Augusto; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Cuéllar García, Andrés; Meza González, Yuranis; Ruíz Camargo, Laura; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Doria Rojas, Mary Luz; Álvarez Ruiz, Leidys Marcela; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Salgado Vargas, José Alberto; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy del Carmen; Humánez Yánez, Bladimir; Ottogalli, María Emilia; Ángel Bermúdez, Gonzalo Miguel; Quintero Ramírez, Diana Marcela; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra Vanessa; Bertel Flórez, Juan Jesús; Hernández Benítez, Ovier David; Mercado Ávila, Karen Dayana; Ortega Sánchez, Estefanía; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Esquivel Grau, Jesús; Flórez Nisperuza, Patricia; Morelo Ojeda, MelisaLa vereda el Pensil del municipio de la Argentina, Huila, Colombia se caracteriza por sus cultivos de café, sin embargo, en estos habitan organismos como las serpientes y los murciélagos de los cuales se desconoce el valor biológico que tienen estos individuos y como consecuencia de esto atentan contra ellos destruyendo el equilibrio ecológico del ecosistema. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó como objetivo de investigación generar conciencia ambiental a través de una experiencia significativa sobre la importancia biológica de los quirópteros y serpientes El proyecto de investigación se desarrolló a partir de guías por parte los estudiantes los cuales indagaron concepciones en torno a las serpientes y murciélagos, donde se conoció la visión de la comunidad acerca del papel ecológico que cumplen. Se evidenció el desconocimiento por parte de la comunidad pues se observa que el mayor porcentaje de personas no conocen la función de controladores de plagas de ambos organismos o las funciones polinizadoras y dispersoras de semillas de los murciélagos. En conclusión, la falta de educación ambiental puede llevar a que la comunidad genere desequilibrio biológico y atente contra especies que les genera cierto temor y que están rodeadas de mitos productos del conocimiento popular.Publicación Acceso abierto 2do Workshop Internacional de Investigación formativa en ciencias para afrontar tiempos de cambio(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-02) Avendaño Rondón, Leonardo; Parada Restrepo, Jorge Enrrique; Pineda Hernández, Laura Catalina; Vanegas Olarte, Paula Natalia; Olarte Saavedra, Adriana Carolina; Soto Puras, Pablo; González, Andrea; Núñez, Pablo; Lerma Gómez, Katterine; Barrios Romero, Neidy Yurani; Garay Carrascal, Julio simón; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mass, María Virginia; Cano Londoño, Laura Melissa; Henao Giraldo, Vanessa María; Sierra Escobar, Mauricio Andrés; Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Rojas Murcia, José Milton; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Diaz Barrios, José Luis; Tirado Ibarra, Juan Camilo; Primera, Mario J.; Lorduy, Danny J.; Mestra Racero, Diana Marcela; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicet, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salas, Rosa de las; Agudelo Arteaga, Karen; Arrieta, Yurany; Regis, Jean Gabriel; Cabreira, Larissa Kny; Piasetzki, Cláudia Thomé da Rosa; Marchesan, Claudia; Boff, Eva Teresinha de Oliveira; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger Elí; Almeida, Obertal da Silva; Cuitiva Villadiego, Natalia A.; Hoyos Nieves, Erika A.; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Díaz Velásquez, Leiner; Vidal Herrera, Juan Fernando; Aycardi Morinelly, María Paulina; Vergara Gómez, Mariana; Conde Hoyos, Domingo Andrés; Tous Patrón, Paula Andrea; Vergara pascasio, María Fernanda; Moreno-Rodríguez, Andrei Steveen; Massena, Elisa P.; Galiazzi, Maria do Carmo; Sousa Teles, Jeiza; Calixto, Vivian; Dorneles, Aline Machado; Ariza, Leidy Gabriela; Sousa, Robson Simplício de; Díaz Ramírez, Camila; Ravanal Moreno, Eduardo; Silgado Murillo, Andrea Marcela; Velásquez Ballestero, Claudina; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Reyes Díaz, María José; Mercado Mercado, Francisco; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Norambuena Gallardo, Yasnna; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Doria Rojas, Mary Luz; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Oidor García, Sindy; Gómez Jovanni, Arturo; Alarcón Barraza, Jocelyn Fabiola; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Mestra, Alifhers; Henríquez, Rodrigo; Dalchiele, Enrique; Torres, Roger; Álvarez Ruiz, Leidys; Bertel Flórez, Juan; Hernández Benítez, Ovier; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Herrera, José Carlos; Sáenz Ramos, Angélica Zenith; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Salgado Vargas, José Alberto; Mercado Villadiego, Andrea Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Otero Vargas, Eva Katherine; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cadavid Vásquez, Edith de Jesús; Quiroz Gatica, Francisca; Chaspuengal Martínez, José David; Franco Moreno, Ricardo Andrés; Pérez Miranda, Royman; Sánchez Morales, Valentina; Díaz Velásquez, Leiner; Rojas Conejera, Alejandra; Lucero, RocíoLa presente propuesta de investigación formativa en el contexto de la didáctica de las ciencias naturales, matemáticas y tecnología, tiene el objetivo de convertirse en una estrategia didáctica que desarrollará las capacidades científicas y entrará en tensión con las competencias exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la presentación de la prueba saber 11, esta misma profundizará en la búsqueda de respuestas frente al desinterés evidente por el estudio de las ciencias en estudiantes cursando ciclo V de instituciones educativas distritales. Para ello realizaremos una prueba piloto con estudiantes del ciclo V del colegio Japón IED, más específicamente con la participación de aquellos alumnos que cuenten con capacidades y aptitudes científicas para conformar y ser parte del semillero “EduQVersa Junior” del mismo colegio. Lo anterior con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos para posteriormente organizar una feria científica, ésta misma pretenderá potencializar el interés y asombro en el estudio de las ciencias por medio de proyectos basados con la metodología STEAM, para ulteriormente ser expuesto el día del campo científico, el Workshop, entre otros eventos de difusión de índole local, nacional e internacional. Con los anteriores objetivos se espera fomentar procesos investigativos iniciales en el campo de las ciencias y buscarán incentivar en general en los estudiantes de ciclo V un mayor interés y continuidad en la formación de su educación superior en el estudio de esta área, siendo una apuesta de focalización que se entrecruza con el componente académico y la consolidación del proyecto de vPublicación Acceso abierto Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Bedoya Pastrana, Marina Isela; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsLa situación ambiental que enfrenta la humanidad, reflejada en un deterioro del ambiente, el desgaste de los recursos naturales y la falta de conciencia ambiental del hombre, conlleva que las instituciones educativas reorienten sus procesos de formación, enfocándolos en la responsabilidad social ambiental que niños y jóvenes deben reconocer y asumir. Esta investigación realiza un análisis sobre el desarrollo de competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizaje por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de grado 4° de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón de la ciudad de Montería-Córdoba. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de tipo hermenéutico, interpretando las realidades del entorno que rodean a los estudiantes. Se evidenciaron comportamientos que se categorizaron como activismo, valorativo, experiencia, consecuencias y desconocimiento, que a partir de ellos se diseñaron cuatro (4) secuencias didácticas basadas en los problemas principales que los estudiantes manifestaron en la entrevista, los procesos de aprendizaje planteados desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura y los lineamientos establecidos de contenidos desde el área de educación ambiental para el grado 4°. Al poner a prueba estas secuencias, quedó demostrado la necesidad de fortalecer las competencias ambientales en cuanto a la toma conciencia, la autorreflexión, el autocontrol, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la responsabilidad, retos que la educación ambiental debe alcanzar en las generaciones futuras. Este estudio muestra, además, que la incidencia de la enseñanza escolar y la formación en la familia de los conocimientos ambientales formales, tienen un efecto positivo en los niños si se hace de manera constante, de lo contrario no genera motivación para llevar a la práctica cotidiana y mostrar comportamientos en los cuidados del ambiente.Publicación Acceso abierto Educación ambiental a partir de significados previos sobre el agua de los estudiantes y su entorno familiar en la Institución Educativa Santa Isabel en Puerto Escondido, Córdoba(2022-11-15) Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Mariano Pérez, GastónThe present research work entitled "Environmental Education from Previous Meanings about Water of Students and their Family Environment in the Santa Isabel Educational Institution in Puerto Escondido, Córdoba", arises from the interest in investigating the previous meanings about water in students of a rural Educational Institution. The objective was to design a didactic unit for the strengthening of environmental education in the Santa Isabel Educational Institution, Puerto Escondido-Córdoba based on the previous meanings about water that students and their family environment have. As a methodology, a qualitative approach was used, used under the hermeneutic-interpretative paradigm. As results, it was found that the previous knowledge about water that the students have is based on utilitarianism and that there is a transfer of that thought from their family environment. By comparing the meanings about water that students have with the official documents required by the Ministry of Education, a starting point can be established for the construction of didactic units that favor the construction of new meanings about water from a more biocentric vision, where the family environment plays an important role in the transmission of knowledge and practices that favor the protection of their environment.Publicación Acceso abierto Educación ambiental intercultural: para el fortalecimiento del modelo curricular propio mediante el diálogo de saberes en el resguardo indígena Zenú(2021-12-07) Mendoza Arizal, Hugo Nelson; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsThe Zenú indigenous reservation aims to strengthen the differential education of its inhabitants, which is why it is committed to the construction of the Community Educational Project (PEC). The different institutions of the reservation, including the Cruz Chiquita Educational Institution with collaborative work of teachers and experts from the community of the Zenú Indigenous Reservation in Tuchín-Córdoba, built the PEC, however, it has not been implemented for different reasons, for this reason reason, westernized educational processes continue to develop. The purpose of this research is to strengthen the Natural Sciences, Physical and Agricultural Education (Nature and Harmony) axis of Zenú's own curricular model, through Intercultural Environmental Education with the dialogue of knowledge in the students of the Cruz Chiquita Educational Institution. In this work, students' ways of conceiving territory, land and nature were identified and classified according to scientific knowledge or associated with ancestral knowledge (indigenous worldviews). A methodology with a qualitative approach is proposed, since it is interested in aspects of the social life of the communities with a hermeneutical paradigm because it interprets phenomena and feelings of the population under study. We worked with a population of 33 ninth grade students and a learning guide with indigenous texts and stories was used as a resource for taking results. Knowledge associated with scientific and / or ancestral knowledge and the convergence between these two types of knowledge were identified. When contrasting the conceptualizations of territory, land, nature, environment, ecology and Mother-earth, very marked evidence of scientific knowledge was found, which suggests the need to balance and integrate ancestral knowledge associated with the environment with other disciplines in students for the axis of Nature and Harmony, the above provided the basis for the construction of a pedagogical guide and thus continue to nurture it and encourage the other axes of its own curriculum. Own training needs are suggested to advance in the pedagogical component of the PEC, in this way it is expected to contribute to the strengthening of the component of the Indigenous Educational System of the Zenú SEIP People.Publicación Acceso abierto Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-09-30) Tinoco Islas, Elvia Diana; CALIXTO FLORES, RAÚL; Ramos Núñez, Oscar Iván; López Jiménez, Nelson Ernesto; Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya; Ángel Hoyos, Carmen Cecilia; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Acebedo Restrepo, Juan Carlos; Rincón Ariza, Delia; Oviedo Córdoba, Myriam; Espejel Rodríguez, Adelina; Pérez Vásquez, Nabi del SocorroEste libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Maestría en Análisis Regional, la Universidad Pedagógica Nacional - UPN de México y el Doctorado en Educación Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Colombia. Consolida siete investigaciones cualitativas del equipo de profesores, estudiantes y egresados de ambos programas de posgrado alrededor de la Educación Ambiental, un campo de formación complejo e integrador que apuesta por el desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo ante la crisis de valores de una sociedad que depreda los espacios naturales y antepone sus intereses a los demás seres vivos del planeta. Asimismo, desde el ámbito presentado, privilegia procesos relacionado con la Educación Ambiental en diversos contextos con procesos formativos formales y no formales. Autores como Novo (2006), Batllori (2008), Solís-Espallargas y Valderrama Hernández (2015) y Pérez (2020) plantearon la necesidad de incorporar la Educación Ambiental de forma prioritaria en la alfabetización de la sociedad, aspecto fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas, situando a la humanidad en la realidad ambiental, social y cultural, hacia la formación de un ciudadano planetario, ética y democráticamente consciente de su rol individual y colectivo. La Educación Ambiental se convierte en el crisol integrando el saber ambiental que propende por una relación equilibrada con la naturaleza, el desarrollo de valores superiores, modos de comportamiento y el respeto por todas las formas de vida. Una formación ambiental que va más allá de transmitir conceptos, la cual convoca a una nueva racionalidad promoviendo la sustentabilidad de la vida y, por tanto transformadora de sujetos para que, desde su posición contribuyan a una relación armónica con naturaleza y al desarrollo sustentable desde la integración de campos de conocimientos para lograr el anhelado fortalecimiento de valores, y el desarrollo de actitudes y comportamientos basados en decisiones ética de responsabilidad individual y colectiva con las presentes y futuras generaciones.Publicación Acceso abierto Los espacios no convencionales en articulación con la pedagogía activa de Dewey para el fortalecimiento de la cultura ambiental escolar(2023-08-08) Pérez Herrera, José Carlos; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsEl proyecto investigativo se direccionó en la necesidad de conocer el aporte de los espacios no convencionales y la pedagogía activa para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa “José María Córdoba”. El objetivo es valorar el aporte de los espacios no convencionales en articulación con las concepciones de la pedagogía activa de Dewey para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes 9°. Se trabajó bajo una metodología cualitativa, un paradigma sociocrítico con influencia de la investigación acción. La población fue 248 estudiantes del grado 9° y se escogió una muestra de 35 estudiantes, se hicieron recorridos dentro y fuera de la institución escolar, analizaron y diagnosticaron problemas ambientales y expresaron sus reflexiones en espacios no convencionales escogidos por ellos mismos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, demostrando que, es posible desarrollar intereses relacionados a las problemáticas ambientales y solo se necesita la implementación de nuevas estrategias didácticas que efectúen un accionar activo lo que puede ocasionar un cambio de pensamiento cultural alrededor de la misma. Arrojando como conclusión que la colaboración de los espacios no convencionales y la pedagogía activa favorecen al fortalecimiento de la cultura ambiental, permitiendo un acercamiento de los saberes teóricos con lo práctico, observadas a través de la participación activa, las reflexiones, diseño de soluciones, entre otras.Publicación Embargo Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas(Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Cardona del Toro, Eider Luis; Rodríguez Pérez, Sehila María; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Aristizábal Fúquena, Carmén Andrea; Llerena García, ErnestoLa pérdida de identidad cultural y del cuidado a la Madre Tierra han ido tomando relevancia a medida que la modernidad, además del mal uso de los avances tecnológicos que se difunden en los territorios ancestrales. En el departamento de Córdoba existen dos etnias indígenas, conocidas como Zenú y Emberá katío, la problemática identificada y que dio pie a esta investigación es que poco a poco han venido perdiendo su identidad y son mucho los comportamientos occidentales que da lugar al desarraigo de lo propio y sus tradiciones, en comparación con los ancestros que la han venido conservando por mucho tiempo y que hoy día se valora por su relación armoniosa con la Madre Tierra, de tal manera que este estudio promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la Madre Tierra desde la Educación Ambiental Intercultural por medio de estrategias pedagógicas basadas en el dialogo de saberes de profesores indígenas del departamento de Córdoba. Esta investigación está fundamentada bajo una metodología de enfoque cualitativo, que permitió un dialogo recíproco entre las partes con profesores de cada etnia indígena, bajo el tipo hermenéutico en el que se realizó un análisis de voces al cual finalmente se interpretó la formación occidental, la realidad social y natural, las costumbres, la identidad y la descripción del contexto utilizando elementos etnográficos. En cuanto a la Madre Tierra para los Zenúes es concebida con la actividad de agricultura puesto que al realizar labores agrícolas mantienen contacto con la naturaleza y es ella quien les provee la fuente insaciable de alimento; para los Emberá katío por su parte, el río es concebido como su Madre Tierra, les provee de pescado su fuente de alimentación y con este los alrededores del rio el bosque y el Cerro Murrucucú. Muchas veces este término para los no indígenas es multifactorial ya que al estar en una sociedad en constante evolución se han ido perdiendo los conocimientos ancestrales y por ende su cultura.Publicación Acceso abierto I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-13) Caldera Salcedo, Diana Patricia; Pérez Palencia, Katy Paola; Gómez Causil, Liana Paulina; Hernández Hernández, Oscar; Doria Rojas, Mary Luz; Castillo Simanca, Hernando; Rodríguez Acosta, Jorge Luis; Segura Contreras, Mónica; Mendoza Arizal, Hugo Nelson; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; García Prasca, Jorge Mario; Hoyos Begambre, Alejandro; Salgado Vargas, José Alberto; Caraballo Pinedo, Jair; Díaz Meza, Diana Carolina; Lineros Arias, Juan Carlos; Jaraba Gómez, Nayra; Castro Lozano, Brandon; Mendoza Fuentes, Carmelo Antonio; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Ortiz González, katy Yulisa; Plaza Padilla, Marelvis; González Rivas, Martha Sofía; Benjumea Velásquez, Nahit Fernanda; Camacho Contreras, María Fernanda; Barón Pantoja, Víctor Samuel; Humánez Yánez, Bladimir; Maturana Correa, Oli Yojaydy; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy Del Carmen; Carvajal Prada, Kare; Amador-Rodríguez, Rafael; Mercado Avila, Karen; Pérez Puche, Elvira Isabel; Solano Tenorio, Evaristo Manuel; Páez García, Julio César; Yepes Soto, Luisa Fernanda; Pardo Olmos, Artaban Manuel; López, María Camila; Hernández Agamez, Adelina; Mena Córdoba, Sandra Victoria; Viloria Herrera, Carolina; Sánchez Díaz, Danna; De la Cruz González, Lizeth Paola; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Esquivel Grau, Jesús Alberto; Morelo Ojeda, Melisa Andrea; Daza Rosales, Silvio Fernando; Gómez Torres, Paola Yasmin; Carrascal Chica, Yulieth Dayana; Sarmiento Pérez, Daniela Saray; Rubio Andrade, Hanner Luis; Tapias Nisperuza, Guillermo Miguel; Arrieta Vidal, Weiner Miguel; Yanez Guillin, Yeison; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Pila Mendoza, Biena Andrea; Ruiz Castillo, María Luisa; Pacheco Aguilar, Andis; Almanza Algarín, Ángel Alfredo; Luna Redondo, Johann Sebastián; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Cháves Hernández, Srinkala Devidasi; De las Salas Reyes, Adela; Luna Pestana, Marisol Ivanna; Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Acevedo, Diego; Polo, Hérnan; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Martínez Suarez, Keidy Johana; Salcedo Murillo, Karol Sofia; Pérez Ortiz, Gabriela; Gómez Mestra, Ricardo Andrés; Navarro Bolaño, Disneyla; Amador-Rodríguez, Rafael; Delgado Barreto, Karen Esther; Corena Parra, Jaime Fernando; Ojeda Martínez, Adriana; Pastrana Santana, Camilo Andrés; Burgos Barba, María José; Hernández Díaz, Yuliza; Vásquez Montes, Dayana Mishell; Esteban Muñoz, Javier Andrés; Gómez Aguilar, Dora Luz; Riveros Toro, Carlos Mario; Retrepo Sánchez, Diana Chaveli; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra VanessaPublicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-21) Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Pacheco Lora, Luis Carlos; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Flórez-Nisperuza, Elvira Patricia; Mosquera, Jonathan Andrés; Llorente Arteaga, Víctor Hugo; Mercado Zuluaga, Uganda Yanessa; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Álvarez Sáenz, Gladys Rosa; Mestra Racero, Diana Marcela; Cruz González, Lizeth Paola de la; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Primera Navarro, Mario; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny José; Lora Pino, Julio; González Blanquicett, Diana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Taborda Miranda, Liliana Paola; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez, Gastón Mariano; Sánchez Pastrana, Eylen Elena; Rodiño Cogollo, Irian Paola; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaLa Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba desde el año 2019 consolida un importante espacio de formación académica, investigativa y humana a nivel posgradual a profesionales de la región caribe colombiana con un profundo rigor y responsabilidad del saber didáctico y en particular, del campo de la Didáctica de las Ciencias, constituida como disciplina autónoma, en tanto está centrada en los contenidos de las ciencias desde el punto de vista de su enseñanza y aprendizaje (esto es, una disciplina de basamento mayormente epistemológico) y nutrida por los hallazgos de otras disciplinas ocupadas de la cognición y el aprendizaje (la psicología y las del área de la ciencia cognitiva). Adúriz (2002) Bajo este espíritu se presenta el libro de investigación “Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental II. Reflexiones al desarrollo profesional del profesor de ciencias” derivado de las investigaciones cualitativas del equipo de profesores y estudiantes del programa a lo largo de los dos últimos años, en atención a procesos de reconocimiento de problemáticas del orden de la didáctica de las ciencias en los contextos y comunidades educativas de la región y en los que se pone atención por segunda vez, la sensibilidad y pasión por una educación en ciencias desde una perspectiva sociocientífica haciendo posible la reflexión sobre la práctica de enseñanza, la construcción de dispositivos didácticos, la formación del profesor como investigador de su propia práctica (Martínez y Carvalho, 2012; Martínez, 2012), junto al desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y la argumentación y una enseñanza cada vez más apasionada capaz de influir en la capacidad de los estudiantes, ayudándoles a elevar su mirada más allá de lo inmediato y a aprender más sobre sí mismos. Un aprendizaje y una enseñanza eficaces sólo son posibles si surgen de la pasión de los maestros en el aula. Day (2006).Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-03-20) Doria Rojas, Mary Luz; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Naranjo Zuluaga, Claudia; Hoyos Merlano, Alina María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Soto Puras, Pablo; Norambuena Meléndez, Mariela; Guerrero Hernández, Gonzalo; Martínez Vergara, Viviana María; Medina Herrera, Pamela; Soto Quiroz, Javiera; Morales Gómez, María Alejandra; Vidal Cortés, Roberto; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ravanal Moreno, Eduardo; Figueroa Martínez, Sebastián; Henao Espitaleta, Natalia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Carrascal pacheco, Guillermo Isaac; Espitia Noble, Emis Aracely; Villarroel Lobos, Cristopher Alexis; Joglar Campos, Carol Lindy; Rosario, Javier Enrique; Hoyos Nieves, Erika Andrea; Gutiérrez Mosquera, Alexander; Barajas Perea, Dary Stella; López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Serna Rentería, Leiton Marlion; Salamanca Barrera, Laura Michelle; Guzmán Rodríguez, Juan Camilo; Hernández Barbosa, Rubinsten; Casas Hinestroza, José Luis; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Hoyos Doria, Yina Marcela; Beltrán Ramos, Misael Antonio; Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Guarnizo-Losada, María Alejandra; Cruz Ramos, Gerson; Trujillo Trujillo, Saira Liced; Grigoletto, Ana Maria; Pansera-de-Araújo, Maria Cristin; Castillo Payares, Ronaldo; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Joaqui Robles, Darwin; Castañeda Muñoz, Julián David; Cuetocué Chávez, María Laura; Criollo Yaqueno, Diana Carolina; Cuaran Valenzuela, Flor Amalia; Matabanchoy Torres, María Fernanda; López Vega, María Andrea; Osorio Hoyos, Verónica; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Montoya Espitia, Miguel David; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Portillo Páez, Francisco MiguelEn este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.Publicación Acceso abierto Prácticas docentes de estudiantes del PLCNYEAM en educación no formal desde el trabajo comunitario (Alfabetización grupo EARO)(Universidad de Cordoba, 2025-01-30) Avilez Arrieta, Danna Paola; Doria Rojas, Mary Luz; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENEEste proyecto de investigación se enfocó en la influencia de la práctica pedagógica docente (PP-D) de estudiantes del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (PLCNYEAM) en la comunidad EARO, promoviendo la creación de espacios de educación no formal a través del trabajo comunitario. El objetivo principal fue impulsar estos espacios con el acompañamiento de los estudiantes del PLCNYEAM, quienes desarrollaron estrategias educativas flexibles y contextualizadas. Los objetivos específicos incluyeron caracterizar a los miembros de la comunidad EARO desde una perspectiva antropológica, pedagógica y social, además, valorar las estrategias implementadas en función de las necesidades educativas de esta comunidad. A través de una metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo y método de estudio de caso, se llevaron a cabo talleres didácticos que emplearon unidades temáticas adaptadas a adultos con diferentes niveles educativos, éstas permitieron a los participantes, principalmente recicladores, fortalecer conocimientos aplicables a su vida diaria. Los resultados muestran que muchos miembros de EARO no completaron sus estudios formales, por lo que las actividades educativas contribuyeron a nivelar sus conocimientos. Asimismo, esta experiencia permitió a los futuros docentes desarrollar competencias en la creación de estrategias didácticas que respondan a las necesidades y contextos específicos de cada estudiante, enriqueciendo su formación y el impacto en la comunidad.Publicación Acceso abierto Tensiones y barreras socioambientales de la exploración de combustible fósil: un estudio de caso(2022-08-26) Jimenez Cuabas, Juliana Cristina; Lozano Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsEsta propuesta de investigación surge de las distintas percepciones que tienen los habitantes del caserío Nuevo Horizonte, perteneciente al municipio de Montería, Córdoba, a 11 km del municipio de Planeta Rica del mismo departamento, acerca de las labores que les proponen realizar empresas petrolíferas en el subsuelo para la exploración y extracción de combustibles fósiles (gas y petróleo). El objetivo es identificar las percepciones que tiene esta comunidad acerca de la incursión en la búsqueda petróleo y gas natural de su territorio. Esta investigación está regida bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico-interpretativo, donde se utilizó la entrevista, que posteriormente se valoró para obtener resultados tales como la identificación de las percepciones y creencias de la comunidad acerca de la exploración del subsuelo para la extracción de combustible fósil, la caracterización de las tensiones y las barreras de la comunidad sobre esta intervención y sus impactos ambientales y sociales; finalmente, se destacan las necesidades formativas de este análisis y de acuerdo con estas se proponen actividades de tipo no formal como aporte de esta investigación.