Examinando por Autor "Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, período 2018-2023(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Hernández Miranda, Keren María; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Mejía Ávila, Doris; Barreto López, Liliana Enith; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl informe de análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental (2018-2023) de la Universidad de Córdoba destaca el progreso y fortalecimiento en los ejes de docencia, investigación y extensión, con la finalidad de mejorar los procesos de autoevaluación y acreditación. Se evidencia un aumento significativo en el número y calidad de docentes, así como una mejora en la relación docente/estudiante. En cuanto a la investigación, el Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA) mantiene su categorización (B) en Minciencias y ha aumentado la producción de artículos científicos. La sección de extensión colabora con empresas y entidades externas, ofreciendo oportunidades para los estudiantes. La percepción sobre la calidad del programa es positiva tanto por parte de estudiantes como de docentes, destacando la importancia de contar con docentes altamente calificados y una enseñanza de calidad para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno.Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión ambiental de la calidad del aire en el proyecto minero las palmeras durante el primer periodo del 2021(2022-11-18) Guerra Solano, María Patricia; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl presente informe de práctica empresarial tiene por objetivo apoyar la gestión ambiental de la calidad del aire en el proyecto minero Las Palmeras durante el primer periodo del 2021 situado en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba. En la mina Las Palmeras se explota carbón a través de minería a cielo abierto por medio del sistema pala camión, esta actualmente requiere analizar los datos de monitoreo de calidad del aire durante el primer semestre del 2021, documentar las quejas sobre la calidad del aire en el área directa de influencia y definir acciones de mitigación para la gestión de la calidad del aire en el proyecto. Todo esto se realizará por medio de indicadores apoyados en el Protocolo de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del MAVDT (2008) el cual define cinco (5) categorías que brindan herramientas e información para la Gestión de la Calidad de Aire: presión, estado, respuesta, exposición y salud. Siendo los de interés para este informe los indicadores de presión, estado, respuesta. Por otra parte, se realizarán una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de que Gecelca S.A.E.S.P. pueda mejorar su sistema de gestión ambiental de la calidad del aire.Publicación Acceso abierto Determinación teórica de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de la gasificación de biomasa residual en actividades agrícolas(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Periñán Tous, María Isabella; Tavera Quiróz, Humberto Carlos; Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen; Moreno Arteaga, Argemiro JoséLas consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta son cada vez más evidentes y alarmantes. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), entre otros, los cuales amenazan la estabilidad del entorno y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras con manifestaciones en el sistema climático de nuestro planeta tales como el incremento progresivo de las temperaturas promedio a nivel mundial, el retroceso acelerado de los glaciares y la modificación en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Actividades antropogénicas como la quema desmedida de combustibles fósiles y la expansión de la agricultura intensiva, han desempeñado un papel determinante en el desequilibrio climático al ser de los principales propulsores de la emisión de GEI y plantean desafíos urgentes que requieren acciones coordinadas a nivel global. En este contexto de transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono, se ha impulsado la necesidad de buscar alternativas sostenibles y eficientes para reducir las emisiones, y es donde la gasificación de biomasa de residuos agroindustriales adquiere una relevancia especial. La gasificación de biomasa es una tecnología prometedora para la generación de energía limpia, aprovechando materiales orgánicos renovables y reduciendo la dependencia hacia combustibles fósiles. En esta investigación se plantea demostrar teóricamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de malas prácticas con residuos agrícolas utilizando una alternativa sostenible y carbono neutral como la tecnología de gasificación de biomasa residual.