Examinando por Autor "Buelvas Bruno, José David"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacitación extracurricular a padres de familia como estrategia pedagógica para fortalecer el rendimiento académico de estudiantes en la IE José Manuel de Altamira, San Bernardo del Viento, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-10-30) Gomezcaseres Espinosa, Paulo Cesar; Flórez Llorente, Edinson; García Sandoval, Andrés; Buelvas Bruno, José DavidLa investigación tuvo como objetivo desarrollar una jornada de capacitación extracurricular mediante talleres pedagógicos para mejorar el proceso de acompañamiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de estos y a la vez fortalecer las relaciones al interior del núcleo familiar, aprovechando para ello la figura de escuela de padres. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta diversos autores y sus aportes y opiniones con respecto al tema investigado. Se optó por el paradigma socio crítico y el tipo de investigación adecuado fue la Investigación Acción (IA) mediante un enfoque cualitativo. En lo que hace referencia a los instrumentos de investigación y las técnicas de recolección de la información se utilizó la encuesta con preguntas abiertas y cerradas, para el grupo de estudiantes y docentes, y se tuvo en cuenta la entrevista para el grupo de padres de familia. La población es finita, conformada por treinta (30) estudiantes de los tres grados 6°, doce (12) padres de familia y tres (3) docentes, para un total de cuarenta y cinco (45) personas que son parte de la comunidad educativa de la institución. Con respecto a digitación, tabulación y análisis estadístico, se utilizó el programa Microsoft Excel para construir las tablas, así como Microsoft Word para resumir y condensar la información. En relación con los hallazgos encontrados se pudo percibir diversas falencias por parte de los padres de familia con respecto al acompañamiento en las actividades escolares de sus hijos, determinándose las posibles causas que generan la problemática, por lo que la ejecución de cuatro talleres pedagógicos llevados a cabo con la población seleccionada permitió sensibilizar a las familias sobre la importancia de involucrarse y comprometerse mucho más con el proceso de formación y educación de los hijos. En conclusión se establecieron nuevas maneras como los padres pueden brindar su ayuda a los hijos a fin de que mantengan un rendimiento académico estable.Publicación Acceso abierto Cosmovisión indígena zenú en diálogo intercultural con las Ciencias Sociales para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de 6° grado de la IE san Francisco de Asís de sitio viejo(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Mercado Barrera, Eliana Del Carmen; Buelvas Bruno, José David; Ramos Bello, Juan Carlos; Villadiego Lorduy, JorgeEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de 6° grado en la Institución Educativa San Francisco de Asís en Sitio Viejo, municipio de Chimá, Córdoba, a través del diálogo entre la cosmovisión indígena Zenú y las ciencias sociales. La investigación se estructura en cuatro objetivos específicos: caracterizar la identidad cultural Zenú en Sitio Viejo, diseñar una estrategia pedagógica basada en la cosmovisión indígena Zenú para el área de ciencias sociales, implementar dicha estrategia en los estudiantes y evaluar el fortalecimiento de la identidad cultural desde las perspectivas de docentes, padres y estudiantes. Este proyecto no solo aborda la falta de comprensión y fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto educativo, sino que también contribuye a la literatura académica al explorar la integración de cosmovisiones indígenas en la educación, ofreciendo valiosas reflexiones para la promoción de la diversidad cultural y el respeto intercultural.Publicación Acceso abierto Esquematización, comunicación y desarrollo de actividades hacia la población femenina en busca de brindar el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la protección y reconocimiento de estos(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Herrera de la Rosa, Kemelin Jhoana; TABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA; Bello Ramos, Juan Carlos; Flórez Llorente, Edinson; Pupo Salazar, Maria Teresa; Buelvas Bruno, José David; García Sandoval, AndrésEn el siguiente informe se evidencia el desarrollo que sostuvo la estudiante Kemelin Jhoana Herrera de la Rosa del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, quién realiza sus pasantías en vinculación con la red organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias de Córdoba (ROSMUC) esta es una organización representada por la doctora Francisca Sánchez Gómez y junto a ellos con La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Cátedra UNESCO). Dentro de esta pasantía se tuvo como objetivo esquematizar, comunicar y desarrollar actividades, hacia la población femenina se busca también brindar el debido conocimiento acerca de los derechos de las mujeres, la protección y reconocimiento de los mismos buscando así la apropiación de cada uno de los derechos como mujer, con el propósito de brindar acompañamiento y empoderamiento a las mujeres cordobesas; dónde se brinde apoyo al género femenino con un fin en formación integral y su desarrollo ante la sociedad. Dentro de estas actividades se vinculan la realización de proyectos ya sea de forma política, social y económico.Publicación Acceso abierto Programa de formación de memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí, municipio de Puerto Libertador- departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Díaz Beltrán, Vanessa Patricia; Taborda Caro, María Alejandra; Buelvas Bruno, José David; Ortega Otero, Carmen; Ramos Bello, Juan Carlos; Florez Llorente, Edinson; Urango Hidalgo, Yerky Antonio; Pupo Salazar, María TeresaEste informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la necesidad de preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Zenú, históricamente afectada por procesos de colonización, conflicto armado y pérdida de referentes culturales. La intervención se fundamentó en la etnografía y las tertulias dialógicas como metodologías para construir conocimiento colectivo desde la experiencia comunitaria. Se desarrollaron cinco módulos que abordaron: etnohistoria, prácticas culturales y productivas, derechos indígenas, arte ancestral y proyección comunitaria. Integrando actividades prácticas, producción artística, calendarios estacionales, inventarios de medicina tradicional y espacios de reflexión intergeneracional. Resultando en la participación activa y comprometida de la comunidad, destacando la resignificación de la cultura Zenú y la apropiación de herramientas para la defensa de sus derechos. Este proceso culminó con la certificación por parte de la Universidad de Córdoba de 35 participantes, fortaleciendo capacidades organizativas e intergeneracionales. Configurándose como una experiencia transformadora que articuló saberes ancestrales y académicos, generando impactos significativos en la revitalización identitaria, la cohesión comunitaria y la proyección autónoma de la parcialidad indígena de Guacarí.Publicación Embargo Radicalización del movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba en 1964-1980(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Salas Álvarez, Daniel Andrés; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Buelvas Bruno, José DavidEste trabajo analiza el proceso de radicalización del movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba entre 1964 y 1980, en el marco de un contexto nacional e internacional marcado por tensiones políticas y sociales. A nivel global, influyeron procesos como la Revolución Cubana, el mayo del 68 y el ascenso de regímenes socialistas; mientras que, en el ámbito nacional, la represión al movimiento estudiantil durante el Frente Nacional y las jornadas del “estudiante caído” generaron un clima de movilización constante. En Córdoba, este proceso tomó formas particulares que han sido poco documentadas, especialmente en lo que respecta a las coyunturas que se gestaron al interior de la Universidad de Córdoba y su articulación con otros procesos locales. Por ello, esta investigación se propone reconstruir dichas coyunturas a partir de una metodología cualitativa que combina la historia oral, a través de entrevistas a protagonistas y testigos, con la revisión documental de prensa y otros registros históricos. Esta articulación metodológica permite integrar memorias individuales con fuentes documentales, contribuyendo a una comprensión más profunda y matizada de la radicalización estudiantil en el periodo señalado. Como resultado, se han encontrado datos relevantes sobre la articulación de los movimientos estudiantiles secundaristas y universitarios, las diferentes injerencias sociales y políticas, y relatos que detallan escenarios específicos de movilización, los cuales confluyen en el proceso de politización y radicalización del movimiento estudiantil cordobés.