Examinando por Autor "Arrazola Diaz, Justiniano"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la solicitud en la demanda del servicio farmacéutico en la clínica IMAT Oncomedica AUNA(Universidad de Cordoba, 2024-01-30) Moreno Julio, Jean Phillip; Reales Campos, Yuliana Andrea; Tirado Quintero, Juliana Marcela; Coavas Romero, Oscar Javier; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Cogollo, Zamira; Caraballo Rodelo, Aristides; Arrazola Diaz, JustinianoA través del proceso de adquisición se garantiza la disponibilidad constante de medicamentos y dispositivos médicos, esta implica la selección y obtención de productos necesarios, asegurando su calidad y conformidad. Con la finalidad de evaluar la viabilidad de la implementación y adaptabilidad en cada uno de los ítems del proceso a realizar por parte del servicio farmacéutico, Se formulan los siguientes objetivos: a) Analizar los factores que influyen en el proceso b) Calcular las variables que definen la gestión de stock c) Diseñar un protocolo que garantice la implementación adecuada del proceso. La muestra estuvo compuesta de 15 medicamentos y 38 dispositivos médicos del listado básico de medicamentos de la clínica IMAT Oncomedica. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico a conveniencia con enfoque mixto observacional y se emplearon una lista de chequeo y una macro Excel. Los resultados arrojan evidencia de poca rotación de algunos medicamentos y dispositivos médicos, que se derivan por una limitación del espacio destinado para la recepción de estos insumos lo que genera sobre stock y falta de organización, por otro lado, también existe un problema de comunicación entre el servicio farmacéutico y el proceso de suministros que en consecuencia afecta la correlación que deben tener los inventarios físicos y digitales (software CLINTOS versión 8) de medicamentos y dispositivos médicos de la institución. Se concluye que se deberá manejar una adecuada comunicación entre las áreas encargadas del proceso de adquisición, además se alerta de la imperiosa necesidad de agrandar el espacio designado para el almacenamiento de insumos esenciales, así como de acoger el protocolo de procesos de adquisición realizado posterior a su análisis.Publicación Acceso abierto Uso de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos adulto de la E.S.E Hospital San Jeronimo de Monteria en los meses de julio a octubre del 2024(Universidad De Cordoba, 2024-12-20) Martinez Parra, Camilo Andrés; Gonzales Narvaez, José Alfredo; Polo Morelo, Mayerlys; Yanez Vega, Samir José; Arrazola Diaz, Justiniano; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Caraballo Rodelo, ArístidesEste estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de consumo de medicamentos de control especial en el servicio de UCI adulto. Para ello, se emplearán los indicadores de consumo ATC/DDD, con el propósito de evaluar la frecuencia de uso de estos medicamentos durante los meses de julio a octubre del 2024. Además, se analizará su adecuación a las normativas vigentes, así como la frecuencia de su utilización y los posibles riesgos asociados. Actualmente, se carece de datos específicos sobre las tendencias de uso de estos medicamentos en el Hospital San Jerónimo de Montería, lo que dificulta evaluar su adecuación y diseñar estrategias para garantizar un uso seguro y eficaz. Este problema pone en riesgo la calidad del cuidado en la UCI. Este estudio ofrecerá información descriptiva sobre el uso y consumo de este tipo de medicamentos se realizará un análisis detallado durante estos meses. Actualmente, el uso de estos fármacos se ha convertido en una de las principales prioridades para los profesionales de la salud ya que causa dependencias y pueden llegar a ser nocivo para la población. Se utilizó la herramienta de clasificación anatómico/terapéutico/químico (ATC) y se calculó la Dosis Diaria Definida (DDD)(1)con el propósito de obtener estadísticas sobre el consumo de medicamentos en el servicio de UCI adultos, buscando mejorar la calidad en el uso de estos. El análisis se centró en las tendencias de consumo de tres medicamentos específicos: citrato de fentanilo, midazolam y alprazolam. Además, se evaluó la frecuencia de su uso en relación con las normativas vigentes, como la resolución 1478 de 2006, así como los posibles riesgos asociados. Se espera entonces que este informe final de investigación arroje información pertinente sobre un evento como lo es el consumo de medicamentos de control especial y su impacto en la salud colectiva de los pacientes de cuidados intensivos adultos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería.