FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Amador Ahumada, Concepción Elena"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Galván Benítez, Albert David; Amador Ahumada, Concepción Elena; Herrera Gutiérrez Concepción; Maza Padilla Luz Enith
    La violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019
    (Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción Elena
    El Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima en estudiantes del programa de enfermería de una institución de educación superior en tiempos de pandemia por la covid-19.
    (2022-03-04) López Rodríguez, Kattya Milena; Hernández Llorente, María José; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Objective. Assessing self-esteem in nursing students of a HEI in Monteria in times of pandemic COVID-19, in the light of Rosemberg's Self-Esteem Theory. Methodology. Cross-sectional quantitative descriptive study. A sample of 130 nursing students from a higher education institution in Monteria was taken from the total population 365. Rosemberg's self-esteem scale was applied through the form in the Google Forms application with 4 sections: Informed consent, personal characteristics questionnaire, Rosemberg self-esteem scale and gratitude. Results. Out of 130 participating students, the average age was 21 years. The self-esteem assessment is dominated by the high category with 39.2%. The dimension of selfconfidence or personal satisfaction (positive self-esteem) corresponds to 15.41, and self-contempt or personal devaluation (negative self-esteem) to 13.07. Pearson's Chi-square statistic revealed relationships between "perception of mental health" and self-esteem, with a p-value of "0.000". Conclusion. The assessment of the Rosemberg self-esteem scale evidences the presence of difficulties in some of its dimensions, with the perception of the pandemic as a fundamental stressor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de los eventos adversos en unidades de cuidados intensivos adultos (públicas / privadas), en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-06) Agudelo Seña, Yennifer Julieth; Sepúlveda Martínez, Paola Susana; Hernández Aparicio, Ardanis Armando; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Los eventos adversos siempre estarán presentes al ingresar a una entidad de salud, por esto, la importancia de identificar acciones preventivas y estrategias que contribuyan a mejorar la seguridad del paciente, evitar posibles ocurrencias y factores que influyen en la incidencia de eventos, de esta manera en las Unidades de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) Para lograr lo anterior, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de compilar la documentación que existe acerca del comportamiento de los eventos adversos presentados en pacientes de cuidado intensivo adulto de Colombia. El estudio resalta la importancia de la auditoria internas que aportan en la mejora continua de la calidad de la atención en salud; en este sentido, se utilizó un estudio de tipo revisión documental sistemática, correspondiente a una monografía científica de compilación, los resultados permitirán que el auditor y las UCIA, relacionen la información e identifiquen las medidas preventivas de eventos adversos como, políticas de seguridad del paciente y calidad, gestión de riegos, cultura general del reporte, barreras de seguridad. se concluye que las estrategias en cuanto a los EA en las UCIA son importantes ya que, son acciones que previenen la aparición de eventos, logrando así una mejor seguridad del paciente, guiada por el SOGC en salud y la política de seguridad, estas estrategias sirven de apoyo para los sistemas de salud, fortaleciendo la calidad en salud y logrando la disminución de estos EA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El cuidado brindado a maternas de bajo riesgo obstétrico desde el prestador primario en salud en tiempos de pandemia por COVID-19
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-07) Álvarez Llorente, Angélica María; Bulla Cerpa, Ginna Paola; Polo Gutiérrez, Cristian Danilo; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Amador Ahumada, Concepción Elena
    El objetivo central de esta monografía es analizar el cuidado brindado a maternas de bajo riesgo obstétrico desde el primer nivel de atención en salud en tiempos de pandemia por COVID-19 se debe tener en cuenta que el riesgo puede aumentar en una persona embarazada de enfermarse gravemente, es por eso importante entonces el control prenatal se realice de forma adecuada y definir muy bien el riesgo obstétrico que la paciente revele. Con base a los múltiples esfuerzos que ha hecho el Ministerio de Salud, se ha evidenciado contagios en gestantes de bajos riesgo, donde muchas superan el COVID-19, pero otras no, donde existen diferentes causas de tipo social, familiar o incluso del equipo de atención de primer nivel y su implementación de protocolos para la atención en tiempos de pandemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado y amor: vivencias de cuidadores familiares de niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer
    (Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-11) Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Carolina Palacio Ruiz
    El aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) con potencial de mortalidad y letalidad como cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes, son en conjunto responsables de al menos 80% de las muertes prematuras en el mundo. Por ello, la prevención y control de los factores de riesgo relacionados con este tipo de patologías se convierte en el camino para reducir impactos y lograr la construcción de una sociedad saludable (1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensión espiritual del cuidado de enfermería al enfermo de COVID-19 en fase aguda o terminal y a su familia
    (2021-07-15) Pacheco, María Camila; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Objective: To analyze the forms of care and strategies used by nursing professionals in the spiritual care and accompaniment of family members of patients with COVID-19. Design: it is a study type descriptive, with a qualitative approach. In which press reports published between February 23, 2020 and January 2021 were taken. From the published interviews, what was expressed by the subjects of the study was transcribed verbatim; the semantic expressions were grouped by similarity in order to establish the categories and sub-categories that constitute the substrate of the results. Results: After defining the categories using the contextualized analysis in contrast with the theoretical and conceptual information on which the study is based and seeking to respond to the objectives set, the following was obtained: - Feelings about the state of health of patients: expressions were obtained that reveal aspects related to the lack of knowledge and vulnerability regarding the health status of family members. - Form of nursing care in the spirituality dimension of family members and patients: through the analysis of the interviews, it was possible to confirm the relevance of caring for the spiritual dimension of the patients in their treatment and recovery process. - Perception of the patient and/or their family about the treatment received by the nursing professional: some of the perceptions found were the following: gratitude, hope, admiration for the treatment received, respect, pride, among others
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral del personal asistencial de salud y la ocurrencia de eventos adversos prevenibles durante la prestación del servicio de salud
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Sejín Guera, Aisar; Argel Arteaga, Astry; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Estrés laboral del personal asistencial de salud y la ocurrencia de eventos adversos prevenibles durante la prestación del servicio de salud, se propuso documentar la relación existente entre el estrés laboral del personal asistencial de salud y la ocurrencia de eventos desfavorables prevenibles durante la prestación del servicio de salud. El tipo de estudio fue una monografía científica, tipo descriptiva, de investigación. Se tomó como población de referencia documentos entre libros, bases de datos, artículos, revistas, informes consultados y registros web de sitios oficiales que traten acerca de la temática investigada. La misma se desarrolló en dos fases: una heurística y otra hermenéutica. Los resultados más relevantes a los que se llegaron fueron los siguientes: La mayor parte de la documentación científica sobre la influencia del estrés laboral en la vida del ser humano, coincide en que de los principales factores que genera dicho estrés es la sobrecarga laboral en los trabajadores de la salud, esto se acentúa aún más en contingencias sanitarias
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación sobre los ambientes de aprendizaje percibidos por los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba, Colombia.
    (2023-02-16) Barrios Sepulveda, Andrea Paola; Hernández Olascoaga, Rubi Esther; Santana Gómez, Steffany Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Ocampo Rivero, Monica Mabel
    To evaluate the perception that Nursing students of the University of Córdoba have about learning environments for the fulfillment of training achievements. Methodology. A descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was carried out. The type of sampling was random probabilistic, based on a population (N=272), the sample consisted of 141 nursing students of six semesters at the University of Córdoba with active enrollment in the 2022-II academic period. For the collection of information, the following instruments were used, in the first and second semester the instrument called: Evaluation Questionnaire for laboratory practices was applied, in the third and fourth semester the instrument called: Questionnaire of quality and satisfaction with clinical simulation. For the fifth and sixth semester, the instrument was applied: Clinical teachinglearning process evaluation questionnaire. Results. Most of the participants are female, between the ages of 18 and 22, live in sectors located in socioeconomic stratum 1, single marital status (91.6%) from urban areas (77.2%), affiliated with the subsidized regime (57.4%). Conclusions. The perception that students have regarding the biology and chemistry laboratories, the vast majority of the dimensions were evaluated with medium compliance, except for equipment and supplies that obtained a low score. In the perception of the use of clinical simulation as a learning environment, low compliance was found in each of the items and dimensions evaluated. The measurement of perception regarding the teaching strategies used for learning in clinical practice, obtained low compliance in all its dimensions
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exposición inadvertida al ion flúor y su impacto sobre la fluorosis como problema de salud pública. Montería, 2019
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-29) Mesa Ruiz, Victoria Eugenia; Vergara Támara, Ramiro Alonso; Amador Ahumada, Concepción Elena
    El ion de flúor, halógeno, electronegativo, suministrado como medida de salud pública en la prevención de la caries por OMS desde el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud, estableció su ingesta por vía oral como medida de salud pública para la prevención de la caries dental; se excreta por la orina. El efecto depende de: dosis, tiempo de exposición, grado de desnutrición, estado general de salud. Objetivo. Determinar las prácticas de consumo que predisponen a la exposición inadvertida al flúor y su impacto en la salud pública, en Montería – Córdoba. Metodología estudio descriptivo transversal; la fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean y el ICF; los datos se correlacionaron con las variables edad, procedencia, promedio de consumo inadvertido del ion flúor, alimentos, bebidas, elemento de higiene bucal, en 235 participantes. Resultados. El ICF se estableció por regiones: ICF grave en región central del país, ICF medio en Sinú Medio, San Jorge, Sabana y Alto Sinú, por grupo de edad de 10 a 19 años ICF medio, de 10 a 14, 20 a 24 y ,25 a 29, ICF leve, el total general ICF leve. Conclusiones. La ingesta promedio de ion de flúor por el consumo del enjuague bucal, estableció posibles relaciones con el sexo masculino entre los 35 a 39 y de 15 a 19 años con ingesta de 33,75mg/mes, y 3,68mg/mes, respectivamente, en el sexo femenino, el factor de riesgo estuvo el grupo de 20 a 24 y de 15 a 19 años con un consumo 2,25mg/mes y 1,50mg/mes. Las diferencias permiten apreciar una aparente influencia del factor biológico “sexo”. Recomendaciones. Capacitar a la comunidad en los componentes de los productos que contienen ion de flúor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que han desencadenado conductas suicidas en adolescentes que estudian en un colegio público de Sahagún en tiempos de pandemia
    (2022-09-02) Aviles Muentes, Laineth; Martínez Caraballo, Marcela; Amador Ahumada, Concepción Elena; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    El suicidio es un fenómeno social que se ha incrementado en todas las edades, en especial en los adolescentes considerándose un problema de salud pública. Cada año se suicidan cerca de 700.000 personas. Este estudio investigativo tuvo como objetivo analizar los principales factores que desencadenan la conducta suicida en tiempos de pandemia en los adolescentes de un colegio público de Sahagún para construir un referente teórico. Para realizarlo se elaboró un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, mediante protocolo a 23 estudiantes entre 12 y 17 años. Los resultados determinaron que los factores incidentes sobre la conducta suicida son la violencia intrafamiliar; la baja autoestima, la soledad como parte del factor personal-social y del familiar; entre los factores protectores están las motivaciones que los impulsa a luchar por su vida, el valor de la amistad, se evidencia la importancia del apoyo en el sano desarrollo de la personalidad; el factor ambiente escolar es percibido como el espacio de vivencias buenas al sentir apoyo de sus compañeros o malas al sentir bullying; en el factor salud se reflejaron los sentimientos y emociones que desencadenó el tiempo de pandemia en sus vidas y finalmente el factor económico donde manifiestan el deseo de querer mejorar las condiciones de vida. Se puede concluir que la conducta suicida es considerada como un acto multifactorial y durante la pandemia estuvieron factores de riesgo en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociales y embarazo adolescente en una población desplazada de Montería, Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2022) Ruíz Díaz, Mara Sofía; Alcocer Puello, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La función del pago global prospectivo y su papel en la contratación de servicio de salud
    (Universidad de Córdoba, 2021-09-27) Ariz Galarcio, Isaac Antonio; Amador Ahumada, Concepción Elena
    El Pago Global Prospectivo es un modelo de pago y contratación vigente en Colombia y de gran aplicabilidad para el óptimo funcionamiento del Sistema de Salud, por lo cual es ampliamente utilizado entre las Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud a la hora de establecer acuerdos contractuales para la prestación de los servicios de salud a la población colombiana. Partiendo de ello, la presente monografía tiene por objetivo analizar la función del pago global prospectivo y su papel en la contratación de servicio de salud a partir de la experiencia de la IPS MediSinú de la ciudad de Montería, Córdoba. Durante el desarrollo del presente trabajo se presentan distintos conceptos de la modalidad de contratación objeto de estudio aquí, es decir, el Pago Global Prospectivo, estas definiciones permiten construir un concepto sobre el mismo y conocer la forma en que afecta las relaciones contractuales Empresas Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de igual forma se hace claridad sobre las subclases de modelos Pago Global Prospectivo, y lo que cada una de ellas implica teniendo así que hay por episodio por especialidad, entre otros. También se despliega una serie de alusiones sobre las ventajas y desventajas de este modelo de contratación y la forma como de manera gerencial se deben asumir las mismas. El conocimiento de estos factores amplia la visión sobre un modelo de contratación que toma fuerza en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge Eliecer
    El libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de creación de Recursos Educativos Digitales para el desarrollo de un Sistema Tutor Inteligente para el aprendizaje del protocolo de atención en la detección temprana de la sífilis gestacional y congénita
    (Universidad de Córdoba, 2023-02-23) Pérez Carrascal, Liz; Mestra Ávila, Andrés; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Hanna Lavalle, Mónica Isabel; Hanna Lavalle, Mónica Isabel; Bula Romero, Javier Alonso; Amador Ahumada, Concepción Elena
    En la educación, la innovación educativa y la integración de herramientas tecnológicas y digitales para la formación de aprendices ha demostrado avances significativos en las últimas décadas, donde integrados al proceso de enseñanza – aprendizaje se busca que el conocimiento sea accesible para cada ser humano. Por consiguiente, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un modelo de creación de Recursos Educativos Digitales (RED) basados en estilos de aprendizaje para un Sistema Tutor Inteligente (STI) para el aprendizaje del protocolo de atención en la detección temprana de la Sífilis Gestacional y Congénita, para lo cual se implementó la metodología de Ciencias del Diseño para la Investigación de Sistemas de Información (DSRM) siendo esta la más adecuada para el desarrollo temático de la investigación, al tener en cuenta aspectos organizacionales y humanos, dejando como resultados: El diseño de un modelo organizacional y descriptivo sobre la selección de RED basados en estilos de aprendizaje, la elaboración de 240 RED para ser usados por el STI y un modelo para la creación de estos recursos educativos digitales basados en los estilos de aprendizaje propuestos por Felder y Silverman. En consecuencia, este modelo está enfocado en la formación de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de estrés en docentes de enfermería de una institución de educación superior. Montería - Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Racedo Meneses, Vidercia Nathaly; Claros López, Valentina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Hanna Lavalle, Mónica Isabel; Vergara Flórez, Rosa Elena
    Los docentes juegan un papel crucial en la sociedad al influir en la educación y el progreso de las futuras generaciones. Sin embargo, en el desempeño misional (docencia. Investigación y extensión) enfrentan desafíos que van más allá de la transmisión de conocimientos. Estos desafíos pueden generar estrés significativo. A pesar de que a nivel internacional y nacional existe reconocimiento del estrés laboral en docentes, es necesario seguir investigando esta problemática, que impacta la salud de los educadores, haciendo esencial su divulgación, análisis, prevención y mitigación. Objetivo. Describir la percepción de estrés en docentes de enfermería de una IES de la ciudad de Montería Córdoba Colombia.2024. Materiales y métodos. Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo, transversal. La información se obtuvo mediante encuesta sociodemográfica, de condiciones y características laborales y aplicación de la Escala de Estrés Percibido PSS-10. Resultados. Acorde a las características sociodemográficas y laborales, hubo predominio de féminas, en una relación de 1:2; la edad se distribuyó homogéneamente con ligero predominio en juventud y adultez; en escolaridad se destaca maestría, seguido de especialistas y doctorado; 55.8% de los docentes universitarios expresan satisfacción media con su salario, 39.5% alta y 4.7% baja. No obstante, 93% exterioriza una alta satisfacción y realización laboral pese a las insatisfacciones salariales. Casi todos los participantes percibieron algún nivel de estrés: bajo (53,5), medio (30,2) y alto (2,3%). Conclusiones. La satisfacción y amor por la labor realizada podría estar actuando como un factor de adaptación o protector contra el estrés potencial consecuente a la sobrecarga laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado de madres lactantes campesinas en un corregimiento del departamento de Córdoba
    (2022-03-03) Yánez Garcés, Ana Carolina; Ramos Zúñiga, Angélica María; Amador Ahumada, Concepción Elena
    Breastfeeding is a natural practice and has existed since the dawn of the human species, but the act of breastfeeding is influenced by sociodemographic and biopsychocultural factors. Thus, this study addresses the care practices carried out by rural nursing mothers, which are linked to their customs, traditions, beliefs and related to their rural environment, where they learn from their culture all those habits that are included in the upbringing of their children. This research was based on Madeleine Leininger's theory of diversity and universality of cultural care, which states that nursing professionals should provide care that is culturally congruent with the population being cared for and with the needs of individuals and their family environment, thus offering comprehensive care
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de intervención para reducir de manera progresiva el incremento de las glosas en el sector salud
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Durango Jiménez, Luz Mary; Meza Garay, Maira Alejandra; Sarmiento Ballesta, María Alejandra; Amador Ahumada, Concepción Elena
    La presente propuesta de intervención apunta hacia la disminución de las glosas, las cuales se pueden modificar con la adopción de la normatividad por parte de las instituciones de salud y el personal asistencial y administrativo, con políticas que generen un real impacto sobre el sistema financiero, y su trascendencia al conocer las principales causas de glosas. El objetivo es elaborar un programa de intervención para reducir de manera progresiva el incremento de las glosas en el sector salud siguiendo la metodología de marco lógico, en donde se inicia a partir de un árbol de problemas, se identifican las causas del incremento de las glosas, los actores, se establecieron las estrategias, metas y objetivos de intervención teniendo como pilar estrategias enfocadas en la implementación de un modelo de administración de glosas que permita no solamente gestionarlas, sino también identificar en donde se encuentran las fallas para establecer correctivos que se traduzcan en el mejoramiento de los procesos de facturación, efectiva respuesta a glosas y recuperación de cartera. La propuesta realizada busca fortalecer y optimizar los recursos para un mejor funcionamiento de las Instituciones Prestadoras de salud, garantizando un fortalecimiento administrativo integral, disminuir los errores en la facturación, incrementar la radicación de las facturas que cumplan con los requisitos de ley, obteniendo así un mejor control y resultado en el proceso de facturación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reestructuración administrativa de la institución prestadora de servicios Unident Odontología en Montería año 2021
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Hernández Lozano, Lucía; Jiménez Espitia, Juan David; Oyola Bruno, Diana; Amador Ahumada, Concepción Elena
    La investigación tuvo como objetivo establecer los pasos necesarios para la reestructuración y reorganización en el marco de los procesos administrativos, financieros, jurídicos, logísticos y comerciales de la empresa prestadora de servicios de salud oral UNIDENT ODONTOLOGÍA SPA en Montería, Córdoba. Fue de tipo descriptivo mediante un enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo). La población estuvo compuesta por el área administrativa los socios aportantes y un número determinado de usuarios. Mediante la aplicación y análisis de los instrumentos de investigación se procedió a determinar las fallas más determinantes que se presentan en la organización, entre ellas, la falta de legalización de la organización ante los entes competentes, así como la carencia de estrategias comerciales que o permitan la recepción de nuevos usuarios. Cada socio aportante es administra unilateralmente sus equipos y sus ingresos, y tan solo hacen aportes en grupo cuando se presenta una falla de infraestructura en la organicen o cuando se hace el mantenimiento del aire acondicionado central. Se concluye que es evidente la necesidad de un proceso de restructuración a fin de evitar posibles sanciones que pueden ir desde lo comercial hasta lo penal, debido a que al no tener vida jurídica, no se están haciendo los aportes correspondientes a los entes fiscalizadores de la nación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de un grupo de campesinos del departamento de Córdoba
    (202103-03) Madera Madera, María; Morinson López, Keyda; Amador Ahumada, Concepción Elena
    The study of social representations from the health area is linked to the living conditions of human beings, with social factors being relevant as cultural determinants for the construction of social representations of health and disease. Objective: To explore the social representations about health and disease of a group of peasants from the department of Córdoba, in order to base the design of appropriate care plans and promote interculturality in health. Materials and methods: A descriptive study with a qualitative and micro ethnographic approach, carried out in a village in the department of Córdoba. The information was collected through an interview of 13 questions in which 20 people chosen under the stipulated inclusion and exclusion criteria participated. Results: The participants expressed a set of knowledge, ideals, concepts and practices related to the health-disease process, which nourish the construction of the social representations of health and disease in this community. Conclusions: The social representations of health and disease are constructed through everyday situations, where factors associated with health stand out, such as eating well, having energy to work and not feeling pain in the body; and factors associated with the disease such as not having the courage to work and feeling pain.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo