Examinando por Autor "Alvis Ramos, Erasmo Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.)(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Bohórquez Salgado, Sofía Elena; Parra Vargas, Daniela; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaObjetivo. Evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.) en condiciones semicontroladas. Materiales y Métodos. Se aislaron bacterias solubilizadoras de fósforo, potasio y productoras de Ácido Indol Acético mediante dilución seriada a partir de suelo rizosférico. Se evaluó su capacidad funcional in vitro y se cuantificó la actividad mediante espectrofotometría. Las cepas más prometedoras se caracterizaron morfológica, microscópica y molecularmente mediante secuenciación del gen 16S rRNA. Tres cepas se seleccionaron para preparar un biofertilizante, aplicado en un ensayo con frijol caupí. Finalmente, se implementó un programa de transferencia rural a agricultores de CAMPORED mediante talleres y capacitaciones para fomentar el uso de biofertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles. Resultados. En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron fósforo y Potasio. La secuenciación del gen 16S rRNA reveló la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa M1L1 y M2L2) y Agrobacterium radiobacter (M3L3). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta y el número de hojas de las plantas de frijol. Conclusión. Los resultados sugieren que dichas cepas poseen múltiples características funcionales propias de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo cual las podría posicionar como bioinoculantes potenciales para mejorar la productividad del frijol caupí en sistemas agrícolas sostenibles.Publicación Embargo Evaluación del eje de la hormona de crecimiento, factor de crecimiento similar a la insulina 1 y su principal proteína de unión 3, en una población con malaria por Plasmodium vivax y Geohelmintiasis.(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ramos González, Luis Stevens; Berrocal Almanza, Sonia Alejandra; Cantero Guevara, Miriam Elena; Velasco Pareja, María Camila; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander AntonioLas enfermedades parasitarias, como la malaria y la geohelmintiasis, son un problema de salud pública, afectan el estado nutricional e inmunológico de las poblaciones afectadas. En Colombia, afectan principalmente a niños de áreas rurales y deprimidas. El Departamento de Córdoba es uno de los macro focos de malaria por Plasmodium vivax. En la actualidad, no está definida la relación del eje de la hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I), con las complicaciones clínicas de los pacientes con coinfección malaria por Plasmodium vivax - geohelmintiasis. Objetivo: Evaluar el efecto de la coinfección por Plasmodium vivax y geohelmintos, sobre la concentración plasmática del eje de la hormona de crecimiento (GH)/Factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) y la proteína de unión 3 al factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGFBP-3). Materiales y métodos: Se realizó un estudio, analítico y de corte transversal, donde participaron 60 individuos, distribuidos en 4 grupos, malaria (n=15); geohelmintiasis (n=15); coinfección malaria – geohemintiasis (n=15) e individuos aparentemente sanos (n=15), en la región de Tierralta (Córdoba- Colombia). El diagnóstico de la malaria se realizó por gota gruesa y la geohelmintiasis por Kato Katz. La concentración plasmática de albúmina se determinó mediante una técnica colorimétrica a través de la reacción con el colorante verde de bromocresol en un medio ligeramente ácido. La GH, el IGF-1 y la IGFBP-3 se determinaron por un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), específico para cada molécula. Resultados. Se observó que los individuos de sexo masculino mostraron una mayor susceptibilidad a la coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis, mientras que los participantes que se encontraban en edades >10 años presentaron mayor susceptibilidad a malaria y coinfección malaria por P. vivax – geohelmintiasis. Por otro lado, la especie de geohelmintos Trichuris trichiura, presentó mayor prevalencia de infección en la población de estudio. La concentración promedio de la albúmina (2,8 ± 0,53 g/dL), GH (8,3 ± 5,54 g/dL), IGF-1 (23,9 ± 10,9 g/dL) e IGFBP-3 (257,3 ± 136 g/dL) disminuyó significativamente en los pacientes con malaria con respecto a los controles (p ≤ 0,05). Conclusión: La coinfección por Plasmodium vivax– geohelmintiasis tienen un impacto negativo sobre el eje de la GH/GF-1 y su principal proteína de unión IGFBP-3, lo que en infecciones recurrentes puede afectar el estado nutricional y complicar a los pacientes con la coinfección malaria por P. vivax y geohelmintiasis.Publicación Embargo Evaluación del fibrinógeno, Dímero-D y Proteína C Reactiva ultrasensible en la diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Herrera Ariza, María José; Ramos Barboza, Daniel Arturo; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Universidad de Córdoba; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Noble González, Agustina MaríaObjetivo. Evaluar la concentración de fibrinógeno, dímero-D y Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) en individuos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), adscritos a la unidad administrativa del fondo de salud de la Universidad de Córdoba, con el fin de determinar su utilidad como moléculas de riesgo inflamatorio y trombótico. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo. Se incluyeron treinta (30) individuos distribuidos en dos grupos: 15 individuos con diagnóstico confirmado de DM2 y 15 individuos no diabéticos. La concentración de fibrinógeno se determinó por un inmunoensayo absorbente ligado a enzima. La concentración de PCR-us y dímero-D se evaluó mediante ensayos de inmunoturbidimetría e inmunofluorescencia, respectivamente. Resultados. La mayoría de los individuos con DM2 tenían edades entre los 40 y 50 años, sobrepeso y obesidad. Se observó una mayor concentración de fibrinógeno (Fg) en los pacientes con DM2 en comparación con el grupo control (GC), con diferencias estadísticas significativa entre los dos grupos (p=0,00015). La concentración de Dímero-D y PCR-us en los pacientes con DM2 fue similar al grupo control, aunque los valores tienden a ser más altos en los pacientes con DM2. Conclusiones. La mayoría de los individuos con DM2 de la población de estudio tiene sobrepeso u obesidad y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. La concentración elevada de fibrinógeno en la población con DM2 indican la presencia de inflamación, características de esta patología.Publicación Embargo Evaluación del índice glicémico y la cinética de hidrólisis del almidón mediante un modelo digestivo in vitro, en un snack elaborado a base de harina de plátano y batata(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Calderón, Gabriela; Pomares Guerrero, Hugo Carlos; Chams Chams, Linda María; Hernández Bedoya, Cristian Camilo; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander AntonioLa composición de la dieta, particularmente el tipo y cantidad de carbohidratos, es un factor clave en el control glicémico. El consumo elevado de carbohidratos se asocia a un riesgo cinco veces mayor de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El índice glicémico (IG) clasifica los alimentos por su capacidad de elevar la glucosa postprandial. Ante las limitaciones de los estudios in vivo en humanos, que incluyen alta variabilidad y costos, los modelos in vitro surgen como alternativa rigurosa y reproducible para determinar el IG. Objetivo Evaluar el índice glicémico de un snack elaborado a base de harina de plátano y batata, mediante un modelo gástrico in vitro, que permitirá estimar la liberación de glucosa. Metodología Tras la digestión enzimática, se midió la concentración de glucosa en alícuotas tomadas en diferentes tiempos, determinando el almidón hidrolizado, sus fracciones (ARD, ALD, AR) e (IG). Resultados Los snacks C y D mostraron los valores máximos de concentración final teórica de glucosa (C∞), así mismo C alcanzó la menor constante de velocidad de hidrólisis (k), indicando una liberación de glucosa más lenta. El IG varió de 51,140 a 69,90, la fracción de almidón rápidamente digerible (ARD) mostró diferencias significativas (p=0,0173). Se concluyó que la formulación C (80% plátano / 20% batata) es una opción prometedora como snack de bajo eIG, con potencial como alimento funcional para poblaciones con requerimientos nutricionales especiales como los pacientes con DM2.