E.C. Licenciatura Informática
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.C. Licenciatura Informática por Autor "Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje basado en proyecto como estrategia didáctica para fortalecer las competencias en la creación de videos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Villa Margarita(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Camargo Vellojin, Richard David; Negrete Martinez, Kevin Enrrique; Perneth Montañez , Andrea Carolina; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Camargo Vellojin, Richard David; Negrete Martinez, Kevin EnrriqueEste estudio investiga el impacto del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la enseñanza de la creación de videos entre estudiantes de octavo grado. La investigación se realizó en la Institución Educativa Villa Margarita y se utilizó una metodología cualitativa enfocada a la investigación acción. La recolección de datos se realizó a través de observación, entrevistas y cuestionarios dirigidos a los estudiantes. Los resultados destacan una evolución positiva en cuanto a conocimientos previos, avances durante el curso y habilidades finales en edición de vídeo. Este estudio destaca la efectividad del ABP como estrategia pedagógica para abordar de manera integral las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en este campo, fortaleciendo su alfabetización mediática y permitiéndoles participar activamente en la difusión del conocimiento en entornos digitales.Publicación Acceso abierto El aula invertida como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de grado 9°(2023-07-17) Estrada Jaraba, Heydi Katherine; López Amador, Lina María; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaSe realizó un estudio cuyo propósito fue el aula invertida como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de grado noveno de la institución educativa Liceo La Pradera Montería- Córdoba, se implementó una serie de actividades utilizando la herramienta Google Classroom como estrategia didáctica dividido en tres momentos (antes. durante y después), brindado como una fuente para la solución de la problemática encontrada. Este trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción [1], implementado en una muestra de 30 estudiantes seleccionados de la población objeto de estudio noveno grado de la Institución educativa “Liceo la pradera”- Montería Córdoba. Para el desarrollo de la investigación fueron estructuradas 4 ciclos: Diagnóstico y análisis, Planificación y Diseño, Ejecución de las Acciones y la Evaluación Formativa y Socialización. De tal modo que se muestran los resultados en cada uno de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta los datos obtenidos de la implementación en la prueba Pretest y Postest demostrando el alcance, impacto y la efectividad de cada una de las actividades para el fortalecimiento de la lectura crítica.Publicación Acceso abierto Estrategia para la gestión, monitoreo y documentación de prácticas educativas innovadoras en colegio privado de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Builes Verona, Cristian Daniel; Díaz Padilla, Jhoana Patricia; Villarreal Contreras, Rainer; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Olier Quiceno, AdrianaEste proyecto exploró el diseño e implementación de una estrategia de gestión con la inclusión de una herramienta digital, que en este caso fue Trello, para el contexto de la estrategia educativa STEM OnBoarding en el Colegio Windsor Royal School. La investigación tuvo como uno de sus objetivos evaluar cómo el uso de una herramienta de organización digital puede mejorar la gestión y monitoreo de prácticas educativas innovadoras. Para este fin, se adoptó un diseño de investigación basada en diseño de Plomp y Nieveen (2010) y se empleó un enfoque de investigación mixto. La implementación se desarrolló con diversos docentes de distintas áreas, quienes recibieron capacitación sobre distintas herramientas, mediante encuestas se observó que Trello era la más adecuada. Se realizó un seguimiento continuo a través de capturas de pantalla y observaciones, y se recogió información mediante encuestas y entrevistas para evaluar la percepción y experiencia de los docentes con la estrategia planteada. Los resultados mostraron que Trello facilitó la organización y colaboración en las tareas educativas, permitiendo a los docentes llevar un control sistemático de sus clases y proyectos. Los hallazgos subrayan la utilidad del diseño de una estrategia de gestión mediada por Trello en la gestión educativa y sugieren que su implementación puede fortalecer la organización y el trabajo colaborativo en entornos académicos.Publicación Acceso abierto Narrativas digitales para analizar casos de bullying y ciberbullying en estudiantes universitarios(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Díaz Vergara, Andrés Felipe; Ariza López, Natalia; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Culchac de la Vega, AliEn este trabajo se presenta una investigación realizada en el programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba, se han reportado casos de acoso virtual, generando preocupación en la institución y entre los padres de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar los efectos del bullying y ciberbullying en estos estudiantes mediante el uso de narrativas digitales. Considerando el impacto negativo de estas problemáticas en la salud física, mental, rendimiento académico y comportamiento social de los estudiantes, la investigación busca explorar sus experiencias y comportamientos como víctimas. A través de las narrativas digitales, se espera obtener una comprensión profunda de estos casos y contribuir al desarrollo de estrategias para abordar y mitigar el acoso en entornos educativos.Publicación Acceso abierto Podcast como estrategia didáctica para la enseñanza de la educación sexual en torno a la prevención de embarazos en adolescentes(Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Bettin Cáceres, Andrea De Los Ángeles; Hoyos Ubarnes, José Antonio; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Quintero Riascos, Diana PaulinaEste proyecto aborda la problemática de los embarazos adolescentes, una situación con profundas implicaciones económicas, sociales y personales. En este contexto, se utilizó el podcast como herramienta didáctica para la enseñanza de la educación sexual, con el objetivo de prevenir embarazos adolescentes mediante el fortalecimiento de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, consentimiento y salud sexual. El proyecto involucró a 47 estudiantes de 9° grado de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima. Implementando estrategias adaptadas a las nuevas realidades educativas. Con un enfoque metodológico cualitativo y diseño de investigación-acción, se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, diseño de contenido, implementación y evaluación. En los cuestionarios iniciales evidenciaron conocimientos básicos sobre educación sexual. A través del podcast abordó estas deficiencias de manera efectiva. Los resultados mostraron un impacto positivo en la comprensión de los riesgos asociados al embarazo adolescente, la importancia de la responsabilidad sexual y el uso de métodos anticonceptivos. La evaluación final destacó una mejora significativa en el conocimiento y percepción de la educación sexual como herramienta clave para la toma de decisiones informadas. Se concluye que el podcast es una herramienta eficaz y se recomienda su inclusión en estrategias didácticas futuras relacionadas con la educación sexual.