F.E.B. Monografías
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando F.E.B. Monografías por Autor "Salas Álvarez, Daniel José"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo y Mejoramiento de la Calidad, Diseño Web e Identidad Visual de Sistema de Información Integrado de Geoamenazas (SIIGeo))(2022) Cure González, Yasar José; Salas Álvarez, Daniel JoséComo parte del proceso de formación como profesional en Ingeniería de Sistemas, la práctica empresarial permite al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas en el mundo real, mediante propuestas a desarrollar en una empresa o espacio de trabajo. En concordancia con esto, se desarrolló una propuesta de práctica empresarial, desarrollada bajo modalidad virtual, con la finalidad de contribuir al diseño y desarrollo del proyecto de software de la plataforma SIIGeo en la Dirección de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, teniendo como objetivo principal el mejoramiento de la calidad del software, identidad visual, coherencia y consistencia gráfica de la información mediante la planificación, conceptualización y organización de contenidos que prioricen interfaces de usuario amigables y buenas prácticas de programación.Publicación Acceso abierto Mejoramiento del proceso de planificación en el desarrollo de software mediante el método de puntos de caso de uso(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Polo Vanegas, Jose David; Espitia Priolo, Yeinis Paola; Baena Navarro, Ruben Enrique; Salas Álvarez, Daniel José; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Barreiro Pinto, Francisco RicardoLa planificación en el desarrollo de software es fundamental para el éxito de los proyectos en entornos de rápida evolución tecnológica y requisitos cambiantes. Este estudio aborda la efectividad del método de Puntos de Casos de Uso (MPCU) en comparación con metodologías ágiles, específicamente Scrum, para mejorar la precisión en la estimación inicial y la adaptabilidad durante el desarrollo. Mediante un análisis documental y la revisión de estudios de caso, se examinan los beneficios y limitaciones de ambos enfoques y se plantea una metodología híbrida que combina la estructura detallada del MPCU con la flexibilidad de Scrum. Los resultados destacan que el MPCU proporciona una base sólida en la fase de planificación, ideal para proyectos con requisitos estables, mientras que Scrum permite una mayor adaptabilidad a cambios continuos, lo cual es crítico en entornos de alta incertidumbre. La metodología híbrida propuesta muestra un balance entre precisión y flexibilidad, reduciendo desviaciones en tiempo y costos y mejorando la alineación del proyecto con las expectativas del cliente. Este enfoque híbrido ofrece un marco metodológico que podría aplicarse en proyectos de software de diversos sectores, optimizando tanto la eficiencia operativa como la satisfacción del cliente.Publicación Acceso abierto Virtualización en la educación superior(2022-07-28) Arteaga Núñez, Alba Rosa; Salas Álvarez, Daniel JoséIn the realization of this monograph, virtualization in higher education is presented as an object of study, all this focusing on the Software Engineering course, of the Systems Engineering program, attached to the Faculty of Engineering of the University of Córdoba. In this document, an academic material is proposed in which clear concepts about virtualization and Software Engineering are presented in detail as a virtual course. This monograph was created taking into account the following methodology. Initially, a process of collecting information related to the research to be developed was carried out, an inquiry about the different models of virtualization, instructional design of virtual courses and virtual learning platforms currently known for their impact on the creation of educational content, this with the purpose of knowing its structure, and organization of didactic contents. Once the previous stage was finished, the Software Engineering course was carried out and designed, using the Exe Learning 2.6 tool. This course has four thematic units: INTRODUCTION TO SOFTWARE ENGINEERING, SOFTWARE DEVELOPMENT PROCESSES AND MODELS, SOFTWARE METRICS and finally SOFTWARE TESTING. The results achieved with the implementation of this learning tool were evidenced in the students, with the development of strategies that lead them to autonomous learning and in order to promote a more didactic learning in the topics covered in the engineering course of the Software, and the improvement of their level of competences