G.G.E. Trabajos de grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando G.G.E. Trabajos de grado por Autor "Ballut Pestana, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Histiocitoma fibroso maligno cutáneo (Sarcoma pleomórfico indiferenciado) en un french poodle: reporte de caso en Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-08-02) Jiménez Canedo, Jesús Daniel; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Arrieta, LeonardoSe presenta al servicio médico veterinario un canino de la raza French Poodle de 12 años de edad por presentar una masa nodular y pendulante en la parte posterior del cuello, detrás de su oreja izquierda, con evolución de 3 meses y notable crecimiento. Se realizaron estudios de imágenes como rayos x donde no se observó patrones compatibles con metástasis pulmonar y en los exámenes de laboratorio como química y hemograma los valores se encontraban dentro de los rangos referenciales. Se procedió a realizar procedimiento quirúrgico para extirpar la masa, posteriormente se envió la muestra al laboratorio donde el examen histopatológico reveló que la masa era compatible con un histiocitoma fibroso maligno (MFH), actualmente conocido como sarcoma pleomórfico indiferenciado (PSI). La paciente después de realizado el procedimiento de retiro de masa se recuperó satisfactoriamente de sus heridas quirúrgicas, brindándole así mayor calidad de vida. El siguiente reporte busca brindar información acerca de esta neoplasia, siendo este un caso de relevancia clínica ya que no se han reportado muchos casos en el país y es un diagnóstico diferencial que no se incluye en la clínica diaria en la presencia de masas a nivel cutáneo.Publicación Embargo Parámetros hematológicos de la guartinaja (Cuniculus paca), en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Ayala Moscote, Daniela Andrea; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Otero, GabrielSe recolectaron un total de 24 muestras sanguíneas de Cuniculus paca mantenidos en condiciones ex situ bajo régimen de cautiverio, distribuidas equitativamente entre 12 hembras adultas y 12 machos adultos. El objetivo principal fue establecer valores de referencia de los parámetros hematológicos de esta especie y evaluar posibles diferencias según el sexo. La recolección de las muestras se realizó mediante punción de la vena femoral caudal en el miembro posterior, empleando técnicas asépticas para minimizar el estrés y garantizar la calidad de la muestra. Los análisis hematológicos incluyeron la cuantificación e identificación y el conteo diferencial de células hematológicas para esta especie. Los valores promedio obtenidos en la población evaluada fueron los siguientes: hematocrito (40,8% ± 13,87), hemoglobina (12,21 ±4,28 g/dl), VCM (75,63 ± 9,17 fl), HCM (23,04 ± 2,71 pg), CHCM (30,11 ± 1,92 %), plaquetas (319,79 ± 185,6 × 10³/μl), eritrocitos: (5,52 ± 1,01 × 10⁶/μl), leucocitos (9,62 ± 6,50 × 10³/μl) y reticulocitos (0,95 ± 0,40 %). Estos hallazgos proporcionan una base de referencia esencial para la evaluación clínica, diagnóstico y monitoreo de salud de Cuniculus paca en programas de conservación y producción, representando una contribución significativa al conocimiento fisiológico de esta especie neotropical en condiciones ex situ.Publicación Acceso abierto Prevalencia de leishmaniasis canina diagnosticada en la clínica veterinaria Dr Diego Dacak, Asunción, Paraguay(Universidad de Córdoba, 2025-08-04) Nisperuza Acosta, Clara Elena; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; Ballut Pestana, Juan CarlosLa leishmaniosis visceral se encuentra distribuida en Latinoamérica reportándose en Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Centroamérica. El primer caso reportado en América del Sur fue descrito en Paraguay en el año 1913, sin embargo, no se cuenta con estadísticas epidemiológicas actualizadas de la enfermedad en el país. El objetivo. De este estudio fue determinar la prevalencia de la leishmaniosis canina en Asunción, Paraguay, mediante un estudio retrospectivo no probabilístico por conveniencia, se recolectó información de 265 caninos que fueron llevados a consulta en la Clínica Veterinaria Dr Diego Dacak. Materiales y métodos. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de los años 2023 (n-128) y 2024 (n-137). Los signos sistémicos más comunes fueron decaimiento, inapetencia y fiebre. Los signos clínicos dermatológicos mayormente encontrados fueron dermatitis proliferativa, dermatitis ulcerativa y onicogrifosis. Los pacientes fueron diagnosticados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), a pacientes con resultados sospechosos se les realizó citologías por punción de médula ósea. Resultados. En el año 2023 se tuvo una prevalencia del 38,28% (38 por IFI + 11 punción de médula. Para el año 2024 se tuvo una prevalencia del 54,74%, (64 por IFI + 11 punción de médula. Conclusiones. Entre los dos años estudiados hubo un incremento en la prevalencia del 16,46% Estos resultados aportan información epidemiológica de gran importancia debido al poco conocimiento y seguimiento que se tiene de la enfermedad. La ausencia de exámenes complementarios en algunas regiones del país conlleva a que la enfermedad sea subdiagnosticada y poco tratada.