B.C.K. Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.C.K. Artículos por Autor "Gómez Ramos, Arnulfo Manuel"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la dinámica espacial de la Ciénaga de Betancí durante los años 1985, 2001, 2015 y 2020 mediante imágenes satelitales Landsat(Universidad de Córdoba, 2020-10-14) Cárdenas Angulo, Cristian Alberto; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelLas ciénagas en el departamento de Córdoba son cuerpos de agua de suma importancia ecosistémica ya que estos son zonas de amortiguamiento de los ríos Sinú como eje principal de Córdoba y también del rio San Jorge, donde en épocas de creciente vierten sus aguas a estos cuerpos de agua, nutriéndolos al mismo de tiempo de sedimentos y nutrientes para que la fauna y flora prospere creando así un equilibrio ecosistémico. A través de los años estos se han visto alterados por la acción humana para regadío de predios dedicadas a la agricultura y ganadería extensiva, afectando sus dinámicas naturales. Es por esto que se propuso analizar la dinámica espacial de la Ciénaga de Betancí a través del tiempo, mirar y sustentar si esta dinámica ha sido positiva o negativa en algunos aspectos, para los resultados óptimos de la dinámica del cuerpo de agua se trabajó con imágenes Landsat, se usó el Índice de Diferencia de Agua Normalizado (NDWI) para discriminar el cuerpo de agua y luego se usó el método de clasificación supervisada para obtener mejores resultados del área de la ciénaga y como ha sido su comportamiento. En los resultados se obtuvo que el área de la ciénaga de Betancí ha crecido significativamente a partir del año 2001, donde se pudo observar que al día de hoy, este ha tenido una dinámica muy diferente a otras, ya que ha aumentado su área, aunque alrededor de ella hay usos del suelo que hacen presión al ecosistema, lo cual es un claro indicio de que últimamente las comunidades y la CVS se han hecho esfuerzos en recuperar y conservar el humedal natural y los ecosistemas que se encuentran en ella.Publicación Acceso abierto Análisis geodemográfico de la mortalidad infantil en la Región Caribe colombiana 2016(Universidad de Córdoba, 2020-11-02) Avila Buelvas, Aldair Armando; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelLa mortalidad infantil es un indicador de las condiciones de salud en una población determinada, en la región Caribe este problema ha afectado a las poblaciones más necesitadas, especialmente a aquellas que tienen altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Se analizó la asociación espacial de la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año en la región Caribe colombiana para el año 2016 y a su vez se hizo un análisis en comparación con factores determinantes de esta. Este estudio se realizó utilizando las técnicas de análisis espacial como el Índice de Moran en los 199 municipios de esta región colombiana apoyado con técnicas cartográficas donde se relacionó la TMI con las necesidades básicas insatisfechas y otros determinantes. Los resultados evidencian que existe una concentración de valores bajos y altos de TMI en los municipios de la región Caribe colombiana, a su vez las tasas de mortalidad infantil altas están relacionadas con determinantes como las necesidades básicas insatisfechas y la capacidad hospitalaria como es el caso de los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla en el departamento de La Guajira y Achí, San Jacinto del Cauca y Tiquisio en el departamento de Bolívar, esto refleja que la poca capacidad hospitalaria que presentaron estos municipios influyo en las altas TMI para el año 2016.Publicación Acceso abierto Análisis multitemporal de la deforestación en la Ciénaga de Ayapel mediante el procesamiento de imágenes de satelitales en el periodo 2010 – 2020(Universidad de Córdoba, 2020-10-26) Cotoa Hernández, Germán José; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelEn este escrito se caracteriza el proceso de deforestación en la Ciénaga de Ayapel en el periodo 2010 a 2020 por medio del análisis multitemporal con imágenes satelitales, para determinar las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal y presencia de suelo desnudo, a través del tiempo y que factores causan este fenómeno, así mismo poder detallar a través del tiempo la trasformación del humedal, el resultado obtenido refleja el comportamiento del fenómeno en la Cienaga, en un periodo de 10 año (2010 - 2020), en cual se han perdido 3.886,96 ha de cobertura vegetal y el espejo de agua se ha reducido en 2.586,44 ha, por consiguiente la tasa anual de deforestación en humedal es de 388,696 ha/años, cifra alarmante, con grandes consecuencias para el funcionamiento y equilibrio ecosistemico del complejo cenagoso. Este progresivo desequilibrio, esta precedido por tres principales factores, económicos como es la sobre explotación de los recursos, sociales como la implementación inadecuada del territorio por parte de la población y ambiental, a causa de las inundaciones, sujeto a los cambios climáticos del año. En conclusión, el fenómeno de la deforestación aumenta conforme pasan los años, lo cual se evidencia en la perdida de cobertura vegetal y la presencia de gran cantidad de suelo desnudo, lo que servir como elemento e insumo para que los diferentes organismos de control, tomen decisiones e implementen planes de manejo, para frenar la deforestación, apoyándose del surgimiento y avances tecnológicos como lo son los SIG.Publicación Acceso abierto Determinación de zonas geopotenciales para los cultivos de plátano y aguacate antillano en el municipio de San Carlos, como alternativa para la seguridad alimentaria(Universidad de Córdoba, 2020-10-29) Rivero Pastrana, Alejandro David; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelEl municipio de San Carlos, se encuentra localizado en la subregión central del departamento de Córdoba, este cuenta con una gran oferta de áreas geopotencialmente agrícolas para el cultivo de aguacate antillano y plátano, estas áreas se lograron zonificar mediante el uso de las herramientas de las tecnologías de la Información Geográfica (TIG) de acuerdo a la Evaluación Multicriterio (EMC), el cual toma una serie de criterios o parámetros previamente establecidos, asocia criterios de restricción y criterios de aptitud para realizar posteriormente los cálculos necesario para delimitar el área geopotencial para los cultivos de aguacate antillano y plátano en el municipio de San Carlos, con dichos resultados, se realizó el análisis con base a los corregimientos presentes en el municipio. Teniendo que gran parte del norte y occidente del municipio cuenta con zonas aptas para el cultivo de plátano y una porción del centro, este y sur del municipio cuentan con territorios para el cultivo de aguacate antillano. Así se pudo cumplir con el objetivo, el cual es determinar el geopotencial agrícola de los suelos para los cultivos de plátano y aguacate antillano mediante la evaluación multicriterio, para contribuir en la producción de desarrollo óptimo y sostenible de las áreas productivas del municipio de San Carlos – CórdobaPublicación Acceso abierto Evaluación de la dinámica espacial y temporal de la Ciénaga de San Marcos en el periodo 1990-2019(2020-11-11) Gómez Peñate, Karina Yeseth; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelLos humedales poseen una gran importancia hídrica y ecosistémica, invaluable por su magnitud, ubicación y biodiversidad. No obstante, se ven deteriorados, principalmente por el impacto que generan las diferentes actividades humanas industriales y domésticas. Tal es el caso de la Ciénaga de San Marcos, la cual se localiza en la región del complejo cenagoso de La Mojana en el departamento de Sucre, uno de los más importantes a nivel nacional en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos. El presente estudió buscó evaluar la dinámica espacial y temporal de la Ciénaga de San Marcos mediante el análisis de imágenes orbitales de LandSat4-5 para el año 1990 y RapidEye del sensor REIS (RapidEye Earth Imaging System) para los años 2010 y 2019, utilizando el software ArcGis®10.5. Como resultado fue posible evidenciar las variaciones en la dinámica espacial de la ciénaga a lo largo de los periodos estudiados, dichas variaciones implican cambios morfométricos y batimétricos que obedecen a cambios del régimen hidrológico y meteorológico. En este sentido, se hace necesario profundizar en las implicaciones de eso cambios en la dinámica hidrológica del humedal, que debe ser considerada para la estructuración de Planes de Ordenamiento Territorial en la región de La Mojana.Publicación Acceso abierto Identificación de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-10-05) Guzmán Pérez, Paula A. ; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelEl presente estudio tiene como finalidad, el análisis de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería con base a los elementos de la estructura ecológica principal (EEP). A través del apoyo de técnicas multicriterios y procesos vinculados a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para definir los criterios de restricciones o limitaciones de conectividad se tomaron las variables, vocación de la tierra, coberturas de la tierra, vías y cuerpos de agua, como medida para facilitar el movimiento de las especies de un espacio a otro. Los resultados obtenidos, arrojan áreas optimas que facilitan o impiden la conectividad del paisaje, los cuales cumplen una serie de limitaciones o restricciones de sostenibilidad ambiental para mantener una integridad ecosistémica, paisajística y biológicaPublicación Acceso abierto Relación espacial entre el fenómeno de “la niña” 2010 – 2011 y el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-10-28) Caro Junco, Eva María; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelColombia experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Este proceso se ha visto permeado por el cambio climático, el cual ha hecho que los periodos se intensifiquen, produciendo situaciones extremas como sequías o inundaciones. En la subregión media de la cuenca del río Sinú, el maíz es uno de los principales cultivos transitorios debido a que esta cuenta con suelos aptos para su siembra. En esta investigación se quiere establecer la relación espacial que existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 y durante el 2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú, teniendo en cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de este, a partir del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al fenómeno, como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y después de lo acontecido. La investigación estuvo basada en información secundaria proporcionada por los Geoportales institucionales de las entidades competentes que se relacionaban con las variables utilizadas. A través de esta investigación se concluye que, el fenómeno de “La Niña” sí influenció en el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú. De manera directa con las inundaciones, afectando a los municipios en su producción del cultivo, sin embargo, puede tenerse en cuenta otros factores como los culturales o prácticas de mejoras en las semillas que expliquen el comportamiento de cada municipio, así como la localización espacial de estos y las características del suelo.