B.C.K. Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.C.K. Artículos por Autor "Aguilar Jiménez, Teonila Ided"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad espacial del servicio de salud en el municipio de Valencia, Córdoba(2022-08-19) Tapia Coneo, Yulissa; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Puerta Aviles , Oscar AntonioEn este artículo se analiza la accesibilidad espacial del servicio de salud pública como centros de salud y hospital, ambos de I nivel de atención, en el municipio de Valencia, Córdoba. Se realizó con datos obtenidos de fuentes secundarias como DANE, IGAC, PBOT de Valencia; utilizando técnicas de análisis espacial como el índice del vecino más cercano, para determinar el patrón de distribución de los centros de salud y el hospital; herramientas de análisis de distancia, como Path distance, el método de interpolación espacial, análisis de proximidad a través de áreas de servicios. Procedimientos que permitieron conocer que los servicios de salud presentan una estructura dispersa; el 56% del municipio tiene una accesibilidad óptima hacia los centros de salud y un 44% tiene una accesibilidad desfavorable. Mientras que para el hospital el 19% de Valencia tiene accesibilidad óptima, el 37% favorable, el 19% desfavorable y el 25% muy desfavorable. Por otro lado, las zonas con problemas de acceso tienen altos porcentajes de NBI.Publicación Acceso abierto Análisis espacial de la habitualidad de la ocupación formal femenina en los municipios del departamento de Córdoba en 2016(Universidad de Córdoba, 2020-10-08) Vergara Anaya, Kelly Johana; Aguilar Jiménez, Teonila IdedEn este artículo se analiza la habitualidad de la ocupación formal femenina en los municipios del departamento de Córdoba, en el año 2016, al ser los últimos datos publicados por parte de la Fuente de Información Laboral de Colombia (FILCO) acerca de esta temática. Para su desarrollo se utilizaron las técnicas de autocorrelación espacial, como el Índice I de Moran, el Análisis cluster y de valor atípico, ya que analizan la presencia de agrupamientos o asociaciones de una variable, a través de diferentes entidades espaciales, se complementa con la identificación de puntos calientes, mediante el Agrupamiento alto/bajo (G general de Getis-Ord) y el Análisis de puntos calientes (Gi* de Getis-Ord) determinando puntos calientes y fríos, a partir de valores altos y bajos. Los resultados demuestran un patrón de aleatoriedad en los periodos de 1, 5, 10 y 12 meses, con valores altos en el municipio de Montería, valores bajos al norte del departamento. Se encontró la mayor cantidad de ocupaciones formales en contratos de 10 meses. Existe una desigualdad temática entre los municipios por la variabilidad de los valores, resultando San José de Uré el municipio con menor demanda de empleos formales femeninos.